Enrique Rivadeneira Barrios Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019
Título | Enrique Rivadeneira Barrios Tarea 2 - Módulo investigación T1 2019 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T1 2019 |
Del Curso | Módulo Investigación T1 2019 |
Carreras | Arquitectura |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Enrique Rivadeneira Barrios |
Lo natural en la Ciudad Abierta. Actualidad de su valor medioambiental
Abstract
La Ciudad Abierta, emplazada sobre las dunas de Ritoque, al sur del humedal de Mantagua, posee una gran diversidad de ecosistemas en su extensión. Este hecho contiene variadas oportunidades ecológicas, como lo son la educación ambiental, el estudio natural y la vivencia de las relaciones entre ecosistemas. Sin embargo, la acción antrópica ha modificado el entorno de maneras que no son obvias para la gran mayoría. De este modo, se sigue considerando como natural un entorno que ha sufrido cambios.
El asentamiento humano en un entorno natural trae consigo intervenciones con diversos fines, impactos y visiones. Algunas de estas tienden hacia lo artificial, y otras hacia lo natural. Podría decirse que la Ciudad Abierta se encuentra a medio camino entre ambas, apareciendo un punto de vista singular respecto de su entorno.
Sin embargo, este punto de vista se encuentra con actuales intereses ecológicos y medioambientales. Ante tales intereses, se podría situar a la Ciudad Abierta como un particular caso de asentamiento humano, que convive con su entorno natural. Se plantea entonces un cuestionamiento. ¿Cuál es el valor de la Ciudad Abierta como entorno natural en la actualidad?
Esta pregunta se aborda teniendo un segundo cuestionamiento implícito, respecto al proyecto a desarrollar. Éste consiste en una galería interpretativa del entorno natural, emplazada en los pilares no ocupados de la Hospedería Colgante. La cuestión que le interesa al proyecto es ¿cómo este valor podría traerse a presencia en una obra?
Palabras clave: Valor ambiental, entorno natural, Ciudad Abierta
Fichas de lectura
Rico, J. (2010). Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas. Madrid: Sílex, (pp.17-25)
Título: Manual práctico de museología, museografía y técnicas expositivas.
Autor: Juan Carlos Rico
Tipo: Libro
Lugar de la publicación: Madrid
Editorial: Sílex
Año: 2010
Resumen: Sobre un rápido ingreso al tema de la museología, la museografía, la expografía. La culminación de estos saberes son las técnicas expositivas. Muestra una cierta obsolescencia de las técnicas clásicas de presentación frente a los diversos cambios culturales, sociales e incluso epistemológicos -podría decirse-. Un interés creciente en conocer saberes de diversa índole por un público que es tanto diverso como especializado. Y también sobre los nuevos objetos de exposición -que incluyen exposición científica, paisajística, virtual- y nuevos recursos técnicos -como modelos virtuales-.
La metodología ocupada es comparativa en tres períodos históricos, de los usos expositivos correspondientes a cada uno. Se sostiene que gran cantidad de conocimientos y aplicaciones se perdieron en cada periodo por un desconocimiento del resto, no haber mantenido un contacto profesional. Análisis de cada uno de ellos desde tres perspectivas: características, relaciones (espacio, circulaciones, lenguajes expositivos, etc.), y ejecución (diseño, técnicas, tecnologías, etc.)
Citas:
1.De todo lo dicho se pueden extraer algunas enseñanzas interesantes: La exposición tradicional, y muy especialmente el arte, sigue en sus líneas básicas montados igual que en el siglo XVIII, con el añadido de que se han ido superponiendo criterios nuevos, sin separarlos claramente de los anteriores. Por tanto, ahora como entonces, estos museos son idóneos para el especialista que los conoce y visita frecuentemente (continuamente), en periodos de corta duración y en recorridos u elección de obras muy concretas.
La inmensa mayoría (que sí ha aumentado en numero sustancialmente con respecto a la del siglo XVIII, el llamado “turismo cultural” se mueve por las salas con una cierta perplejidad y rapidez, sin saber exactamente que es lo que está haciendo.
Las exposiciones mas visitadas, ésas sí, con un gran éxito, tanto de público como de rentabilidad económica promueven una relación con la obra (no existe tan siquiera en gran parte de este tipo de eventos), basada en sensaciones más físicas que intelectuales. (Rico, 2010. pp.19)
2.Cuatro intenciones para un futuro próximo Los cuatro pilares sobre los que va a trabajarse la nueva concepción expositiva en la cultura, que han comenzado a desarrollarse con timidez y todavía con muchas reticencias por parte de los profesionales serían:
El publico y la ciudad. El camino hacia la obra. La masiva construcción de museos que esta teniendo lugar en los últimos años ya tenía en cuentan a la hora de diseñar su proyecto, esta presencia como elemento urbano. La exposición sobrepasa los limites del propio contenedor y llega mucho más allá de sus puertas: predispone al visitante a lo que va a ver.
