Encargo 1 - Cúpula de la Capella de la Sanatisima Sindone / Trampantojo

De Casiopea

Guarino Guarini (1624-1683)

Nacido en Módena, Italia. Fue un sacerdote teatino, matemático, escritor y arquitecto. Fue al mismo tiempo estudioso de las matemáticas, profesor de literatura y filosofía en Mesina, y -desde los diecisiete años- arquitecto del duque Filiberto de Saboya. Escribió una serie de libros de matemática en latín e italiano, entre los que su "Euclides adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría descriptiva. Diseñó un número muy grande de edificios públicos y privados en Turín, incluyendo palacios para el duque de Saboya, la Iglesia real de San Lorenzo (1666-1680), la mayor parte de la capilla de la Santissima Sindone (patrona de Turín) (1688), incorporando trabajos previos de Castellamonte, el Palacio Carignano (1679-1685), y varios edificios públicos y eclesiásticos en Módena , Messina, Verona, Viena , Praga, Lisboa y París.

Recibió influencia estilística de Borromini, y su tendencia fue heredada por su alumno, Felipe Juvara, y el alumno de éste, Bernardo Vittone.


El libro “Historia de la Arquitectura Occidental” del autor Fernando Chueca Goitía lo define como “ (…) un arquitecto de la raza inquieta y problemática de un Borromini y de una generación posterior (25 años mas joven). Como Borromini , Guarini aborda la creación arquitectónica haciéndose cuestión de los más arduos problemas de estructura y espacio, dejándose conducir por una dialéctica formal con base en la especulación geométrica. En la indagación de las posibilidades de una geometría estructural, llega todavía más lejos que Borromini”. De este modo nuestro estudio sobre este arquitecto ve en busca de esa estrecha relación entre Forma y Estructura. Sin duda que sus conocimientos


que sus conocimientos geométricos matemáticos le entregaron una potente visión del espacio perspectivo, de la proporción y simetría, concibiendo estas dimensiones del espacio arquitectónico a través de una noción estructural ligada a la Forma en altura, la Cúpula como Elemento Arquitectónico que ordena, articula el espacio en cuestión con una luz descendida ingresada por los vanos de los arcos entrelazados que por el trabajo de profundidad de esta altura genera el “trampantojo”. Así este arquitecto que viajó por Lisboa, París, Mesina y España, materializa lo que para nuestro desarrollo en el apre-h-endisaje de la arquitectura es medular comprehender la cohesión entre Estructura y Forma, dando ambas cabida al Acto de Habitar.


Capella della Santissima Sindone, Turín.

La Capella della Santissima Sindone, situada en Turín, Italia, es una obra representativa del período del Barroco en el Norte de ese país, esto viene dado por su particular Cúpula que es capaz de atrapar a través de sus arcos enervados una luz diáfana que con el tratamiento del espacio perspectivo y su profundidad generando el �“trampantojo” haciendo ver de manera muy particular este espacio en altura. Guarini disminuye la altura entre cada capa de arcos, lo que genera al ojo una percepción de que la que está más alta se encima al observador desde abajo, haciéndole creer que está mas lejos.


Techdraw.jpg

El punto rojo muestra al observador, el triángulo negro es el esquema del trazado de la cúpula y las líneas azules son la figuración mental que tiene el observador sobre la obra en cuestión. Las líneas rojas muestran como se trabaja la perspectiva con los puntos notables que terminan por construir el trampantojo


Xulo028.jpg

La luz que se construye poseo su degradación de luz en la forma en que esta atraviesa la estructura de la cúpula.

Aspe01.jpg

La Cúpula de la Santa Sábana además de su capacidad de engañar al ojo en profundidad, esconde y hace aparecer en regalo una luz que guarda su modo de ingreso, que viene a ser dado por los vanos de la secesión de arcos enervados.

Forma y Estructura

La cohesión que Con-Forma el espacio Arquitectónico.

