Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de investigación,Andrea Bastías
Título | Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de investigación |
---|---|
Asignatura | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación |
Del Curso | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Andrea Bastías |
Envejecimiento activo en las personas con discapacidad intelectual
El envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual (DI), toma cada vez más importancia por la existencia de nuevas prácticas como: a)mejor cuidado de la salud, b)incorporación de nuevas medicinas c)cambios de estilo de vida que han permitido crear una mayor expectativa de vida dentro de este colectivo.(Presson et al., 2003 en Navas,Ulhmann, Berástegui). Esta mayor esperanza de vida trae consigo nuevos desafíos y necesidades por parte de las personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, que según la OMS, esta nueva realidad da marcha a nuevas estrategias para promover un envejecimiento activo. El envejecimiento satisfactorio de las personas con discapacidad intelectual se entiende como un proceso que depende del éxito alcanzado a la hora de adaptarse a un entorno. Es decir, Aun cuando sus condiciones sean menos óptimas, es necesario seguir manteniendo las cosas que antes consideraba importantes y gratificantes (Baldes y baltes,1990 en Navas,Ulhmann, Berástegui).
Las personas mayores sufren cambios tanto físicos como sicológicos donde se enfrentan a perdidas y múltiples cambios, sin embargo es esperable que puedan desarrollarse dentro de niveles aceptables de satisfacción sobre sus vidas, desarrollando objetivos de calidad de vida, mediante la adaptación a su vejez.(Vergugo,Gomez, Arias,2009 en Navas,Ulhmann, Berástegui).Además Hay que tener en cuenta que a mayor edad, se predice un menor grado de autodeterminación. Los datos demuestran que los niveles de autodeterminación se incrementan en la adolescencia y luego descienden a medida que pasa el tiempo.(heller,2013 en Verdugo, Gomez, Arias,2009).
Cabe destacar que la edad afecta como un factor negativo asociado al tamaño y frecuencia de contacto con la red social(Bigby, 2008; Robertson et al., 2001).Dentro de servicios formales es aún más complicado desarrollar estas relaciones interpersonales, ya que poseen menos oportunidades de desarrollo donde las actividades se convierten en factores claves para fortalecer o favorecer la construcción de nuevas redes sociales durante el proceso de envejecimiento (Bigby,2004). ¿Cómo crear una nueva relación de apoyo en un adulto con DI en proceso de envejecimiento? ¿Cómo estas relaciones sociales pueden llevar a una mayor independencia del adulto mayor?
Uno de los tantos estresores que puede vivir una persona con discapacidad intelectual y en proceso de envejecimiento, es la pérdida significativa de familiares o amigos. "Tradicionalmente, se ha considerado que las personas con DI tienen dificultades para comprender conceptos como la pérdida de un ser querido o la muerte, lo que ha derivado en el empleo de eufemismos, ha llevado a ocultar información relativa al proceso de pérdida, o ha reducido la exposición de las personas con DI a acontecimientos como funerales, visitas a hospitales o velatorios (Bigby, 2004; Thorpe et al., 2000).¿Cómo una persona con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento que tiene acotadas relaciones significativas, se puede enfrentar a la pérdidas de ella, producto de los factores de envejecimiento como muertes, enfermedades?
Pensando en las múltiples realidades dentro de la discapacidad intelectual, es necesario utilizar un enfoque cualitativo ante este colectivo.El diseño participativo es un elemento crucial para la implementación de soluciones innovadoras, a través de nuevos códigos de comunicación que enriquecen las demandas de apoyos tangibles,pensando en diseños objetuales que se rijan bajo el constructo de problema- solución.En este proceso investigativo el diseñador puede disponer su capacidad de observación, además de dinámicas de socialización que permiten romper barreras de carácter social.(Briede,Leal, Perez,2017).
Objetivo general: Crear herramientas tangibles mediante el diseño participativo para fomentar redes de apoyo que faciliten el enfrentamiento ante pérdidas significativas y potenciar su participación en la sociedad.
Objetivos:
- Crear apoyos emocionales que potencien contextos de pertenencia social y afectiva
- Incorporar el diseño participativo como herramienta facilitadora en procesos de investigación.
- Disminuir el impacto de estresores que conlleva el envejecimiento.