Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de Investigación - Rosario Muñoz
Título | Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de Investigación - Rosario Muñoz |
---|---|
Asignatura | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación |
Del Curso | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Rosario Muñoz Araya |
Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de Investigación
Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de Investigación Diversos estudios (CHILDREN’S HEALTH CARE SOCIETY)[1] han demostrado que las personas con discapacidad toman menos parte en actividades sociales y recreativas, y éstas se reducen al comienzo de la adolescencia. Algunos factores que se han encontrado asociados a esta escasa participación han sido, por ejemplo, las dificultades de accesibilidad y los entornos poco acogedores pero también los factores familiares, tales como el funcionamiento familiar, así como factores de la propia persona como son las limitaciones en las habilidades cognitivas y en las habilidades sociales (King, Law, Hanna, Hurley, Kertoy y Petrenchik, 2006)[2]. Lo que se busca, a través de una metodología de co-diseño, como dimensión de estudio, es asistir a la persona con discapacidad intelectual (DI) para mejorar su adaptación en el entorno y así potenciar la vida independiente. ¿Por qué es necesario desarrollar la vida independiente? Hutchison y Lord describen el proceso de integración de las personas con discapacidad mediante las actividades de ocio como aquél que proporciona oportunidades para experimentar la participación y el disfruten en entornos similares a sus iguales no discapacitados, permite desarrollar habilidades y confianza, favorece la elección y la participación en las actividades de la comunidad, y fomenta el desarrollo de la autoconfianza y la dignidad." ¿Por qué es necesario trabajar mediante una metodología de codiseño? Según Sanders [3], desde hace un tiempo los diseñadores dirigen sus investigaciones para incluir dentro de sus creaciones a los usuarios, que ahora se transforma en colaboradores, socios de diseño, donde pueden compartir el proceso de ideación para que pueda cumplir de manera eficiente sus expectativas y cubrir sus necesidades. Hoy proponemos un proyecto que busca desarrollar la vida independiente de las personas con discapacidad intelectual a través de las actividades de ocio, diseñando en conjunto con un grupo asesor herramientas, que pueden ser visuales, tecnológicas, cognitivas o tangibles, que sirvan para su desarrollo personal, social y en la manera que se vinculan con su entorno. ¿Cómo podemos, a través del ocio, generar un espacio de confianza para que las personas con DI se desenvuelven de manera natural? ¿Cómo podemos crear en conjunto un servicio que sea propio de su creación, sin que el rol del diseñador manipule la intervención de ellos?
Objetivos de la investigación
Co-diseñar actividades de ocio y de desarrollo cognitivo, que fomenten la vida independiente de personas con discapacidad intelectual, a partir de espacios de trabajo colaborativo en la región de Valparaíso.
- Aplicar herramientas de investigación que generen información relevante para el curso del desarrollo del servicio.
- Idear un modelo de servicio tecnológico, que desarrolle las facultades de la sociabilización a través del ocio.
- Generar una herramienta de interacción, que valide sus capacidades de interrelación y comprensión para diseñar mediante co-creación, fomentando una estrategia de ocio.
Hipótesis
Según Badia [4], el ocio ha sido identificado como un componente fundamental en la mejora de la calidad de vida de la personas. Desarrolla aptitudes sociales y de formación de carácter en aquellas personas con discapacidad intelectual. Es por eso que este proceso de diseño en colaboración no solo desarrolla capacidades de socialización y aprendizaje, si no que en la práctica rompe su esquema de vida, los involucrará en metodologías de creación con herramientas tecnológicas y podrán desarrollar un espacio donde se diseñarán servicios o productos que fomentaran su ocio y vida independiente.
Bibliografía
- ↑ https://www.researchgate.net/publication/248941161_Predictors_of_the_Leisure_and_Recreation_Participation_of_Children_With_Physical_Disabilities_A_Structural_Equation_Modeling_Analysis
- ↑ https://books.google.cl/books?id=i0OdDQAAQBAJ&pg=PA135&lpg=PA135&dq=(King,+Law,+Hanna,+Hurley,+Kertoy+y+Petrenchik,+2006)&source=bl&ots=RSHwlT2bV8&sig=ACfU3U3Xz1XqZ1UeB-zdxSYQkcXCEbWp1Q&hl=es 419&sa=X&ved=2ahUKEwix0uGXlYDpAhWeK7kGHfyUAh4Q6AEwAHoECAcQAQ#v=onepage&q (King%2C%20Law%2C%20Hanna%2C%20Hurley%2C%20Kertoy%20y%20Petrenchik%2C%202006)&f=false
- ↑ Elizabeth B.-N. Sanders & Pieter Jan Stappers (2008) Co-creation and the new landscapes of design, Co-Design, 4:1, 5-18, DOI: 10.1080/15710880701875068
- ↑ https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/231_2.pdf