Encargo 09 Epistemología - El acceder a una inédita visión por el estar presente / Delia Madrid

De Casiopea



TítuloEncargo 09 Epistemología - El acceder a una inédita visión por el estar presente / Delia Madrid
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2022
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
9
Alumno(s)Delia Madrid

Informe: Ensayo


El acceder a una inédita visión por el estar presente

Resumen

En este documento realizado en lo transcurrido del semestre se da a conocer la relación que existe entre el ser presente, la importancia que existe con estar presente en el momento y el cómo habitar de un espacio mientras uno está colocando todos sus sentidos . Se recurren a distintos escritos de diferentes autores, los autores son Heidegger, Fabio Cruz.. Ellos se adaptan a la forma de pensar con la cual abordó dichos temas. Se profundiza en qué es la observación en sí, el habitar y el cómo uno puede hacer de un espacio algo habitable hacia uno y el cómo el estar presente facilita ese tipo de cosas

Palabras clave: Estar, Observar, Habitar.

El estar presente

Es una particularidad del espacio, acontecer, personas al cual se le debería otorgar importancia y no perder de lo que está pasando o diciendo, en su momento, de esa forma es posible gozar y percibir cuando uno está aquí y ahora, de otra forma estaremos físicamente, pero mentalmente no sabremos lo que está pasando o lo que paso al frente de nosotros. En relacion al salir al croquiar por ejemplo, nuestra tarea o misión es ir a la ciudad, con cierta incertidumbre, porque no vamos con una idea clara de qué buscar o donde detenernos, hasta que lo que lo percibes, ya sea un movimiento, una sombra, una luz, ese algo que te hace detenerte y volver a mirar, en ese momento tenemos todos los sentidos puestos para recoger lo que mas podamos y tomar la decisión casi que automática de lo que se quiere trazar y el cómo hacerlo.

Los croquis en el habitar de un reposo

En la tarea de salir afuera buscando la materia a estudiar, cuando nos hallamos en el proceso de la realización de el, nos encontramos habitando de cierta forma un espacio, del que también recogemos con lo que iremos a trabajar posteriormente, sin percatarnos nos ubicamos dentro de nuestro propio croquis, ¿Por que hablar sobre un habitar en los croquis?, en el texto Construir, Habitar, Pensar ,Martin Heidegger señala que La relación del hombre con los lugares y, por medio de lugares, con los espacios, estriba en el habitar. La relación del hombre y “el” espacio no es otra cosa que el habitar pensado esencialmente. ” La reflexión que acabamos de hacer acerca de la relación entre lugar y espacio y acerca de la relación entre hombre y espacio arroja una luz sobre la esencia de las cosas que son lugares , a las que llamamos construcciones ya sea culturales o edificaciones .

