Encargo 09 Epistemología - ¿Cómo Miro la Realidad Para Encontrarme con el Fenómeno de la Primera Vez? / Daniela Cabezas

De Casiopea



TítuloEncargo 09 Epistemología - ¿Cómo Miro la Realidad Para Encontrarme con el Fenómeno de la Primera Vez? / Daniela Cabezas
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2022
CarrerasDiseño
09
Alumno(s)Daniela Cabezas

¿Cómo Miro la Realidad Para Encontrarme con el Fenómeno de la Primera Vez?

Resumen

Este escrito trata de la búsqueda de la verdad cuando decimos la frase ver por primera vez, apunta a esclarecer desde el punto de vista del estudio epistemológico del curso esta experiencia de asombro que trae el ver por primera vez. Con reflexiones de posibles primeras veces, experiencias desde lo cotidiano de la vida y del oficio, para llegar a comprender de alguna forma lo válido de los actos que creemos que pasan por primera vez, desde lo que ya se ha experimentado combinándolo con lo que se ha leído sobre la verdad, el ser, el tiempo y la cosa, formando un cuestionamiento de nuestra experiencia así complementar esta búsqueda de nuestra definición de ver por primera vez.

Palabras claves: asombro - acto - presente - descubrir


Introducción

Existe una infinidad de primeras veces todos los días, cada minuto, segundo e instante ya que suceden infinidades de actos y de esos actos miradas y de esas miradas sentimientos que nuestra mente recoge con el sentido de acogerlos o ignorarlas. En que la estimulación de movimientos hace que nuestro cerebro clasifique algo que nos marque para guardarlo como lo primero.

Por lo tanto, nos hacemos conscientes en un presente dinámico en el que caemos dentro del fenómeno de lo primero.

Nuestro cerebro clasifica como primero a ese algo, ya que a ese acto le están sucediendo cosas que antes no fueron recibidas, ilusiones ópticas del pasado que no dejaron ver las cosas como las estamos viendo en un momento presente, y cambian como serán en el futuro. Así vamos aprendiendo, en el camino del presente las primeras veces, es en estas circunstancias como seres que cuestionamos nuestro estar y actuar, conectamos con nosotros mismos, entendiendo desde la percepción personal un fenómeno. Entendiendo que el fenómeno es lo que le pasa a un ente en tiempo presente, es una interacción que está en constante cambio, por ende el presente no puede existir sin primeras veces, las interacciones y circunstancias que se crean son únicas e irrepetibles.

Entonces podríamos decir que es una cuestión de tiempo y de ser. El espacio temporal y quienes somos en ese momento, qué es lo que sentimos y qué es lo que le pasa a ese algo para encontrar el fenómeno que denominamos primera vez. Recorrimos un camino, que descubrimos a lo largo de la vida en el que algo puede tomar un sentido totalmente contrario a lo que creímos alguna vez qué significaba y naturalmente crea otro espacio en nuestro ser. Puede ser que no seamos capaz de recordar la primera vez de actos cotidianos, ya que puede llegar a ser tan repetitivos que se vuelven un deja vú. Pero eso es lo interesante de las primeras veces, estar presente en una cotidianidad en el que vemos algo que no vimos antes, algo que inquieta nuestros sentidos, un acto único que desequilibra la cotidianidad para darle paso a la primera vez que nos marca y nunca más olvidamos.

Aquello sobre lo cual descansa cierto orden o cierto conjunto de conocimientos lo que da a alguna cosa su existencia o su razón de ser no se trata de permanecer en la inactividad o en la contemplación, sino que se trata de vivir trazando posibilidades, asumiendo riesgos, existiendo.

