Encargo 03 Epistemología - El sentido de las palabras / Romina Flores

De Casiopea


TítuloEncargo 03 Epistemología - El sentido de las palabras / Romina Flores
AsignaturaPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño
Del CursoPresentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Romina Flores
PDFArchivo:Epis-En busca del sentido de las palabras-RFMdocx.pdf

Conceptos "citas textuales"

El ser:

1. En la historia de la filosofía ha prevalecido, preferentemente, su consideración como sustantivo, como nombre abstracto, adquiriendo un valor existencial, absoluto, que ha sido objeto de distintas especulaciones metafísicas.

En esta última acepción, como nombre abstracto, podemos considerar de un modo muy general que el ser (en singular) remite a "lo que es", a cualquier realidad individual a la que llamamos ente, y a la que consideramos un "ser", independientemente de que su existencia sea o no física, material; pero también podemos considerar que remite a lo que hace que una cosa sea, es decir, al elemento común que comparten todas las cosas que son, de las que decimos que "tienen ser", y en este sentido consideramos al ser como el fundamento último de la realidad. En este sentido, es el objeto de estudio tradicional de la metafísica, el estudio "del ser en cuanto tal", considerando que el ser es la categoría suprema de la realidad, o que es algo más que una categoría de la realidad, a la que necesariamente han de referirse todos los seres que existen.

2. Ser: “Diccionario filosófico” Concepto filosófico que designa al mundo objetivo, la materia; la cual existe independientemente de la conciencia. Aplicado a la sociedad, se emplea el término “ser social”. El materialismo dialéctico toma como conceptos idénticos el de materialidad del mundo y el de su ser; rechaza la representación idealista del ser como existente antes que la materia o independientemente de ella, así como las tentativas idealistas de hacer derivar el ser de un acto de la conciencia. Por otra parte, resulta insuficiente subrayar, tan sólo la naturaleza objetiva del ser, dado que en este caso no se aclara el problema relativo a su carácter material o ideal. Aunque reconoce el ser como lo primario y la conciencia como lo secundario, el materialismo dialéctico ve la conciencia no sólo como un reflejo pasivo, sino, también, como una fuerza activa que actúa sobre el ser. Es el concepto más general y abstracto con que se designa la existencia de algo en general. En este caso, el ser ha de diferenciarse de lo real, de la existencia, de la realidad, &c., como caracterizaciones más concretas y profundas de los procesos y fenómenos objetivos.

3. Ser “Diccionario filosófico marxista” El ser es la Naturaleza, la materia, la realidad objetiva, a diferencia de la conciencia, del pensar, de las sensaciones. “El problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la Naturaleza, es el problema supremo de toda filosofía, particularmente de la filosofía moderna… Los filósofos se dividían en dos grandes campos, según la contestación que diesen a esta pregunta. Los que afirmaban el carácter primario del espíritu frente a la Naturaleza... formaban en el campo del idealismo. Los otros, los que reputaban la Naturaleza como lo primario, figuran en las diversas escuelas del materialismo” (Engels). La riqueza y la variedad múltiple del ser están impregnadas de una unidad. La unidad del mundo estriba en su materialidad.

Acto:

1. La palabra acto proviene del latín “Actus” y se refiere a todo lo que lleva a una acción, por lo cual siempre estará relacionado con el hacer o el resultado de ese hacer.

2. Término introducido por Aristóteles para explicar el movimiento, en el contexto de la Física, y que volvemos a encontrar en la Metafísica como uno de los principios del ser.

3. El acto, (enérgeia, entelécheia), es la realidad propia del ser y su principio. Se dice que un ser está "en acto" cuando posee su propia perfección respecto a lo que está "en potencia".

Arjé:

1. Término griego (también transcrito como "arkhé" y como "arché") que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad material.

Esencia:

1. Es aquello que las cosas son, aquello que hace de ellas un ente comprensible y definible por la mente humana, y que de cambiar implicaría que no estamos ante la cosa que pensábamos, sino ante otra.

2. En general, y especialmente desde Aristóteles, se considera que la esencia remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir, no a que una cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. En este caso se habla de la esencia como de algo real.

3. El término esencia se puede considerar también desde el punto de vista lógico: en este caso se considera que la esencia es un predicado mediante el que se define una cosa, o se dice lo que es.

4. “Que de un modo simple podríamos definir como aquello que una cosa es natural e invariablemente, o sea, que referirse a la esencia de algo es hablar de su verdadera naturaleza, de aquello que, por debajo de todo, es.

El griego Aristóteles (384-322 a. C.), en su obra Metafísica intentaba definir lo que en ese entonces se llamaba ousía y que se podría traducir como “esencia” o como “sustancia”, “ser”, “naturaleza”, “realidad”, “existencia”, “vida” y otros significados más. Era tan complicado traducir este término, que los romanos posteriormente lo bautizaron como essentia (del verbo esse, “ser”).

Sin embargo, el debate filosófico respecto a la esencia apenas estaba comenzando. Existen dos formas tradicionales de comprender este concepto: A: La sustancia primera, es decir, lo que es o lo que existe, aquello que el sujeto de una oración es en sí mismo. Da pie a la esencia en un sentido ontológico, esto es, considerando que las cosas de la realidad son lo que son en sí mismas, antes de que entremos en contacto con ellas. B: La sustancia segunda, es decir, lo que tiene entidad, aquello que el predicado le atribuye a un sujeto en el marco de una oración. Da pie a la esencia en un sentido lógico, pues las cosas son aquello fundamental que podamos decir sobre ellas.

5. El concepto de esencia es fundamental para el pensamiento filosófico. La esencia es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo que de invariable y permanente tienen en contraposición con lo accidental, es decir, el conjunto de características variables o mutables de las cosas.

Platón, por ejemplo, consideraba que la esencia era la idea o forma eterna, inmutable de las cosas materiales, sensibles a la percepción. Para Aristóteles, por su parte, la esencia es aquello que establece la definición de las cosas, su descripción en sí, aquello que la cosa es con respecto a sí misma.

Bibliografía

Acto: https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=16

Ser: https://www.filosofia.org/enc/ros/ser.htm https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=353&from=action=search%7Cby=S

Arjé: https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=34

Esencia: https://concepto.de/esencia/ https://www.significados.com/esencia/