Encuentro rotativo para la revitalización espacial - Taller de Personas y Territorios 2023

De Casiopea


TítuloProyecto Final - Taller de Personas y Territorios 2023
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveciclo3 2023 personas y territorios
Período2023-2023
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de Personas y Territorios 2023
CarrerasDiseño
Alumno(s)María Jesús Matta, Fauve Bellenger
ProfesorDaniela Salgado

Mercado Municipal de Viña del Mar

El Mercado de Viña del Mar es un mercado tradicional donde puedes comprar alimentos frescos como pescado, carne, frutas y verduras. También hay restaurantes para comer comida local.

Se realiza una visita al mercado y se lleva a cabo un método de investigación y estudio con el fin de ejecutar una propuesta de diseño en el lugar.

Esquema método de estudio

Investigación de hitos importantes

Se elabora un esquema de línea temporal que destaca los hitos significativos en la evolución del mercado a lo largo de los años.

Registro Fotografico

Planimetría del Mercado Municipal

Se lleva a cabo una planimetría del Mercado Municipal de Viña del Mar y se representan gráficamente con colores cada tipo de local, los baños, la administración, los depósitos y los lugares en abandono.

Planimetría Mercado

Anotaciones


Intervención interactiva para revitalización de espacios en Desuso

Actualmente, los usuarios no están contentos con el mercado. Se está deteriorando, los espacios no se cuidan, la gente no se siente motivada y el lugar no parece atractivo para los turistas. La infraestructura luce mal y no atrae a la gente.

Para esta problemática, se propone transformar el lugar en algo más que un mercado de alimentos convencional. La idea es crear un atractivo y versátil, mediante un diseño innovador, se busca atraer al público y diferenciar los distintos espacios sin perder el valor de cada puesto.


Visualización del pasillo desde la explanada a calle Batuco

Visualización1.FByMJM.TPYT.PF.png


Lugares en abandono en relación con el flujo de personas

VisualizaciónDelFlujo.PF.TPYT.FByMJM.png


La visualización del flujo dentro del espacio del Mercado Municipal evidencia que en las zonas en desuso deteriora el flujo de personas, afectando directamente en la afluencia de público a esos sectores y en la percepción general del público; para los usuarios y trabajadores, el Mercado es un espacio en abandono y decadencia, que necesita apoyo para su revitalización, pero que esta se enfoque en un polo turístico más que comercial.


Los espacios en desuso dentro del mercado constituyen más del 30% del total de puestos: 4 en puntos de alto tránsito; 5 reunidos consecutivamente en línea por el sector norte de la salida a calle Batuco, por lo menos 4 tapados con plásticos y 2 totalmente abiertos, mostrando el mal estado en su interior; y 4 cercanos a los puntos de acceso, generando un impacto negativo hacia el visitante con solo entrar al espacio.

Desarrollo de la Propuesta

PROTOTIPO2.PF.MJMYFB.TPYT.png

La propuesta se centra en un módulo expositivo de figuras que representen la identidad del Mercado Municipal y que a su vez permita la interacción con el objeto, con el propósito de ofrecer una oportunidad de uso del espacio no convencional. Este módulo está compuesto por una estructura de soporte con aplicaciones en cerámica que puedan girarse, acercando a las personas al Mercado con una experiencia tangible.

Con esto se pretende crear una oportunidad de acercamiento a las personas al mercado que no esté relacionada solo con la actividad económica, si no mas bien con una experiencia lúdica, pueda trasladar y crear nuevos flujos en torno a los espacios que se encuentren con mayor abandono, haciendo visible un lugar alicaído de manera diferente: para que ese lugar con más de 80 años de tradición pueda ser más que solo un foco de comercio.

Desarrollo de la forma

Ya teniendo la idea de la propuesta y su objetivo, debemos avanzar hacia la definición de la forma del objeto tridimensional. Para lograrlo, iniciamos con la práctica de crear objetos de arcilla, basándonos en las formas observadas en el mercado. Nos llamó particularmente la atención la esencia de su techo, por lo tanto, nos inspiramos en esta característica. Ademas esta figura debe contener ciertas caracteristicas como rotar en un mismo eje o ser una figura "encajable"

Prototipos.PF.TPYT.FBYMJM.png


Corrección: Que el objeto no tenga un frente ni un reverso, sino una continuidad.

Desarrollo del proceso constructivo

Se nos indica posteriormente construir un bastidor de 70 x 35 cm en el interior y, sobre este, con un margen mínimo de 15 cm arriba y abajo, construir elementos y pensar cómo se van a disponer. Construir en papel de manera tridimensional proporcionando la propuesta plásticamente más desarrollada.

