Encuentro con la quebrada, Deriva Cerro Merced - Tarea 3 - Francisca Estay Lobos

De Casiopea




TítuloEncuentro con la quebrada, Deriva Cerro Merced - Tarea 3 - Francisca Estay Lobos
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de personas y territorios 2022
03
Alumno(s)Francisca Estay

Proyecto Cierre Módulo 1 - Encuentro con la quebrada, Deriva Cerro Merced

Entrega Modulo 1 - Encuentro con la quebrada

Avance Cartografía Individual


Lamina entrega final


Observaciones

Tarea3 TPT FEL.png Tarea3 TPT2 FEL.jpg Tarea3 TPT1 FEL.png Tarea3 TPT3 FEL.jpg

Nos encontramos con la quebrada a lo largo del recorrido de la deriva. Es evidente la disputa entre el humano y lo natural, el encuentro de la zona urbana y la zona rural en la quebrada.

Una coexistencia o cohabitar del humano con la naturaleza, existe un transcurso cotidiano del humano que habita y recorre las zonas donde se extiende el material.

En la quebrada, el estar uno a uno con el territorio del cual se extrae el material para uso constructivo, para confeccionar elementos de uso cotidiano para las personas.

Nos adentramos a la zona rural en búsqueda de materia para la producción de arcilla. Tierra con tonalidad rojiza. Estando en contacto con el suelo se reconoció el territorio y la materia adecuada para recolectar.

Registro del modelado

Se observó la postura de las manos posicionadas durante la acción de tomar agua. Se observó su geometría y posteriormente se proyectó su volumen en un elemento tridimensional.

Tarea3 TPT6 FEL.jpgTarea3 TPT7 FEL.jpg

Tarea3 TPT4 FEL.jpgTarea3 TPT5 FEL.jpg

Registro cuenco

Tarea3 TPT10 FEL.jpg Tarea3 TPT9 FEL.jpeg Tarea3 TPT8 FEL.jpeg Tarea3 TPT11 FEL.jpg

La tierra recolectada en el Fundo Pajonal de la quebrada se procesó. Se pasó a través de un bastidor con tela muselina para hacer de la tierra un polvillo. Una vez obtenido el polvillo, a este se le agregó agua (proporción 70% polvillo, 30% agua). Se amasó la mezcla hasta obtener una masa blanda y maleable.

En la galería Worm, nos introdujeron a la confección de elementos con greda, mostrándonos el manejo de la masa hasta llegar a obtener una greda adecuada para comenzar a construir nuestro cuenco.

Mientras se moldeaba el elemento, se debía trabajar con las manos constantemente húmedas para evitar que la greda se agriete. Se trabajó con herramientas, pero principalmente las manos.

El elemento fue dando forma tras moldearlo con los dedos y manos, creando curvas que se fueron alargando y profundizando.