El publico y el espacio. No solo el objeto, ya que este se inscribe dentro de otro ámbito, que puede ser un espacio cerrado (museo, galería) o abierto (paisaje), condicionando el posible dialogo entre ambos. Por tanto, hay que moverse dentro de un entorno, que hay que entender y disfrutar a la vez.
“…el arte lo hace en realidad el público, en esa relación del objeto con el espacio, por medio de la exposición, lo que le da verdadero sentido plástico”.-Marcel Duchamp
El público y la obra. Solo frente a la obra. La actitud idónea que buscamos para el visitante frente a un cuadro, una escultura o una catedral es la de eliminar todo tipo de barreras (espaciales, intelectuales, informativas, etcétera) entre los dos.
Recuperar la naturalidad. Advirtiendo del peligro que supone el significado del término naturalidad en su aplicación a la actitud de ver una obra de arte, me parece, por otro lado, que es suficientemente clarificador de este segundo concepto, que predica la idea de volver a dar al publico el protagonismo de los criterios de interpretación de la obra. El espectador permanece solo y libre en su relación con la pieza expuesta. (Rico, 2010. pp.20)
Boullón, R. (2003). Ecoturismo y sistemas naturales urbanos. Buenos Aires: Ediciones Turísticas de Mario Banchik. (pp. 55-76)
Título: Ecoturismo y sistemas naturales urbanos
Autores: Roberto Boullón
Tipo: Libro
Lugar de la publicación: Buenos Aires
Editorial: Ediciones Turísticas de Mario Banchik
Año: 2003
Resumen: Sobre la preservación del equilibrio ecológico en los atractivos naturales, y culturales, en base al distingo de ambientes naturales (naturaleza virgen, o bien el mundo rural) y ambientes artificiales (ciudades)
Con respecto al primer punto, clasifica al habitante en turista, o poblador permanente, estableciendo la diferencia entre las relaciones de ambos con el ecosistema. Establece que la regulación del actuar de ellos no basta para proteger el ecosistema. Es necesario clasificar el área natural a utilizar según su uso y carácter, para poder aplicar planes de manejo. Expone también tres tipos de clasificaciones (tipos de sitios naturales, tipos de áreas naturales protegidas, y áreas protegidas con relación al volumen de personas que admiten).
Citas
1.Hoy nadie usa otra denominación que no sea plan de manejo. Pero como manejar significa intervenir, surge la duda sobre si es admisible que, para proteger, conservar u preservar un área, el hombre decida actuar sobre los procesos naturales -que responden a sus propias leyes- con el propósito de manejarlos. O lo que es lo mismo, ajustar su funcionamiento a su voluntad. (Boullón, 2003. pp.70)
2.Esto quiere decir que algunos hombres crearon los planes de manejo para defenderse de aquellos otros hombres indiferentes a las consecuencias de acciones -deliberadas o inconscientes- que generan problemas en el funcionamiento de un área natural protegida. Cuando esto acontece es que deben elaborarse los planes de manejo. (Boullón, 2003. pp.72)
3.En su aspecto técnico, los resultados de los planes de manejo actuales culminan en la zonificación del territorio afectado, el establecimiento de criterios de uso del suelo que aseguren el mantenimiento de las poblaciones de organismo vivos nativos, los hábitats y nichos ecológicos de la fauna, la no alteración de la composición y topografía del terreno, la introducción de artefactos construidos por el hombre que alteren el paisaje. Con estos instrumentos, las entidades responsables de la administración de las áreas naturales están en condiciones de controlarlas, conservarlas y protegerlas asegurando su uso ordenado.(Boullón, 2003. pp.74)
McHarg, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili. (pp. 117-126)
Título: Proyectar con la naturaleza
Autor: Ian L. McHarg
Tipo: Libro
Lugar de la publicación: Barcelona
Editorial: Gustavo Gili
Año: 2000
Resumen:Sobre los naturalistas y su cosmografía. Explica los conceptos de creación y destrucción aplicados a ecosistemas. De un ecosistema simple y uniforme, con unos pocos años de existencia, a uno complejo y diverso, con miles de años de existencia. Creación en el paso de lo simple a lo complejo, un orden inferior a uno superior. Destrucción en el paso de lo complejo a lo simple, del orden superior al inferior. Esto es asociado, con la evolución, y con la adaptación. El proceso creativo de la Tierra.
Luego, sobre el concepto de altruismo, la interdependencia entre organismos para conseguir el beneficio mutuo. Generación de un sistema, sin importar su tamaño o complejidad, en que todos cooperan por el mantenimiento de este, cediendo parte de su autonomía con tal fin.
El hombre como ser perceptivo, dotado de una consciencia de su entorno. Su rol como administrador y agente de la simbiosis por lo mismo. Es inseparable de la naturaleza, sino que, dada su capacidad de entenderla y estudiarla, es un agente administrativo de la misma. Este rol desde la base de la unicidad de los seres vivos, es decir entendiendo a cada uno como singular en el tiempo y el espacio.