Primer prototipo

Para la primera propuesta, como las figuras se componen a través de espesores, se desplazan planos en papel y se juega con diferentes llenos y vacíos generando formas y contraformas. Esto se logra al mostrar la figura de manera insinuada la tridimensionalidad a través del papel, creando una especie de cáscara en vacío y sobresalida.

Forma y contraforma de la figura se muestran solo dos figuras que posteriormente serán más.
Bastidor de madera 45 cm de ancho al interior y 70 cm de alto al interior. La unión se realizó con tarugos.
Insinuación de "bloque" con planos de papel, llenos y vacíos.


Yeso

Proceso constructivo

Se comienza con la construcción de los bloques en yeso. Para realizar esto, se necesita un encofrado de madera, y para darle forma se puede utilizar cartón, duplex, etc., todo plastificado con cinta adhesiva de manera muy prolija.

Para dar con la forma, construimos la figura de manera tridimensional en cartón plastificado completamente y introducimos un alambre también plastificado atravesando la figura. Dejamos una especie de agujero para el llenado de la figura, para introducir la mezcla de yeso con agua. Ubicamos la figura en un lugar donde se pueda secar sin moverse, ni ella ni el alambre. Finalmente, abrimos el cartón y trabajamos con herramientas para que la figura quede más prolija.

PF.Construccion.TPYT.MJMYFB.5.png


Figuras

Experimentamos ciertas dificultades en el proceso de revestir el cartón con el scotch, lo cual resultó en imperfecciones visibles en la figura. Además, se produjo una fractura en una parte de la figura debido a un sellado insuficiente del cartón. También, se registró un inconveniente en el que un alambre quedó atrapado al no haber sido correctamente recubierto.

PF.Construccion.TPYT.MJMYFB.9.png

De lo plano a lo tridimensional

Se inicia la fase de pruebas a partir del plano para determinar la forma ideal del molde, siguiendo las medidas preestablecidas.

PF.TPYT.FBYMJM.16.pngPF.TPYT.FBYMJM.18.png

Se realiza el modelado tridimensional con el software Fusion 360.

PF.TPYT.FBYMJM.40.png

Planimetrías

Se elaboran los planos utilizando el software Inventor.

Proyección paralela : Archivo:PF.TPYT.FBYMJM.11.pdf

Axonométrica: Archivo:PF.TPYT.FBYMJM.12.pdf

Desarrollo del sistema final

El Mercado Municipal de Viña del Mar, originalmente compuesto por 60 locales, enfrenta actualmente una baja afluencia de personas, con menos de 40 locales ocupados, 2 utilizados como bodega, 5 con actividad comercial caducada y 9 sin actividad comercial, cifras en aumento con el tiempo. Los usuarios expresan insatisfacción debido al deterioro del lugar, la falta de cuidado en los espacios, la falta de motivación y la escasa atracción para los turistas. Frente a este desafío, se propone transformar el mercado en algo más que un espacio alimentario convencional.

La propuesta busca crear atractivo y versatilidad mediante un diseño innovador, incorporando artefactos lúdicos en los espacios en desuso, inspirados en las formas del mercado. El objetivo es atraer a las personas, generar flujos de visitantes y aumentar la actividad comercial. Se destaca que las zonas en desuso afectan negativamente la afluencia de personas y la percepción general del público. El sistema propuesto busca mitigar este impacto visual negativo y atraer flujos, enfocándose en convertir el mercado en un polo turístico más que comercial. Se plantea intervenir espacios inutilizados que representan más del 30% del total de puestos, incluyendo áreas en puntos de alto tránsito, en línea por el sector norte y cercanas a los accesos, con el objetivo de generar un impacto positivo desde la entrada al espacio.

Durante el proceso constructivo, ocurrieron problemas. A pesar de dejar el molde de manera muy prolija, hubo ciertos desprendimientos de yeso, y al tomarlo e intervenirlo era muy fácil que se agrietara o rayara. A pesar de que el molde funcionó bien, hubo más complicaciones con el material; el yeso se secaba muy rápido y demoraba en secarse, lo que dificultaba el lijado con mayor profundidad. Podría considerarse realizar este proceso constructivo con moldes impresos en 3D y posteriormente lijarlos para lograr una mayor prolijidad.