La realización de la Cúpula de la Capilla de la Santa Sábana tiene como particularidad construir la luz interior de la obra a través de los vanos generados por la sucesión en altura de los arcos. Así la concepción del espacio con esa luz indirecta, dispersa, graduada, descendida que genera ese espacio de reflexión, de recogimiento, la hipótesis de Acto que acontece en la obra en estudio. Así se genera este modo de estar dentro, en esa luz diáfana que es construida con el juego perspectivo del trampantojo, que esconde, que guarda la entrada de luz, una sutileza llevada a cabo con la disposición en altura de los arcos enervados que edifican la luz en altura con la liviandad de ser sólo estructura casi auto soportante a no ser del remate superior de la cúpula que tiene relación con el avisarse desde el exterior. De este modo se da cabida al Acto de Habitar el dentro a través de hacer aparecer en regalo una luz que oculta su procedencia gracias al trampantojo que genera además una mayor profundidad que la que realmente tiene la obra. Así es como la mirada se alza y en nuestra recopilación de información se encuentra material del cielo, la Cúpula, la altura y su dimensión vertical de luz en un allá. Es por eso que traemos al Taller esta obra que cohesiona ambas dimensiones en pos de construir el espacio arquitectónico en una luz descendida.

Se da cabida al Acto de Habitar el dentro a través de hacer aparecer en regalo una luz que oculta su procedencia gracias al trampantojo que se genera en su perspectiva vertical de sus arcos enervados.

1732321833 9c4ed454ec b.jpg

El aparecer de un allá en altura que construye el ir en busca de esa dimensión vertical a través del ojo que es engañado por los efectos perspectivos del trampantojo.

Trampantojo

Un Trampantojo (o «trampa ante el ojo», también llamado trompe l'œil , expresión francesa que significa que «engaña el ojo») es una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos. Los trampantojos suelen ser pinturas murales realistas creadas deliberadamente para ofrecer una perspectiva falsa. Pueden ser interiores (que representan muebles, ventanas, puertas o escenas más complejas) o exteriores, en muros de edificios.

Aspe02.jpgBóveda de la capilla de San Ignacio

La perspectiva ilusionista de la bóveda de Pozzo en Sant'Ignazio (1685) es revelada viéndola desde el extremo opuesto. Parece borrar y levantar el techo con una impresión tan realista que es difícil distinguir cuál es verdadero o no. Andrea Pozzo pintó este techo y la bóveda en una lona, de 17 mts de ancho.

Aspe03.jpgCúpula de la capilla de San Ignacio

iglesia jesuita de San Ignacio de Roma Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola en un lienzo. En el techo pintó una alegoría de la apoteosis de San Ignacio, realizada en una perspectiva impresionante. La pintura, de 17 mts de diámetro, se idea para hacer al observador mirar un punto marcado por un disco de cobre amarillo fijado en el piso de la bóveda, así parece una azotea adornada por estatuas, a pesar de que el techo es plano


Andrea Pozzo

(Andreas Puteus -llamado el padre Pozzo-)(Trento, 30 de noviembre de 1642 – Viena, 31 de agosto de 1709) pintor, arquitecto, diseñador de escenarios y teórico del arte barroco italiano. El aspecto más relevante de su trabajo son los grandiosos frescos realizados usando la técnica ilusionista de la Quadratura, en el cual se entremezclan la arquitectura, la escultura y la pintura, siendo su obra cumbre el techo de la bóveda de la iglesia de San Ignacio en Roma (1685-1694) en la cuál aplica una técnica que posee efectos ópticos particularmente sorprendentes. Gracias a sus técnicas, se convirtió en una de las figuras más notables del periodo barroco. Desde 1702 trabajó en Viena decorando la iglesia de los Jesuitas, orden a la que pertenecía, y del palacio de Liechtenstein. Escribió el tratado Perspectiva pictorum en (1693). Su actividad artística se orienta a la decoración de las nuevas iglesias construidas que tienen enormes necesidades artísticas (concerniente a las órdenes monásticas medievales católicas de la iglesia); puesto que muchas de las iglesias jesuitas fueron construidas en esa época y estaban desprovistas de decoración y pintura. Los jesuitas lo emplean con frecuencia para adornar iglesias de la orden como las situadas en Módena, Bolonia y Arezzo. En 1676, adorna el interior de San Francesco Saverio en Mondovi. En esta iglesia se comienzan a observar ya sus técnicas ilusionistas más modernas: el falso dorado, las estatuas coloreadas en bronce, las columnas veteadas y la cúpula en trampantojo hecha en un techo plano, poblado con figuras en ajustes arquitectónicos.


Dibujo planimetrico

Xulo024.jpg Planta

Xulo022.jpg Corte

Xulo023.jpg Elevación

Xulo021.jpg Isometrica

Ubicacion / Emplazamiento

Xulo025.jpg

Xulo026.jpg