Encargo 04 Epistemología - Sentido de observación /Romina Flores

De Casiopea


TítuloEncargo 04 Epistemología - Sentido de observación /Romina Flores
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021
CarrerasDiseño
4
Alumno(s)Romina Flores
PDFArchivo:Epis-Sentido de observacion-RFM.pdf

Observar

Según el diccionario:

1. Examinar atentamente

2. Mirar con atención y recato, atisbar.

3. Mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.

Observación

La observación es una practica que se nos presenta y enseña a desarrollar a lo largo de nuestros estudios, en este ejercicio nos damos cuenta de cosas o nos encontramos con ellas, luego reflexionamos sobre estas y las relacionamos con nuestros conocimientos y/o experiencias.

Nosotros al observar buscamos construir sobre la realidad, ya que como es en nuestro caso desde la observación no solo obtenemos una imagen que plasmamos a través de un croquis, sino que obtenemos información, la cual procesamos y relacionamos, para así encontrar o dar un sentido. Y es por esto por lo que complementamos nuestros dibujos con palabras, porque a través de una imagen no logramos expresar lo necesario para construir una idea.

Podemos ser capaces de utilizar todos nuestros sentidos y capacidad de relación para construir sobre está, con lo que recogemos y con que lo relacionamos para así dar paso a una conclusión, es decir una idea con la que establecemos una finalidad en ella o vemos como puede ser a futuro, “un sentido” de ser. Y de esta forma nos damos cuenta de que “La observación, por lo tanto, no solamente proviene del sentido de la vista, sino de todos los sentidos que son, en realidad, los órganos a través de los cuales los seres humanos nos relacionamos con el mundo exterior a nosotros mismos.” (Alejandro Rodríguez).

Como podemos darnos cuenta este acto es mucho más complejo que el de solo mirar nuestro entorno, ya que “En el ámbito del diseño la palabra «observar» debe ser entendida como un proceso que implica todos los componentes de la percepción, y por lo mismo, la información a procesar puede estar integrada a nuestra esfera de conocimiento a partir de la visión. Pero también a partir del olfato, el gusto, el tacto o el oído, o de una combinación de todos o algunos de estos sentidos. ” (Alejandro Rodríguez). Además de esto podríamos sumar la idea de que “El hombre está irremediablemente llamado y obligado a hacer y rehacer el mundo. Vale decir a re-inventarlo una y otra vez” (Fabio Cruz. 1993), pero también no debemos apartarnos a la realidad, la cual esta en continuo cambio, no tan solo en lo social y cultural, sino que también está en un proceso de modernización y movimiento. Aunque observemos una y otra vez el mismo punto de nuestro entorno nunca será visto de la misma manera, este “siempre de nuevo, de verlo como por primera vez (“Ver” está tomado en sentido amplio; tal vez podría hablarse de “percibir”)." (Fabio Cruz. 1993). Y como es en nuestro caso


Observación

De todo esto se puede concluir que para nosotros la observación no es solo el ver, sino que es un conjunto de cosas.

Percibir: ver- oír – oler – tocar – saborear

Dibujar

Relacionar

Reflexionar

Formar una idea a partir de un sentido, en busca de uno futuro o para encontrarse con este.


Bibliografía

https://www.rae.es/drae2001/observar

https://foroalfa.org/articulos/la-observacion

https://wiki.ead.pucv.cl/Sobre_la_Observación