Encargo 04 Epistemología - La observación como admiración / Michell Díaz Quilaqueo
Título | Encargo 04 Epistemología - La observación como admiración / Michell Díaz Quilaqueo |
---|---|
Asignatura | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño |
Del Curso | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021 |
Carreras | Diseño |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Michell Diaz |
Para dar contexto inicial a lo que se habla posteriormente primero se debe adentrar en ciertas definiciones que ayudarán a comprender el contexto de lo que se hablará posteriormente, estos conceptos son tomados y mostrados primeramente desde su significancia filosófica, desde allí se dará pie a formar relaciones entre lo que se entiende filosóficamente a lo que se entiende en el contexto de la escuela y finalmente una concepción propia del mismo.
Es así entonces que los tres conceptos serán, observación, acto y forma.
- Observación: Comprobación simple de un hecho. Cuando la observación es provocada se llama EXPERIMENTACION (vid.).
- Acto: Acción cumplida. La existencia en cuanto perfección o realización de la potencia (vid. POTENCIA).
- Forma: Dentro de la teoría HILEMORFISTA (vid.), defínese la forma sustancial como "un principio activo, causa u origen de las perfecciones específicas de un ser, y principio de inteligibilidad". Los escolásticos distinguían también formas accidentales. Se opone a materia prima (vid. MATERIA), y, unida a ésta, da lugar a la sustancia primera o ser material concreto. En Kant, forma se opone a contenido, y es una estructura a priori ordenadora, radicada en la Razón pura.
Y como complemento al escrito se utilizará la definición de abstracción:
- Abstracción: (lat. abstractio): Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto. Empléase en sentido opuesto, aunque complementario, en las expresiones abstraer (penetración mental, captación del universal implicado en la realidad) y hacer abstracción (prescindir de algo o de algún aspecto). Así, yo abstraigo el concepto "hombre" de Juan, Pedro, etcétera; hago abstracción de lo que diferencia e individúa a Juan, Pedro, etcétera.
Cuando se emplea un proceso de observación, pareciera que se rige en el contexto de quien es la persona que observa, pues la amplitud del “ser que observa” dará como respuesta distintos modos de como observar, como dice la definición, observación se refiere a una comprobación simple de un hecho, pero ¿Se puede hacer que aquella comprobación no sea simple? Para ello se debería pensar en la persona que observa, pues, si se toma a un estudiante de la escuela como observador, se pensaría que es alguien que de por sí ya está en ejercicio de observar, por lo que la observación como previo a todo lo demás, pareciera tener una cierta cantidad de niveles a los que las personas pueden acceder en tanto la observación pase de ser un simple hecho a algo complejo, pero que también se liga a los abstracto que puede llegar a ser esta misma, pero ¿Qué tiene que ver la abstracción en la observación? La abstracción en la observación funciona así como una puerta a caminos de lo impensado o bien, de lo que no es objetivo y ¿Porqué se busca esto en la observación? La abstracción se hace parte cuando la observación pasa de ser algo simple a ser algo bello, algo que se admira, pues en esa admiración es donde llegamos al concepto (según la definición), prescindiendo de todo lo que no forma parte de esa conjetura, así cuando nos detenemos a observar dependiendo de que es lo que se busca o en que es en lo que se detiene, se llegará a un concepto, siguiendo la línea de que el concepto puede ser complejo dentro de lo abstracta que sea esta observación. Y desde acá se da paso a la forma, pero no como entes separados si no como partes de lo mismo, es decir que observación y forma se complementan mientras que acto es la realización y resultante de lo previo. Forma entonces es dar espacio a la intervención y critica de la observación, es decir es el espacio del cuestionamiento de la propia, ya que al ser un concepto que nace de algo que no necesita ser ligamento de otra cosa, la forma es entonces la manera de hacer que el concepto que dio la observación sea tangible, entiendo que tangible no requiere necesariamente ser un cuerpo físico, más bien empieza a adentrarse en lo que tiene que ver con las relaciones entre una cosa y otra.
- “Relación: (lat. relatio, ad aliquid): Accidente categorial por el que algo hace REFERENCIA (vid.) a otra cosa o se ordena a ella de algún modo.”
Cuando se pasa a relacionar lo que es una cosa con la otra, es cuando la observación pasa a ser forma, ya que pasa a ser algo “real”, o podría decirse que es cuando este concepto que puede ser abstracto pasa por un proceso donde se es pulido, pero que no queda cerrado solo a ese propio concepto, pareciera que hay un nivel de observación donde se llega a una conjetura y se le da una forma, pero nunca se deja de estar en apertura observacional, esto se refiere a que la observación funciona como partida y complemento, ya que marca el inicio de la partida o forma, dándole “vida”, para posteriormente de faltarle piezas o bien, de lo inesperado la observación entrega algo que da soporte al primer concepto. Y posteriormente la forma es el “entre” la vía transitoria entre la observación y la forma ya que siempre van acorde, y lo que marca el cierre sería entonces el acto, entendiéndolo como la definición propone “La existencia en cuanto perfección o realización de la potencia” de modo que esto puede entenderse a cuando los pasos previos están armados y son presentados en “acto” pero que a su vez acto podría ser la mera realización de observar, teniendo más de una implicancia.
Bibliografía
Glosario de conceptos filosóficos - cuaderno de materiales. (n.d.). Glosario de Conceptos Filosóficos. Retrieved Septiembre 6, 2021, de https://www.filosofia.net/materiales/rec/glosari2.htmDefiniciones de acto, observación, forma, abstracción y relación.