Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de Investigación
Título | Encargo 2: Elaboración de propuesta de Diseño de Investigación |
---|---|
Asignatura | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación |
Del Curso | Aproximaciones cualitativas y cuantitativas a la investigación 2020 |
Nº | 2 |
Alumno(s) | María Jopia |
Proyecto Jetarke: Sustentabilidad de los desechos
El proyecto Jetarke se encuentra en el poblado de Puerto Edén, en la zona austral de Chile, lugar en donde el 13% de la población pertenece a la etnia Kawésqar; cultura indígena que pasó de ser una civilización sedentaria a nómada, por lo que Puerto Edén es parte de ellos. Este lugar está alejado de la sociedad, su única e importante vía es el mar, ya que es su medio de transporte y de trabajo.
Puerto Edén actualmente no tiene un sistema de recolección de basura conveniente, ni centros de reciclaje o un sistema sanitario adecuado. Uno de los motivos influyentes en este caso, es la carencia de la vía terrestre como en las zonas urbanas, en donde existe como por ejemplo el reciclaje, los compost y sistemas de recolección. En virtud de esto actualmente para este proceso de la basura, cada persona se dirige al muelle de puerto edén un día a la semana (familia promedio 3 personas por semana = 7kg apróx.), el cual pasa una persona encargada y los deja en la isla más cerca, que es la isla Salamandra y en el caso de los desechos líquidos van directo a la mar.
Parte de este proyecto se encuentra en la estación científica que ya fue construida, específicamente en el habitar de ella, Pues este lugar será habitado por máximo 5 personas, las cuales no son del poblado, es decir, no tienen las mismas costumbres que la comunidad kawésqar por lo que no hay un sistema y estructura del habitar (baño y cocina), ni del problema mismo; los desechos, adecuados a sus costumbres, temperatura y sin dañar el entorno en que se encuentra (Parque Nacional Bernardo O’Higgins).
Es por esto que el concepto de sustentabilidad va de la mano con el diseño ecológico/industrial y los desechos, en la transformación y reutilización para mejorar la calidad de vida y, sobre todo; cambiar el proceso de los residuos con respecto al medioambiente. En ciertos lados existen casos en que los desechos orgánicos los echan a un compost, que esto luego de un tiempo se transforma en abono para la tierra, pero en este caso, la temperatura puede jugar en contra del proceso. ¿Cuánto tardará en degradarse según las condiciones climáticas? Por otro lado, el habitar no debiera generar un daño al medio ambiente a través de las aguas.
¿Cómo reducir y qué hacer con los desechos que genera desde la casa? ¿Cómo generar un sistema básico, en el que no perjudique al entorno ni a las personas? El diseño hoy en día tiene la capacidad de crear infinitas oportunidades favoreciendo el medio ambiente, creando sistemas y objetos relacionados con la conciencia para el habitar en general, mejor aún acompañado de la sustentabilidad y lo que esta nos entrega, ya que tiene la capacidad de utilizar recursos y bienes, sin impacto negativos al medio ambiente, a la economía y a la sociedad, tanto en la construcción del habitar como en el reciclaje.
Objetivos
General
- Desarrollar una obra que implemente un sistema básico para habitar un lugar, específicamente en el baño y la cocina en la zona de Puerto Edén en Chile.
Específicos
- Cuidar y mejorar la calidad del entorno, ya que se está inmerso en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins.
- Diseñar un objeto o formas de reciclaje con los desechos del Puerto con todas sus indicaciones, adecuándose siempre a la temperatura del lugar.
- Construir un habitar desde la conciencia ecológica.
Hipótesis
El reciclaje adquiere una real importancia cuando se trata de un parque nacional en conjunto de una etnia que perdura hasta el día de hoy, por ende, el diseño juega un rol importante, creando sistemas para el baño/cocina en este caso; fosas ecológicas y el ambiente de estos, en conjuntos de los desechos tangibles con la elaboración de puntos de reciclaje, de compost, con materiales resistibles y adecuados a la temperatura, para aprovechar los nutrientes.