Construcción de figuras de yeso

PF.TPYT.FBYMJM.6.png


Propuesta soporte

Se propone integrar al sistema de soporte una especie de "rejilla" que conecta las distintas figuras entre sí mediante un alambre doble, permitiendo así la rotación individual de cada una de ellas.

Se lleva a cabo una proyección mediante modelado tridimensional a través del software Blender que detalla la disposición del alambre que conecta las figuras, así como su integración en la estructura del biombo. Esto permite visualizar con precisión cómo las formas se relacionan entre sí y cómo se distribuyen dentro del conjunto, una representación clara y detallada de la propuesta y cómo esta disposición contribuirá a la estética general y funcionalidad del biombo.

PF.TPYT.FBYMJM.3.png


Resultado final

En el bastidor, se añaden cáncamos de menor tamaño para guiar el paso del alambre. Este alambre atraviesa todas las figuras de yeso, generando complicaciones en la consecución de la prolijidad y forma deseada.

PF.TPYT.FBYMJM.9.png

Reflexiones

Viña del Mar se forjó como un lugar de veraneo que después devino en industrial a raíz de los daños provocados por el terremoto de 1906 en Valparaíso, lo que llevó a que la ciudad conviviera constantemente entre el turismo y la producción fabril. El surgimiento del Mercado Municipal, en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, se convirtió en el epicentro comercial durante bastante tiempo, sin verse realmente afectado con la instalación de la feria del estero Marga-Marga. El Mercado, conectado con diversas entidades para su funcionamiento, ha experimentado deterioro debido a la evolución del comercio y la reubicación de negocios, perdiendo su atractivo. Aunque se valora su historia y tradición, la falta de flujo de clientes y el impacto negativo que ha generado los nuevos centros comerciales, lo han transformado en un lugar que ya no satisface las necesidades contemporáneas. Esto se ve claramente desde la explosión inmobiliaria y comercial del sector de 15 Norte, conocida por ser un sector residencial y con algunas fábricas que ya no existen (La CRAV, el gasoducto y la Textil Viña), que ha sido desplazado por construcciones comerciales de gran envergadura, haciendo que el Mercado quede sumido en el abandono y el olvido de las nuevas generaciones.

Las decisiones adoptadas para la selección de la proyección implicaron llevar a cabo un levantamiento del espacio a través de una vista isométrica por capas. En la primera capa, se detalló la distribución de los espacios comerciales y locales abandonados con el propósito de comprender la disposición y ubicación de áreas específicas, indicándolas mediante pictogramas. La segunda capa ilustró los flujos y permanencias de los clientes, evidenciando la conexión entre el flujo en los sectores abandonados y la escasa afluencia en dichos espacios. En la tercera capa, se resaltaron los espacios de intervención del sistema propuesto, ubicados en los puntos abandonados, mientras que la cuarta capa abordó la infraestructura del mercado desde una perspectiva exterior.

La delimitación de las proyecciones geográficas abarcó desde el mercado hasta los centros comerciales de mayor flujo en Viña del Mar, incluyendo el Mall Marina, Boulevard y Espacio urbano. Este enfoque puso de manifiesto la notable proliferación de comercios cerca del mercado en comparación con la situación anterior a 1999, ofreciendo una representación visual clara que subraya la transformación significativa en el entorno comercial a lo largo del tiempo, plasmando de manera evidente un antes y un después en el mapa Para representar datos complejos de manera efectiva, se utilizaron dibujos vectoriales con grillas para la precisión y Photoshop para combinar texturas, añadiendo sensibilidad visual a la propuesta. La cuidadosa selección de datos relevantes evitó la sobrecarga de información, y la atención a la sensibilidad visual se reflejó en la elección de colores y disposición de elementos. Esto contribuyó a una representación clara y atractiva, simplificando la información sin perder detalles clave y facilitando la comprensión visual de la complejidad de los datos.

La inclusión de una capa específica en la visualización proporciona detalles sobre la proyección del sistema propuesto, que busca mejorar la infraestructura al reemplazar los locales abandonados con biombos que contienen una abundante cantidad de piezas en yeso o arcilla. Esto transformaría el mercado en un espacio que no solo cumple funciones comerciales, sino que también se convierte en un lugar expositivo interactivo, ofreciendo una nueva dimensión a la experiencia del usuario. Las propiedades y limitaciones de los materiales inciden directamente en el proceso de diseño, ya que proponer un diseño implica pensar en la materialidad necesaria y su idoneidad para el proyecto. Esto afecta directamente la forma, funcionalidad y el proceso de fabricación del objeto. Por lo tanto, se busca simplificar los procesos y seleccionar cuidadosamente el material apropiado para garantizar la durabilidad y funcionalidad del producto final.

