Encargo 03 Epistemología - Utilidad Previa / Michell Díaz

De Casiopea


TítuloEncargo 03 Epistemología - (Utilidad Previa) / Michell Díaz Quilaqueo
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Michell Diaz
PDFArchivo:Epistemologia E3 MD.pdf

Utilidad

Término usado en el contexto de la reflexión ética con el que algunas corrientes filosóficas identifican el bien. En este sentido, lo útil es lo bueno, lo que ofrece algún provecho o ventaja, ya sea para el individuo o para el conjunto de la sociedad.

¿Qué se puede decir como utilidad para un fin? Como propia y vaga respuesta a esto se podría decir, “acto, cosas o pensamientos ante previa acción para conseguir algo”, ejemplo de esta definición en forma de preguntas podrían ser: ¿Qué utilidad tiene la medicina? (1), ¿Qué utilidad tiene la psicología? (2). Preguntas bastante sencillas de responder. Se podría pensar tal vez en reemplazar la palabra “utilidad” por “sirve”, pero no, existe una gran diferencia entre el “servir” y “utilidad”.

Preguntar por la utilidad de un cierto saber, en su forma más superficial, es preguntar por la finalidad que busca, es preguntar por su propósito último, un propósito para el cual “sirve”. Sin embargo, podríamos entender que la utilidad filosóficamente hablando se basa en un saber acerca de los principios de todo conocimiento, dando paso a la crítica y rechazos de otros abriendo el dialogo entre diferentes saberes. Tomando los ejemplos anteriores, decimos que la utilidad de la medicina es curar a los enfermos (1) pero cuya respuesta no existirá sin la pregunta: ¿Porque se debe curar a los enfermos?, pregunta que en lo posible un médico no podría contestar, pero si un filósofo que justificó por qué los enfermos deberían ser curados. Podría decirse que una “utilidad para un fin” no podría existir sin la “utilidad filosófica”.

La utilidad en la observación entonces debiese tomarse desde lo filosófico en tanto a lo amplia de la misma, así como si un grupo de personas observaran un mismo objeto habrían al menos concepciones diferentes, así, la observación trabajaría como un principio de algo, lo necesario para dar un paso siguiente, la utilidad queda marcada en el principio del conocimiento, la observación queda como un saber previo que es objeto de critica y rechazo, pero que en si misma contiene una base de constructo para un posterior.