Encargo 0X TEE 2SEM 2023 (Museo Histórico Arqueológico de Quillota). Antonia Pino

De Casiopea



TítuloEncargos semana 01 TEE 2SEM 2023 (Museo Histórico Arqueológico de Quillota). Antonia Pino
AsignaturaTaller de Espacios Expositivos
Del CursoTaller de Espacios Expositivos 2023
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Antonia Pino Salinas

Visita al museo Museo Universitario del Grabado

El Museo Universitario del Grabado es una institución cultural que forma parte de la Universidad de Playa Ancha y tiene como objetivo principal preservar, investigar y promover el arte del grabado en todas sus formas y manifestaciones estéticas. Esta institución opera como una fundación sin fines de lucro y se dedica al desarrollo de las artes, la preservación del patrimonio artístico y la promoción de las culturas creativas.

Entre las funciones y objetivos del museo se encuentra la conservación de una colección de grabados que abarca una amplia gama de estilos y técnicas, lo que permite ofrecer a la comunidad la oportunidad de explorar y apreciar esta forma de expresión artística. Además, el museo lleva a cabo investigaciones relacionadas con el grabado y su evolución a lo largo del tiempo.

Un aspecto importante de la misión del museo es democratizar el acceso y el conocimiento del grabado, contribuyendo así a la promoción de los derechos culturales de la población. Esto implica la organización de exposiciones, eventos educativos y actividades de divulgación que acerquen el arte del grabado a un público más amplio.

Encargo

La primera experiencia en el taller consiste en dar los primeros pasos hacia la comprensión de la museografía, una disciplina que se enfoca en el diseño de espacios de exhibición. En este campo, se descomponen elementos que pueden interactuar y contribuir a la construcción del ambiente expositivo. Al observar atentamente dicho espacio, se pueden obtener múltiples perspectivas y reflexiones.

En el taller, se nos invita a elegir un museo de la región y a explorarlo en profundidad. Es crucial captar las sensaciones y pensamientos que surgen al analizar cómo se ha organizado este espacio de exhibición. Se nos pide que documentemos nuestras observaciones a través de bocetos y escritos como parte del encargo.

Láminas

Antoniap4EE2.png Antoniap3EE.png

Anotaciones

  • Al entrar al museo te recibe una especie de traga luz, que une el segundo piso con el tercero, también se presentan 2 tipos de luces, una espacial y otras a través de luces instaladas en el techo, calidad. Al ser una casona antigua, estas son intervenciones hechas con un sentido.
  • Los sillones dispuestos en las salas tienen formas con respaldos y otras simples, quizás unas son para un momento más intenso de observación y las otras de descanso.
  • Las luces además de iluminar las obras y el cuadrado que lo rodea, al ver el espacio por completo las luces se guían para el recorrido.
  • Se han presentado hasta ahora 4 tipos de iluminación o focos, los primero, uno donde la luz está integrado en el techo, otra donde la luz viene desde intervenciones en el espacio y la otra es la barra, donde distribuye de manera uniforma la luz.
  • Se presenta un nuevo soporte para las obras, las anteriores son muy simples y con vidrio. Para obras de papel, para que no se pueda tocar.
  • Aquí se notan nuevas formas de soporte de otro material y abierto, la luz natural de las ventanas llega de forma uniforme a las placas grabadas, será que es abierto para apreciar más las texturas al tacto y por la luz, no le habría llegado esta en la vitrina.
  • La narrativa del museo del grabado muestra maestros del oficio en el primer piso se practica este mismo

Visita al Museo Histórico Arqueológico de Quillota

El Museo Histórico Arqueológico de Quillota es una institución cultural ubicada en la ciudad de Quillota, Chile. Su objetivo principal es la preservación, investigación y difusión del patrimonio histórico y arqueológico de la región de Quillota y sus alrededores. Aquí te proporciono información general sobre este museo. El museo alberga una colección de objetos y artefactos arqueológicos, históricos y culturales que representan la historia de la región. Esto puede incluir piezas arqueológicas precolombinas, objetos coloniales, documentos históricos, fotografías antiguas y otros elementos relacionados con la historia local. El museo realiza investigaciones arqueológicas e históricas para aumentar el conocimiento sobre la región y sus habitantes a lo largo del tiempo. Estas investigaciones pueden incluir excavaciones arqueológicas, estudios de documentos históricos y colaboraciones con expertos en el campo.

Láminas

Antoniap2EE.png


Anotaciones

  • Las aperturas y bienvenidas a la exposición presentan un mayor volumen del espacio, colores concordantes con el tema, el color mantiene lo que sería una casa colonial, un burdeo comienza mostrando el patrimonio de la ciudad, por medio de una nueva forma, las imágenes, los dibujos toman una forma tridimensional, rodeando artículos que le muestran, funciones como un fondo para dar contexto. Aquí nuevamente existe lo tridimensional. Se muestran las distintas características del subsuelo de quillota, donde es la arcilla el suelo característico donde se han encontrado más hallazgos.
  • En una habitación oscura se encuentran cajas donde las escenas están dentro de estas, iluminadas siendo el foco total de atención en la exposición, ya no interviene el espacio, o bueno si a su favor ya que está todo oscuro para lograr ello.
  • Contexto fúnebre de la cultura bato, recreación tanto por los extractos encontrados como por el subsuelo. Crean un espacio que le cuesta la historia a través de los mismos materiales.
  • Exhibición contexto fúnebre aconcagua, crean un espacio expositivo total para mostrar lo que veíamos anteriormente como cajas de luz y una habitación oscura que permitía centrarnos en lo que se exponía. Se lleva esto a tamaño real como si presenciamos el descubrimiento arqueológico con paredes de un fondo luminoso, con luz led por dentro que recrean de mejor forma el ambiente, la exposición pasa a ser algo envolvente.
  • A diferencia del museo anterior presenta escenas o espacios donde se contextualizan envolventemente y no por las obras y sus escritos. También logran variar en cómo demostrar las escenas a través de dibujos y representaciones gráficas tridimensionales que usa como fondo de contexto donde se integran las piezas a exhibir como una máquina de escribir, rocas y elementos de ceremonias o de patrimonio histórico.

Antoniap1EE.png