Emiliano Ríos TDS 2024 S2. Tarea 1
Título | Emiliano Ríos TDS 2024 S2. Tarea 1 |
---|---|
Asignatura | Taller de Diseño de Servicios |
Del Curso | Taller de Diseño de Servicios 2024 |
Carreras | Diseño |
Nº | 1 |
Alumno(s) | Emiliano Rios |
TALLER DE FUERZAS OCULTAS
Cronograma
- Presentación como grupo Total.
- Actividad rompe hielo.
- Presentación de información con ejemplos que puedan reconocer en su vida diaria.
- Armado del prototipo.
- Actividad de aplicación de prototipo en la orientación.
- Cierre del taller.
El taller busca lograr que los participantes entiendan, a partir de la experimentación y la práctica sensorial con modelos didácticos, algunos de los efectos físicos que se rigen en la cotidianeidad. Experimentando con el fenómeno que se aplica debido al campo magnético terrestre hacia el prototipo. Bajo esta materia se disponen grupos de trabajo, quienes mediante el trabajo con el software “Fusion 360” llegarán a diferentes modelos de punteros creados por el código, los cuales serán configurados según los parámetros que los alumnos definan. Luego esta “imagen digital” del disco se llevará a la realidad mediante el uso de la fabricación digital (impresión 3D); experimentando así el paso del bits al átomos o “del código a la realidad” para luego armar sus propios artefactos y llevar a cabo la actividad de orientación.
PIX
Recopilación de Información
Principios Físicos de la Brújula La brújula funciona mediante la interacción de una aguja magnética con el campo magnético terrestre
- El componente central de la brújula es una aguja imantada, montada sobre un pivote que permite su libre rotación. Esta aguja se alinea con el campo magnético de la Tierra.
- La Tierra actúa como un enorme imán con polos magnéticos cerca de sus polos geográficos. La aguja de la brújula, al alinearse con las líneas del campo magnético terrestre, apunta hacia el norte magnético.
- La orientación de la aguja permite determinar los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste), proporcionando una referencia constante de dirección que facilita la navegación y la orientación.
Impacto Histórico de la Brújula La brújula tuvo un impacto significativo en varios aspectos históricos y tecnológicos así como el desarrollo de la navegación marítima la brújula permitió a los exploradores europeos navegar más allá de las costas conocidas, facilitando el descubrimiento de nuevas rutas y continentes. Esto impulsó el crecimiento del comercio global y la expansión de imperios.
La brújula contribuyó al desarrollo de mapas más precisos y detallados, mejorando la capacidad de los navegantes para planificar viajes largos y complejos. También impulsó la innovación en la fabricación de instrumentos de navegación. Al igual con la Colonización y expansión territorial la brújula facilitó la colonización de nuevas tierras y la expansión territorial, permitiendo a los colonizadores europeos establecerse y administrar territorios distantes.
La brújula se relaciona con otros instrumentos de orientación, como el reloj de sol. El reloj de Sol Utiliza la posición del sol para medir el tiempo y proporciona una referencia sobre la dirección del norte mediante la proyección de una sombra. Aunque sirve a propósitos distintos, el reloj de sol y la brújula pueden usarse en conjunto para mejorar la precisión en la navegación y la orientación.
Actividad Mapa de Empatía
Actividad que permite perfilar a los usuarios de un servicio, en base a la definición de todo el entorno que rodea a la persona.
Entrevista Grupal
Entrevista corregida con el objetivo de levantar la información más efectiva para nuestro propósito sin extender la entrevista de los 20 min.
Journey Map
Grupo escolar de 5to a 6to básico.
- Destacar estos puntos es crucial porque cada uno ayuda a comprender mejor la experiencia del usuario. Las etapas muestran el proceso general, los puntos de contacto destacan dónde interactúa el usuario, la descripción proporciona contexto, la emoción del usuario revela sus sentimientos, y las citas textuales añaden autenticidad y profundidad. Juntos, permiten un análisis detallado y realista del viaje del usuario.
Avance Taller de Orientación Cardinal
Estructura Integral para el Taller
Componentes Clave
- Usuarios principales del taller, que incluyen estudiantes de educación básica y media, profesores, padres o tutores, personal administrativo y la comunidad local o grupos potenciales. Estos grupos se beneficiarán de un enfoque diseñado para atender sus diversas necesidades y maximizar su participación.
- En cuanto a los valores, el taller se centrará en crear una comunidad sólida, fomentar el trabajo en equipo, desarrollar habilidades sociales y asegurar un ambiente inclusivo y colaborativo. Estos valores contribuyen a mejorar habilidades académicas, estimular el aprendizaje práctico, y proporcionar oportunidades de desarrollo personal y profesional, así como a aumentar la participación y el compromiso en el aula.
