Encargo 02 Epistemología - Acto de Observar, el Fundamento del Diseño. / Gabriela P. Marín Araya
Título | Encargo 02 Epistemología - Acto de Observar, el Fundamento del Diseño. / Gabriela P. Marín Araya |
---|---|
Asignatura | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño |
Del Curso | Presentación: Epistemología en Arquitectura y Diseño 2021 |
Carreras | Diseño |
Nº | 2 |
Alumno(s) | Gabriela P. Marín |
Archivo:Acto de Observar, el Fundamento del Diseño. - Gabriela P. Marín Araya.pdf |
Acto de Observar, el fundamento del Diseño.
Desde la interrogante por el principio o base del conocimiento en el Diseño, desde este preguntarse, más específicamente, por nuestro modo de pensar desde la Escuela de Arquitectura y Diseño. Se da como primera respuesta a la observación como episteme de nuestro oficio.
¿Pero de que se trata la observación? El acto de observar comienza desde la atención, el atender lo presente, lo visto, lo expuesto desde la admiración. Dejando a la observación como el principio que ordena la admiración hacia lo observado.
Al remontarnos a Grecia encontramos la relación entre arje como principio y cosmos como orden, dándonos un principio que lo ordena todo. Volviendo a lo nuestro podemos tomar la observación y el croquis como este principio fundamental. Ya que la realidad de lo que decimos va de la mano con lo que dibujamos, pero como dice Fabio Cruz, “los conceptos de “croquis” y “observación” no los vamos a tomar como dos asuntos separados y de peso equivalente; sino que el Croquis lo consideraremos contenido en la Observación, como una parte de ella.” (Cruz, F. 2003).
¿Cómo es posible que la Observación sea el principio fundamental del Diseño si cada vez que observamos aparece algo único? ¿Cómo se puede englobar nuestro modo de pensar si es individual y cambiante? Al volver a Grecia, aparece de manera relevante Heráclito, al decir que todo se mueve, todo cambia. Se podría hablar de un arje cambiante, donde el principio no es la Observación sino el Acto de observar, donde aparece “la posibilidad de ver el mundo, su mundo, siempre de nuevo, de verlo como por primera vez” (Cruz, F. 2003) por esto cada observación es única e individual. ““Observar” sería entonces esa actividad del espíritu (y del cuerpo) que nos permite acceder, una y otra vez, a una nueva, inédita, visión de la realidad.” (Cruz, F. 2003).
Entonces, ¿Por qué este acto de observar es el fundamento de nuestro oficio? Al hablar de un proceso constructivo se pueden separar distintos tiempos como señala Fabio al decir que aparece primero el tiempo de la Observación, luego la dilucidación del Acto y como último paso la disputa de la Forma. Entonces “vemos que el momento de LA OBSERVACIÓN está situado en el inicio del proceso. Es por lo tanto en cierta medida su fundamento y todo lo que sigue va a afirmarse y depender en gran medida de él” (Cruz, F. 2003). También se debe ser claro que la observación, llega a ser una necesidad para el oficio, el nombrar lo observado nos da pauta para avanzar, como expresa Alberto Cruz, “¿Por qué llamarlas, por que poner nombres? Porque las palabras nos señalan una tarea. Ellas están al comienzo y al final de la obra; son ellas los que juzgan lo realizado.” (Cruz, A. 1954)
Finalmente se puede decir desde este cuestionamiento por el principio del Diseño usando las palabras de Fabio, que “Como se desprende de lo que hemos venido exponiendo, la OBSERVACIÓN –surgida del Croquis y la Palabra– intenta dar a la obra un Fundamento TRASCENDENTE, arrancando “la disputa de la Forma” del ámbito de la mera combinatoria funcional, apoyada en un cierto manejo plástico.” (Cruz, F. 2003).
Bibliografía
Cruz, Fabio. (2003). Sobre la observación. Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. Viña del Mar, Chile.
Cruz, Alberto. (1954). Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos.