Encargo 05 Epistemología - Conceptos / Victor Della Chiara

De Casiopea



TítuloEncargo 05 Epistemología - Conceptos / Victor Della Chiara
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2022
5
Alumno(s)Victor Della Chiara

Conceptos a definir

Observación

La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se comporta tal y como suponen sus hipótesis. La observación es la recolección de datos de las realidades empíricas, y puede ser:

ocasional, como cuando se produce fuera de un programa o estrategia y es, por tanto, casual, sistemática, que es la más frecuente, se da bajo normas concretas sobre un campo debidamente delimitado y con una finalidad concreta. La observación sistemática debe hacerse en términos cuantitativos y puede ser de campo o de laboratorio.

Como método de verificación, la observación sistemática consiste en recoger datos de unas conductas determinadas de antemano, en situaciones también determinas y con la intención de comprobar la verdad de una hipótesis; aquí la observación se suele realizar:

en situaciones naturales: observaciones de campo que suelen utilizar como técnica de registro el formato de campo o cuaderno; o en la práctica clínica: orientada a recabar datos sobre un enfermo con los tipos de registro que llamamos escalas evaluativas o protocolos de anotaciones.


Acto

Término introducido por Aristóteles para explicar el movimiento, en el contexto de la Física, y que volvemos a encontrar en la Metafísica como uno de los principios del ser.

El acto, (enérgeia, entelécheia), es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está "en acto" cuando posee su propia perfección respecto a lo que está "en potencia".

El acto tiene relación directa con lo que la sustancia es , por contrario a lo que puede ser en el futuro, a su capacidad de ser, a su ser "en potencia".

Por ejemplo: un niño es un niño "en acto", pero es un hombre "en potencia": ahora es un niño, pero puede llegar a ser un hombre, si se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle su naturaleza.


Forma

Según Aristóteles, la materia es un principio indeterminado; su característica principal es ser el fundamento de todo devenir, de todo cambio. Por lo tanto, también identifica la materia con la potencia. Forma (morphé, en griego): aquello que determina la materia. La forma es el principio que determina la materia, haciéndola un ser individual: hombre, piedra, animal, etc. Se puede decir que la forma es lo que da ser a la materia. Por eso materia y forma están relacionadas también con los principios de acto y potencia: la materia es potencia, la forma es acto. Cabe señalar que la forma, en este sentido metafísico, no significa algún tipo de figura, por ejemplo, la forma rectangular o circular de un objeto. Forma y materia, para Aristóteles, son principios metafísicos intrínsecos de la realidad, no pueden ser entendidos, por lo tanto, como cosas.

Potencia

Según Aristóteles, la potencia significa lo que en ese momento no es, pero que puede llegar a ser. En otras palabras, la potencia es una simple posibilidad de que algo se convierta en otra cosa, o de que sufra un cambio, por simple que sea. Por ejemplo, la semilla en acto tiene potencial para convertirse en un árbol; y el niño tiene potencia para hacerse adulto. Cuando la semilla se convierte en árbol, podemos decir que es árbol en acto, y no más en potencia; y el adulto ya no es niño en acto. La potencia está relacionada con la naturaleza de los seres, por ejemplo, un perro no tiene potencia para volar; un hombre no tiene potencia para correr más de 150 km/h. La naturaleza de cada uno limita sus propias posibilidades.

Dynamis

La capacidad o el poder de hacer algo que Aristóteles usa en el sentido peculiar del principio metafísico del ser de las cosas y del cambio (ver cita). Es el principio correlativo al acto, o enérgeia (ἐνέργεια), y de la entelequia (έντελέχεια , entelékheia), en cuanto que ésta es la plenitud del acto (ver texto ). El movimiento es el paso de la potencia al acto, o de la posibilidad a la actualidad, y las cosas mismas no son sino potencias actualizadas; son un compuesto de potencia y acto, de la misma manera que son un compuesto de materia y forma.

Aristóteles distingue varios aspectos distintos de esta noción, y llama potencia:

a) al principio del movimiento o del cambio que se da en otro. Esta es la potencia activa;

b) a la capacidad de realizar algo perfectamente según la propia intención;

c) a todas aquellas cualidades poseídas por las cosas en virtud de la cual son difícilmente degenerables (y, por tanto, tienden a ser lo que son).

Por otra parte Aristóteles pone en conexión las nociones de potencia e impotencia con las de posible e imposible (ver texto ). Esta caracterización de la potencialidad se presta a una cierta ambigüedad, puesto que se presta a ser entendida tanto como posibilidad, o como preformación. Dicha ambigüedad sigue estando latente en muchos autores posteriores (en Locke, por ejemplo, quien en su Essay sigue la noción aristotélica de potencia).





Referencias

https://e-torredebabel.com/observacion-epistemologia-diccionario-de-psicologia/

https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=16#:~:text=El%20acto%2C%20(en%C3%A9rgeia%2C%20entel%C3%A9cheia,que%20est%C3%A1%20%22en%20potencia%22.

https://filosofiadoinicio.com/es/2021/08/materia-y-forma.html

https://filosofiadoinicio.com/es/2021/08/acto-y-potencia.html

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Acto_y_potencia

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/D%C3%BDnamis#:~:text=La%20capacidad%20o%20el%20poder,del%20cambio%20(ver%20cita).

http://etimologiaspalomar.blogspot.com/2011/10/