El croquis, un presente en el presente

Al momento de presentar un croquis, ante nuestros compañeros, exponer lo que vimos y lo que pensamos sobre ese momento, estamos otorgando una nueva experiencia, un nuevo espacio, una mirada, un sentir, un pensar, un tiempo y una mirada inédita de un espacio del que no volveremos a ver más que en el croquis, puesto que poseemos la capacidad de volver a mirar y encontrarnos una y otra vez con más cosas, pero no con lo que visualizamos esa única vez. En sobre la observación, Fabio Cruz (1993) indica: El hombre está irremediablemente llamado y obligado a hacer y rehacer el mundo. Vale decir a re-inventarlo una y otra vez (nótese que etimológicamente la palabra invento tiene que ver con “ventura”, y consecuentemente con “aventura”). Y esta urgencia y obligación, puede cumplirla porque tiene la posibilidad de ver el mundo, su mundo, siempre de nuevo, de verlo como por primera vez (“Ver” está tomado en sentido amplio; tal vez podría hablarse de “percibir”). Un regalo hacia uno y hacia cualquier otra persona que quiera detenerse a ver las decisiones que se tomaron y leer la observación, del cómo se nombra, del momento en el que uno estuvo, poder transmitir de alguna forma como se vio ese momento ese día, resulta llegar a ser una o varias llaves de un secreto íntimo que puede poseer el lugar, acontecimiento o cuerpo. Llegamos a tener una suerte de videncia, traemos una intimidad y así se conoce la vida, saliendo y recorriendo, de esa forma en varias ocasiones el observar lograr surgir nuevos pensamientos los cuales se comparten y se cuenta del cómo uno llega a eso, el salir y volver para contar las experiencias de todos sobre sus salidas y lo que vieron llega a ser un acto en el cual te atrapa con envoltura del cual quieres seguir obteniendo más, porque de esa forma nos enriquecemos todos con las palabras y experiencias que otorgan, realizando una base de conocimiento traídos de afuera con el cual todos empiezan a trabajar, y así poder dar un pie de inicio a lo que vendría después de ello, convirtiendo de una manera esas observaciones en algunas ocasiones algo más tangibles y ser complementos de las palabras que le dan sentido. El hecho de que siempre podremos aprender algo nuevo cada vez que miramos una misma cosa en momentos diferentes, provoca que sea muy importante tener la capacidad de plasmar en el croquis todo lo que sentimos en el momento, identificar los diferentes elementos que componen lo que estamos viendo. En cuanto a los sentimientos del porqué hicimos el croquis de cierta forma o lo que nos llevó a eso, aparece un concepto dicho por Alberto Cruz que se resalta, y es la “intimidad”, que cada cosa tiene su propia intimidad, pero a medida que avanza el tiempo tenemos que saber explicar y dar a conocer nuestra intimidad. Alberto Cruz (1959) nos dice: “Es una ciudad que, porque se mira a sí misma, hace al ojo ver. Es una ciudad que se presta para verla, que se ofrece a que se la mire. Podemos salir a la ciudad a verla, podemos recorrer sus calles, podemos penetrar a su interior, podemos mirar lo que ocurre en ellos para ver lo que es vivir, para acercarnos a lo más profundo de la vida que es la intimidad. Y esta es la tarea primera de la escuela y los alumnos desde el primer momento que llegan a ella, desde el primer día y desde el primer instante y como tarea primera salen a la ciudad a recorrerla para ver manifestaciones de vida”. La importancia del estar presente en el poder captar la intimidad de una ciudad en el presente, donde se plasma lo que ocurre en ese momento que no se va a repetir, ya que ningún momento es igual a otro, siempre existirán cambios y formas de aprendizajes para algo que en teoría se puede decir que “ya se conoce”, cuando sabemos que no necesariamente es así. El conocer la intimidad de un sitio lleva a que podamos ver las necesidades de un lugar, de las experiencias posibles y de la historia que tiene para contarnos, la habilidad del croquis es lo que necesitamos para poder plasmar estas intimidades de algo, a estas habilidades me refiero con saber elegir el primer trazo, elegir grosores o trazos siguientes, elegir todo el tiempo, saber que abstraer de lo que vemos, y la habilidad del saber observar, el identificar estas intimidades que existen en el ahora, es algo que solamente se gana con la experiencia y con muchas salidas de por medio. Alberto Cruz (1959): “Esta ciudad está llena de necesidades; algunas particulares, algunas generales, algunas ingenuas; de cualquier índole. Cada alumno descubre algo que falta en la ciudad. De esa observación, de ese revelar, surge un caso arquitectónico que él mismo se formula, que él mismo se lo plantea, del cual él mismo da cuenta.”, La importancia del estar radica en poder aprender día a día cosas nuevas que necesitamos, por las ganas de aprender y de ir allá afuera por esas experiencias. Tomando todo esto en cuenta de los croquis, ¿sería incluso posible llegar a pensar que no es importante el estar presente?, ¿cómo podríamos tener la capacidad de plasmar un lugar, experiencia o sentimiento sin haber estado allí o haberlo vivido?, no se podría identificar una posible necesidad de un algo, “Nosotros creemos que la mejor enseñanza que se le hace a un alumno es problematizarlo y enseñarle todas estas cosas para que cuando salga de la escuela ante cualquier cosa que le propongan en lugar de sentirse lleno de soluciones y, como decir, lleno de todo lo visto, se sienta sobrecogido y desnudo ante el caso. Igual como todas las veces que los alumnos que están recorriendo la ciudad dicen: “Bueno, salimos de nuevo”; se sienten sorpresivamente desnudos porque dicen: “Qué vamos a ir a ver de nuevo, si ya lo vimos”. ¿Qué es sentirse desnudo? Es tener fe en la materia que se está mirando, que no se ha agotado, primero que no ha visto nada y que cada vez se puede ver más. ¿Y qué es tener fe? ¿En qué uno cada vez puede tener más? Es el comienzo de la vocación.” El deseo de querer salir a conocer más, el esperar estar ahí y poder seguir aprendiendo y visualizando cosas que no vimos la primera vez. Al estar presente, no solo el panorama va a cambiar, si no que nosotros mismos lo vamos a haber hecho, a través de nuevas experiencias, conocimientos, o el mismo aprendizaje que le hayamos tenido al sitio. El estar presente equivale no solamente a nosotros que somos los observadores, si no que a lo mismo que estamos observando, la arquitectura, vegetación, personas e incluso cosas como el clima, todo es algo que vemos en el momento y lo sentimos de una forma que no será igual, por lo que es ese momento el que atesoramos en un croquis y plasmamos nuestra intimidad en él, sobre como vemos el mundo y como apreciamos ciertas partes del entorno, al mismo tiempo de tener la capacidad de traspasar todo eso a las palabras para explicar al resto de personas, generar una retroalimentación donde ambas partes podamos aprender y retribuirnos con ese aprendizaje. Por lo que diferentes lugares o arquitecturas son capaces de atraer a la gente solamente con el hecho de estar en cierto momento (festividades, clima, o un sinfín de motivos y contextos que pueda tener el observador), confirmándonos que el estar presente no es solamente algo de uno mismo, pudiendo apreciar de esa manera aún más que nosotros mismos somos parte de nuestro propio croquis debido a que elegimos el lugar en un momento determinado, elegimos que abstraer y que no, elegimos como describirlo con las palabras, y así un sinfín de elecciones distintas, otorgándonos algo único en nuestra propia manera. La importancia del estar presente finalmente es el todo, desde la observación, la fabricación del croquis y las mismas experiencias que vamos adquiriendo, lo que nos hace crecer como personas y nos otorga el conocimiento necesario para poder realizar de mejor manera lo siguiente, aprendiendo a poder saber que elementos queremos y cuales no, aunque es muy subjetivo tomando en cuenta que jamás aprenderemos todo en ningún sentido, pero lo importante es poder tomar esa primera impresión de algo en ese momento que estamos presentes, y poder elegir correctamente.