Todos los entes son, todas las cosas tienen ser, pero sólo un grupo de entes, los seres humanos, preguntamos por el Ser, y ello indica que tenemos una cierta precomprensión de él, una comprensión confusa y poco clara, ya que preguntamos por el Ser sin que acabemos de ver exactamente por lo que preguntamos, pero real, pues en caso contrario no podríamos ni tan siquiera hacernos la pregunta. (Lozano; 2003, 198 p)



La verdad de lo primero

Los acontecimientos pasan y descansan en nuestra memoria, pueden estar muy presentes como también pueden llegar a perderse en un rincón de nuestro ser, ¿cómo podemos despertar el recuerdo? Si ya lo vivimos y lo vimos. ¿Qué es ver por primera vez? ¿Cómo es ese acto primero? Se podría describir como ese ser de movimientos y sensaciones que percibimos con cierta sorpresividad que nos ayuda a darnos cuenta de que eso primero que estamos viendo lo estamos presenciando por primera vez, eso que estamos viviendo por primera vez, experimentando por primera vez y sintiendo por primera vez. Pero, ¿se puede ver y sentir por primera vez si nacimos viendo? ¿Cómo podríamos llegar a decir que eso es lo primero? ¿Y por qué es lo primero?

Podríamos comprobarlo con cierta espontaneidad al decir primero de algo, un hecho que se distingue del curso de los fenómenos que alguna vez observamos y con experiencia propia podríamos apropiarnos del término ‘lo primero’ para decir que eso fue la primera vez de algo.

De algún modo se podría considerar como la primera vez cuando caemos en cuenta de que estamos observando para asombrarnos de algún modo para que esto nos marque como primera vez; “No se trata de permanecer en la inactividad o en la contemplación, sino que se trata de vivir trazando posibilidades, asumiendo riesgos, existiendo.” Con esta idea podemos caer en cuenta que experimentando podemos potenciar las primeras veces, pero si pensamos que descansa en cierto orden la primera vez de algo o alguien es algo personal y particular ¿pero cuál es la verdad en la frase ver por primera vez? El término primera vez, toma importancia según la experiencia y comprensión del ser, es cierto que como seres activos realizamos una serie de acciones similares todos los días lo cual crea una monotonía y dificultad de encontrarse con una primera vez, digo reencontrarse con una primera vez, porque una acción común puede ser vista como una primera vez si se ve involucrada con variables diferentes que condicionan ese momento como único, convirtiéndolo como un acto relevante para la historia de ese ser particular. La verdad en ver por primera vez

-Tradicionalmente la verdad se ha entendido como la adecuación del entendimiento con la cosa, como la correspondencia de lo que hay en el entendimiento con lo que la cosa es, ligando así estrechamente verdad y conocimiento. El conocimiento es la relación entre un sujeto y un objeto, un proceso mediante el cual el sujeto sale de su esfera y capta las determinaciones del objeto, para luego retornar a sí y tener conciencia de lo captado. El sujeto se forma así la imagen del objeto, aunque no de un modo ingenuo, pues ha de tener en cuenta que lo aprehendido se incluye en su relación experiencial y a través de sus propias estructuras cognoscitivas. El conocimiento no es el objeto como es en sí, sino la representación o imagen que del objeto se hace el sujeto, y esta representación puede ser acertada o desacertada. Si los rasgos del objeto están de algún modo reproducidos en la imagen, el conocimiento es verdadero, si hay discrepancia es no verdadero, error. (Lozano; 2003, 202 p)

Ver la cosa como un propósito, más allá de la percepción humana común, podríamos decir que nos abre camino a más ideas o ideaciones de la primera cosa en sí, más o menos abundantes. El conocimiento que consideramos de la cosa es también algo particular y único, debemos considerar quienes fuimos, quienes somos, quienes seremos. “Esta urgencia y obligación, puede cumplirla porque tiene la posibilidad de ver el mundo, su mundo, siempre de nuevo, de verlo como por primera vez (“Ver” está tomado en sentido amplio; tal vez podría hablarse de “percibir”).” (Cruz F. 1993) Tal como lo dice Fabio Cruz el percibir es clave para encontrar el sentido en la búsqueda de la verdad de la frase ‘primera vez de algo’, nos encontramos en un mundo que consideramos concreto, real o verdadero, pero vivimos en un realidad que construimos personalmente desde nuestras experiencias, lo cual transforma este mundo real en uno más subjetivo dependiendo de quien lo esté experimentando, la experiencia de realidad verdadera para ver por primera vez tiene parámetros condicionantes; sociales, temporales entre otros, que crean diferencias profundas en cada interacción.

