Encargo 02 Epistemología - Especulación inherente en lo creativo / Gabriel Jiménez Amin
Título | Encargo 02 Epistemología - Especulación inherente en lo creativo / Gabriel Jiménez Amin |
---|---|
Asignatura | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño |
Del Curso | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2022 |
Carreras | Diseño |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Alejandro Jiménez Amín |
Especulación inherente en lo creativo
Acostumbrados a convivir con métodos sistemáticos y automatizados que simplifiquen la mayoría de nuestras tareas, se ahuyenta de forma abrupta y egoísta cualquier espectro de ambición exploratorio y aventurera que podría manifestarse desde nuestra más noble voluntad y desde nuestra más profunda curiosidad.
Durante nuestros primeros años de se nos predisponen trayectos a recorrer, los cuales a través del tiempo y por medio de hábito y rutinas adoptamos como si fuera el componente más orgánico de nuestra naturaleza. Pero esta imposición no solo trasciende en el plano educacional, ya que el modelo automatizado en el que nos “desenvolvemos” nos resguarda a una edad aún más temprana y en contextos aún más íntimos u ordinarios que el mismo ámbito educacional, el cual resulta inherente e imborrable en el desarrollo humano. Esto ha provocado que ejercicios de carácter creativo se vean mermados por las estructuras y casillas que hemos familiarizado al punto de hacer absolutamente propias, ante una disputa desconocida que contenga un agente que se radique fuera de nuestra zona de seguridad nuestras herramientas suelen verse reducidas o suelen desvanecerse hasta la instancia de considerarlas inexistentes, cuando no es así.
En nuestro quehacer usual como estudiantes nos enfrentamos a estas disputas desafiantes que involucran ir un poco más allá de lo que estamos acostumbrados, sería una contradicción explicar algunos de nuestros métodos de estudios. Por ejemplo, sería incongruente exponer un método de abstracción para registrar la ciudad a través de croquis, acompañados de una narrativa que complemente al mismo, ya que en este particular la metodología carece de la misma. Y es que nos resulta necesario enfrentarnos a ese libre escenario de lo desconocido, es un ejercicio impostergable que carece de una orientación más allá de las básicas necesarias para seguir siendo parte de un grupo de mujeres y hombres regidos en un ámbito educacional universitario.
Como expuso Fabio Cruz, la primera afirmación que hacer sobre la Observación, tal como la entendemos aquí logra existir porque “la condición humana es poética, y por ella el hombre vive libremente en la vigilia de hacer un mundo” (Exposición Escuela 1972).
El enfrentamiento al desconocido que se presenta en la abstracción de un “algo en algún lugar” está inevitablemente sostenido a la especulación, la espontaneidad y la aventura, volver a “ver como por primera vez”, en este proceso recuperamos algo de nuestra independencia creativa, pues cada movimiento involucra una decisión tras otra, la cual no necesariamente resulta de la lógica, un conjunto de resoluciones de las que somos autores y líderes, por lo que existe una cuota de libertad en cada experiencias de registro que vivimos a lo largo de nuestra formación en la escuela y en esa etapa de observación, eventualmente alcanzamos una cercanía con la intimidad del lugar y nosotros mismos.