El material desempeñó un papel crucial en la eficiencia del moldeado y el proceso de fabricación, con un énfasis en lograr la mayor prolijidad posible. Durante las pruebas con yeso, se observó que la complejidad de la figura aumentó con el grosor, lo que limitó la capacidad de realizar el llenado simultáneo de las cuatro figuras. El yeso se secó rápidamente, resultando en la pérdida de un molde completo que no alcanzó a secarse. Además, se notó que el yeso dental era extremadamente delicado cuando estaba húmedo, ya que cualquier detalle quedaba marcado en la figura. En relación con el montaje, la complejidad se intensificó al trabajar con alambre, ya que el uso de solo dos alambres que ingresaban a todas las figuras generaba dificultades al doblar el alambre, con el riesgo de dañar o romper alguna de las figuras.

Visualización

Explosión comercial y su incidencia en el abandono del Mercado Municipal de Viña del Mar

El Mercado Municipal de Vña del Mar es el centro comercial más antiguo de la ciudad, con más de ochenta años de vida. Durante su época de esplendor, fue un centro de encuentro e intercambio comercial muy visitado por los viñamarinos, pero esde la explosión comercial propiciada por los grandes Mall a principio de la década de los 2000, este espacio se ha visto afectado sostenidamente, encontrándose más del 20% de los puestos en desuso, abandonados y con grandes problemas administrativos. Los locatarios valoran el carácter tradicional del Mercado, y consideran que se debería trasladar el foco a uno más turístico que incentive el arribo de visitantes. Se propone para eso, una intervención en esos espacios en desuso con una instalación, inspirada en las formas encontradas en el mercado, que invite a las personas a detenerse, interactuar y apreciar el entorno y la estancia dentro del Mercado Municipal.

Capas

Capa 1

TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos.png

Capa 2: Espacios de intervención

La intervención propuesta, está relacionada con la instalación de un artefacto que se ubica en los lugares en desuso, Su finalidad es meramente lúdica e invita a los visitantes a interactuar con él, detenerse en el mercado y vincularse con el espacio por medio de un objeto que rompe la cotidianidad del lugar TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos2.png

Capa 3: Flujos y permanencias

Los flujos se produce cuando los usuarios transitan dentro del Mercado, pero usando alguna de sus entradas como vía para desviar el camino o acortarlo. A mayor flujo en un sector, mayor cantidad de locales abiertos. En el caso de la permanencia, esta se concentra en un sector que también coincide con la mayor cantidad de locales disponibles, siendo el sector de la entrada por Batuco la menos visitada. TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos3.png

Capa 4: Distribución de los espacios ocupados y en desuso

Los locales de venta de alimentos son los que cuentan con mayor presencia, destacándose la venta de carnes, verduras y alimentos a granel. Los locales que ocupan la mayor superficie del Mercado son los restaurantes, y los que ocupan un menor espacio son las florerías, siendo que en ambos casos existen ocho locales dedicados a esa área. El 25% de los locales se encuentran en abandono, algunos en esta situación hace décadas. Esta situación es propiciada por la dificultad de poder acceder a un espacio por parte de la Municipalidad y el poco atractivo que ofrece el Mercado para poder iniciar una actividad económica. TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos4.png

Recursos Gráficos

Simbología

TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos5.png

Pictogramas

TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos8.png

Líneas de tiempo y otros recursos

TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos6.png TPYT2023FBVMJMrecursosgraficos7.png

Láminas

Referencias

  1. Ertheanwind Project por Bat El Hirsh
  2. Claudia Araya Chávez (2028), Rehabilitación del Mercado Municipal Viña del Mar. Tesis para optar al grado de Arquitecto. Profesor guía David Luza, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.repositorio.ucv.cl
  3. Torres, C., Abarca, G. y Maino, S. (2022). Arquitectura moderna de Viña del Mar, 1930-1970. Aproximaciones para su valoración patrimonial. Revista de Arquitectura, 27(43), 180-201. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2022.67060
  4. Viña del Mar - año 1930 documental filmado por Eric Page en la ciudad de Viña del Mar en 1930.
  5. Viña: 130 años / Capítulo 1: El Desarrollo Urbano serie documenta filmada por Patricio Muñoz, ganadora del Fondo CNTV 2006.
  6. El patio de atrás por Mario Contreras Romero, parte del 4º concurso de minidocumentales sobre Patrimonio Cultural "Somos Diversos, Somos Chile", 2019