Encargo 04 Epistemología - La Observación en el proceso creativo / Gabriela P. Marín Araya

De Casiopea



TítuloEncargo 04 Epistemología - La Observación en el proceso creativo / Gabriela P. Marín Araya
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021
CarrerasDiseño
4
Alumno(s)Gabriela P. Marín

La Observación en el proceso creativo.

Al hablar sobre que el principio del Diseño aparece desde la Observación, debemos (casi de forma obligatoria) profundizar en qué es y qué aparece a partir de este concepto. Podríamos decir que la observación es lo primero que aparece cuando pensamos en el proceso creativo del Diseño, esta se desarrollar a partir de una predisposición personal para detenerse a mirar de manera activa y consciente, donde entre un buscar y un aparecer se encuentra algo nuevo, una particularidad, desde esto aparece la observación. Como lo dijo Fabio Cruz, “Observar, en el sentido que lo estamos considerando, se convierte en una verdadera abertura. Se trata de algo profundamente artístico y por ende poético.” (Cruz, F. 2003).

Es este nombrar que se le da a lo particular de algo, permite avanzar en el proceso creativo, ya que la observación nos da la base para continuar, se termina nombrando algo que está en acto. ¿Pero que significa que algo este “en acto”? El Acto, para comenzar, es un término introducido por Aristóteles para explicar el movimiento, es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está "en acto" cuando posee su propia perfección respecto a lo que está "en potencia". Se puede decir que el estar en acto, se refiere a que ES en ese momento, así es y es perfecto. Pero todo aquello que esta en acto tiene la posibilidad de llegar a una mayor perfección, a su plenitud ya que está en potencia, tiene el potencial de ser mejor.

Como oficio teniendo algo que está en acto, esto se toma y desarrolla para que así con su potencial llegue a la forma ideal, a su perfección. Según los griegos el término Forma se designaba en sus primeros usos como la figura interna de las cosas, captable sólo mentalmente. Para Aristóteles la forma es también la esencia del objeto, aquello por lo que algo es "lo que es", se podría decir, por lo tanto, que la forma será el máximo potencial a alcanzar. Como nombra Alberto Cruz, no es una forma, es LA forma, si la relacionamos con la perfección, este algo que tenemos en acto solo tiene una perfección, es especifica y única.

En conclusión, se puede decir que en el proceso creativo presente en el Diseño parte desde esta base que es la observación, esta guía, dice aquello que está en acto, desde el oficio se debe tomar y analizar, buscando cual será su potencial y llevarlo de la mejor manera posible para ser alcanzado y lograr la forma que lo dejará en su estado de plenitud. De manera general observación, acto y forma se relacionan y son los esenciales del proceso creativo, la Observación nombra aquello que está en Acto y desde su potencial llegar a ser la Forma perfecta.


Bibliografía

Cruz, Fabio. (2003). Sobre la observación. Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. Viña del Mar, Chile.

Cruz, Alberto. (1954). Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos.

Webdianoia. (s.f.). Obtenido de https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=16

Webdianoia. (s.f.). Obtenido de https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=140&from=action=search%7Cby=F