Citas
1.Al parecer, la evolución ha ido de lo simple a lo complejo, tanto si consideramos elementos químicos, compuestos, formas de vida o comunidades. Parece evidente que si se suman cosas simples se obtendrá uniformidad; si se hace lo mismo con las cosas complejas, se producirá diversidad. (…) Se deduce entonces que los sistemas simples y uniformes tenderán a ser inestables dependiendo de estas características. Estos sistemas son excesivamente vulnerables a las epidemias al exponer a poblaciones numerosas y uniformes a la acción de cualquier parasito. Por el contrario, es poco probable que los sistemas complejos y diversos generen poblaciones numerosas de organismos simples que sean tan vulnerables. (…) Por distintas razones, un medio natural complejo será más estable. (McHarg,2000. pp.120)
2.La libertad se considera inherente a la unicidad u a las oportunidades infinitas que ofrece el medio natural. Es decir, los modos de existencia y expresión son ilimitados y el individuo tiene estas oportunidades de manera inherente. La anarquía se rechaza porque cambia la creación por la aleatoriedad. La tiranía se rechaza porque elimina la unicidad del individuo y su libertad. Situado entre estos dos extremos se encuentra el concepto de creación, relacionado con el de unicidad, libertad y responsabilidad, en donde el organismo podría realizar cualquier papel que fuera creativo y mejorar la biosfera, la evolución de la apercepción y la simbiosis.(McHarg,2000. pp.123)
Iommi, G., y Cruz, A. (1971). Apertura de Terrenos - Amereida.
Disponible en http://amereida.cl/Apertura_de_Terrenos [Revisado 1 Abr 2019]
Título: Apertura de terrenos
Autores: Godofredo Iommi, Alberto Cruz
Tipo: Monografía
Lugar de la publicación: Valparaíso
Año: 1971
Resumen:De los actos que dieron origen a la Ciudad Abierta. En torno al límite y el eje. Cuatro actos. El primero, con los ojos vendados de todo el grupo excepto un guía. Se trata de alcanzar los terrenos, tropezar, reconocer, dar con el límite. Se cae en la cuenta, por la parte alta, que no hay acceso (una quebrada inatravesable y agreste). También, al desvendarse, cayeron en la cuenta de que podían estar cerca, pero no estar junto.
El segundo acto, andar por la orilla entre el mar y la tierra, en total obediencia de las órdenes que uno dicta, el que se va rotando hasta que todos son obedecidos. Encontrarse con la arena, que no es ni de la tierra ni del agua. Es realidad propia. Límite desde la falta de acceso por la orilla, por la presencia del Aconcagua.
El tercer acto, en la isla de los terrenos. Lo propiamente limitado, en el reclamo de orientación. La orientación, en la palabra poética. Ante esto, el límite comparece como invitación.
El cuarto acto, del ir y extenderse en los terrenos. La arena como el incesante volver a no saber, en su pura disponibilidad para recibir. Ante esto cuerpos, esencialmente público, propiamente ágora. Como consecuencia de esto, las arenas (comúnmente asociadas como playas, y por tanto asignadas a la recreación) dan un sentido más cabal a la recreación, presentándola como re-creación. En este sentido, el trabajo no es complemento ni opuesto del ocio, ni de la vida. La vida se juega en su multiplicidad genuina.
Plantea que tratar el espacio como paisaje es tratarlo como opciones, en que el mar resulta un derecho, y la tierra su revés. Esto se sustenta en las nociones de la navegación y dominio, el ir de lo conocido a lo desconocido. Concepción clásica de eje, y según el cual los españoles dominaron el continente. En la nueva orientación, el eje horizontal no va de lo conocido a lo desconocido, sino que mar interior y océano son suertes iguales. Por tanto, no hay revés ni derecho. La Ciudad Abierta no ve el espacio como paisaje, sino como manifestación de su libertad, y, por tanto, de lo sin opción.
Cita
1.He aquí un ejemplo: En los planes urbanísticos intercomunales u otros, las arenas son generalmente concebidas como playas y se las asigna a recreación. La recreación es generalmente entendida como distensión, distracción respecto del trabajo. Mucho se ha escrito, y sobre todo en los últimos decenios, sobre el problema del "ocio" cuando las máquinas absorban la mayor parte del trabajo "intelectual" del hombre. En esas concepciones, la recreación y el ocio suelen ser términos casi opuestos o complementarios del trabajo porque implican una comprensión sectorizada de la existencia.
Las arenas vistas en el acto poético de apertura de los terrenos recogen la recreación pero en un sentido más cabal.
Las arenas, allí, nos dicen que la re-creación es este incesante volver a no saber. Es decir, el fundamento o estado o estatuto mismo del terreno y de la ciudad abierta. En tal estado el trabajo no es complemento ni opuesto del ocio, como no lo es del estudio, de las edades, de la existencia misma, porque en tal estado la vida se juega en su multiplicidad genuina y se juega –precisamente– porque ella es nada más que juego.