La observación como experiencia de lo primero

¿Cuál es el medio que nos envuelve? ¿Cómo sabemos dónde poner la mirada? Lo profundamente diferente es efímero, al igual que las primeras veces, las vivimos una vez y nunca la volvemos a vivir. Desde las palabras de Fabio Cruz; “Observar sería entonces esa actividad del espíritu (y del cuerpo) que nos permite acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la realidad.(1993) Al permitirnos una y otra vez, también a su vez estamos dejando atrás esas veces y volviendo todo repetitivo. “Entonces, dice el relato, los que estaban ahí quedaron perplejos, anonadados, atónitos, porque “vimos al árbol como por primera vez”. Bien, de esto se trata la Observación: de “ver como por primera vez” (Cruz F. 1993). Entonces qué sería ese cómo. Podríamos decir que es esa sorpresa ese sentir diferente esa experiencia renovada. Si bien el árbol ya había sido visto, en el transcurso de la vida vimos miles o cientos de árboles,pero está en la manera de como lo vemos, como profundizamos observando, lo que nos hará descubrir cosas nuevas estos sentimientos primarios que son casi inexplicables y efímeros.

Como la nuestra, es una escuela en la cual se habla, también se sabe leer en un cierto modo. Y como se sabe leer en cierto modo, las palabras de los artistas, los manifiestos, algo del espacio nos dan. Este tratar de ver, en un determinado momento, nos trajo que un punto de partida muy importante del cual nosotros habíamos comenzado, que era el espacio de esta ciudad, con sus cerros y con su mar que hace ve al ojo, como les dije, que lo hace ver con tanta fuerza, no podíamos considerar que lo estábamos poseyendo, pues se nos estaba tratando de escapar. Cruz A. (1959)

Tratando de escapar, me llama la atención pensar en la última frase ya que creo que es uno de los sentimientos que experimentamos al creer ver algo por primera vez, ese sentir que no es real, que debemos averiguar rápidamente lo que es o puede ser, que no podemos dejar de ver, ni perder de vista, no podemos dejarlo escapar, debe quedar en nosotros como un recuerdo. Una memoria, para saber que fue la primera vez que lo experimentamos y saber lo que sentimos y contar lo especial que fue, ya que hay primeras veces que te marcan tanto que puedes contar como si fuera una anécdota tal como una colección de memorias de primeras veces, de sentimientos.

Conclusión

No hay primeras veces sin un presente en el que como personas pensadoras conectamos con nosotros mismos para caer en cuenta de un fenómeno, dando por entendido que el fenómeno es lo que está pasando en un entorno determinado, encontrándose con el acto constante, no existe el presente sin primeras veces, y las primeras veces son una experiencia definida exclusivamente por la relación del ser humano con algo, algo que lo marca profundamente. Las limitaciones no son obstáculos son regalos, en el que se pueden aceptar otros caminos para buscar la verdad personal, son presentes infinitos de experiencia más allá de las cosas como se ven regularmente, como el ser humano lo vió por mucho tiempo, pero nosotros por primera vez. La definición de ver por primera vez, no es solo el acto de ver y observar, en sí es una acción desde el sentido de, pero el acto como tal es una compleja red de emociones y sentidos que marcan la experiencia como tal, le llamamos ver por primera vez a un conjunto de interacciones del ser que percibe con todo el entorno que hace posible el momento unico, primero.

Bibliografía

Cruz A. 1959 Improvisación del Señor Alberto Cruz. Improvisación del Señor Alberto Cruz - Casiopea

Cruz F. 1993 Sobre la Observación. [Extraído 19/10/2022 ] https://wiki.ead.pucv.cl/Sobre_la_Observaci%C3%B3n

Lozano V. (2003) Heidegger y la cuestión del ser. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1253483.pdf

PDF