Encargo 05 Epistemología - Conceptos / Delia Madrid
Título | Encargo 05 Epistemología - Conceptos / Delia Madrid |
---|---|
Asignatura | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño |
Del Curso | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 5 |
Alumno(s) | Delia Madrid |
Conceptos
PLATÓN
Observación:consideró como verdadera realidad lo sensorial y pensó que tanto lo general como la esencia sólo se revela como una cualidad del pensamiento y del entendimiento consideró que las ideas son necesarias para la razón. Al respecto dice: Las ideas no están directamente en la conciencia, sino en el conocimiento, y sólo son intuiciones inmediatas en cuanto conocimiento compendiado como resultado de su sencillez; o bien la intuición inmediata es solamente el momento de su sencillez, Por consiguiente, las ideas no tienen, sino que son producidas por el conocer en el espíritu: el entusiasmo es su primera creación informe, pero es el conocimiento el que se encarga de alumbrarlas bajo una forma plasmada y racional; y por ello son reales, pues sólo ellas son el ser. (Hegel, 2002: 162). La sabiduría se encuentra en el interior del hombre y quien la posee es capaz de formarse juicios sobre ella, porque sólo el sabio se conocerá a sí mismo, y estará en posición de juzgar de lo que sabe y de lo que no sabe. En igual forma, sólo el sabio es capaz de reconocer, respecto a los demás, lo que cada uno sabe creyendo saberlo, como igualmente lo que cada un cree saber, no sabiéndolo. Ningún otro puede hacer otro tanto. En una palabra, ser sabio, la sabiduría, el conocimiento de sí mismo, todo se reduce a saber lo que se sabe y lo que no se sabe. (Platón, 2001a: 119).
Silogismo:Si bien Platón no fue el autor intelectual de la teoría silogística, más bien fue quien primero reconoció su noción. Esto significa que fue Platón el primero en tomar conciencia de que el proceso deductivo mediato más simple que puede formar la razón humana es un esquema de inferencia formado por dos proposiciones categóricas que tienen un término común, de donde puede concluirse por necesidad lógica una tercera proposición y por el solo hecho de haber propuesto las dos anteriores.
ARISTÓTELES
Potencia y Acto: Por potencia se entiende una potencialidad que posee un ser; el acto es la realización de esa potencialidad. Aristóteles define el cambio como el paso de la potencia al acto. Existen dos tipos de cambio: el cambio sustancial y el cambio accidental. El cambio sustancial, un ser se convierte en otro, lo que implica un doble proceso simultáneo de corrupción del primero y de generación del segundo. En el cambio accidental, la sustancia permanece; sólo se modifican las cualidades accidentales. Los cambios accidentales pueden ser de tres tipos. En el cambio cuantitativo se altera la cantidad. En el cambio cualitativo se modifica la cualidad .
Forma: Las sustancias sensibles se hallan constituidas por dos principios: materia, que dice de qué está hecha una cosa, y forma, disposición o estructura de la misma. La materia es un principio indeterminado que adquiere su determinación gracias a la forma; la forma es el principio determinante que hace que la materia sea lo que es. Ambos principios son inseparables. La distinción aristotélica entre forma sustancial y forma accidental ayuda a comprender el concepto de forma. Un ser individual se compone de materia y de una forma sustancial, nos permite incluir cierto fruto en el género “manzana” y distinguirlo de una nuez. Ahora bien, el tamaño, la forma, el color o el sabor varían de una manzana a otra; tales rasgos, que individualizan una manzana en concreto, configuran su forma accidental.
Verdad:Se da en el hombre gracias a que surge dentro del alma una opinión verdadera y simultáneamente una acción recta. Lo falso en la esfera de las acciones se produce, por el contrario, con el surgimiento de una opinión falsa y una acción no recta. La verdad supone concordancia entre dos dimensiones, la del pensamiento y la de la cosa o del hecho. La falsedad implica lo contrario; ocurre cuando no hay concordancia entre lo dicho y el hecho, porque al hablante le pasa inadvertido, esto último y se engaña con respecto al objeto verdadero. Es verdadero opinar que lo que es es y que lo que no es no es, porque hay concordancia entre el pensamiento y la cosa; en cambio, es falso opinar que lo que es no es o que lo que no es es, porque no hay concordancia entre el pensamiento y el hecho.
HEGEL
Esencia:La esencia de la teoría de las ideas ha de buscarse, por tanto, en la concepción de que lo verdadero no es lo que existe para nuestros sentidos, sino que el verdadero y único ser del mundo está en lo determinado de suyo, en lo general en y para sí: el mundo intelectual es, por tanto, lo verdadero, lo digno de ser conocido, lo eterno, lo divino en y para sí.
Referencias
https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm
https://www.redalyc.org/journal/356/35655222002/html/
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 30582009000100005#:~:text=La%20verdad%20pr%C3%A1ctica%2C%20seg%C3%BAn%20Arist%C3%B3teles,y%20una%20acci%C3%B3n%20no%20recta.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732010000100004
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (2002). Lecciones sobre la historia de la filosofía II. México: FCE.