- Las ganancias del taller incluyen su capacidad de ser replicable y fácilmente implementado en diferentes contextos, así como su adaptación a diversos grupos de usuarios. El taller será empaquetado con materiales y estructura construida.
- La variable tiempo es fundamental en la planificación del taller. Se tendrán en cuenta el ritmo del grupo, ajustes dinámicos según las necesidades, y la flexibilidad para diferentes niveles de participación. El diseño incluirá pausas para descanso y reflexión, así como actividades de ruptura para mantener el interés. La secuencia de actividades, los métodos de evaluación, y la duración total del taller y de cada sesión serán detallados para garantizar una experiencia de aprendizaje efectiva y fluida.
- Finalmente, en el ámbito de redes, se establecerá una planificación estándar con un cronograma detallado de actividades, recursos necesarios, roles y responsabilidades del equipo, y estrategias de coordinación con el personal educativo. Se fomentará la colaboración con otras instituciones, asociaciones externas y expertos para fortalecer el taller y asegurar su éxito.
- Este enfoque integral asegura que el taller no solo cumpla con sus objetivos educativos, sino que también proporcione un impacto positivo y duradero en todos los participantes.
Herramientas para diseñar el taller
Riquezas como Equipo
- (+) Herramientas metodológicas
- (+)Tecnología de Fabricación
- (+)Laboratorio Villa Alemana
- (+)Usuarios, equipos, espacio
- (+) Herramientas Metodológicas
- (+)Técnicas de Pensamiento de Diseño
- (+) Comunicación y Colaboración
Desafíos y Limitaciones
- (-)Herramientas pedagógicas
- (-)Manejo de tecnología
- (-) Factores Humanos
- (-) Logística y Organización
- (-) Acceso y Disponibilidad
- (-) Aspectos Normativos y Legales
- (-) Documentación y Seguimiento
Taller
Principios Físicos de la Brújula
La brújula funciona mediante la interacción de una aguja magnética con el campo magnético terrestre
El componente central de la brújula es una aguja imantada, montada sobre un pivote que permite su libre rotación. Esta aguja se alinea con el campo magnético de la Tierra. La Tierra actúa como un enorme imán con polos magnéticos cerca de sus polos geográficos. La aguja de la brújula, al alinearse con las líneas del campo magnético terrestre, apunta hacia el norte magnético. La orientación de la aguja permite determinar los puntos cardinales (Norte, Sur, Este y Oeste), proporcionando una referencia constante de dirección que facilita la navegación y la orientación.
Objetivos del Taller
- Objetivo del Taller: Explicar a los niños que construirán una brújula y aprenderán sobre la física detrás de cómo funciona, así como sobre la orientación cardinal.
- Conceptos Clave: Introducir los conceptos de magnetismo, polos magnéticos, y las direcciones cardinales (norte, sur, este, oeste).
- Contexto y Aplicación: Relacionar la actividad con situaciones reales donde se utiliza una brújula (exploración, navegación)
- Preparación: Mostrar los materiales y explicar sus roles y los fenómenos a los que pertenecen en la materia que estamos
explicando.
Construcción de la Brújula
- El montaje y calibración de la brújula permitirá a los usuarios entender una de las fuerzas naturales invisibles de la tierra desde la palma de su mano.
Valores a Considerar
Curiosidad y Exploración al fomentar un ambiente donde los niños se sientan libres de explorar y hacer preguntas. Colaboración y Trabajo en Equipo al promover actividades que incentiven el trabajo conjunto, el intercambio de ideas y la resolución de problemas en equipo. Creatividad e Innovación al animar a los niños a ser creativos en la construcción y uso de sus brújulas, y a pensar en nuevas aplicaciones de lo aprendido. Responsabilidad y Seguridad al asegurar que los niños comprendan la importancia de manejar los materiales de manera segura y responsable.
También enfatizar en la Inclusividad y Equidad al crear un entorno donde todos los niños se sientan bienvenidos y valorados, independientemente de su género o antecedentes, creando oportunidades de desarrollo en el respeto y evolución de relaciones entre los géneros. Y pensamiento Crítico al estimular la reflexión sobre el proceso y los resultados, y el análisis crítico de cómo y por qué funciona la brújula. Es importante entregar una habilidad al usuario a la que pueda acudir en su día a día al momento de utilizar la teorización entregada por el taller.
Taller de Fuerzas Magnéticas
Aplicación y Teorización de una de las fuerzas invisibles más grandes de la tierra
Estructura Integral para el Taller
Componentes Clave:
- Usuarios principales del taller, que incluyen estudiantes de
educación básica y media, profesores, padres o tutores, perso nal administrativo y la comunidad local o grupos potenciales. Estos grupos se beneficiarán de un enfoque diseñado para atender sus diversas necesidades y maximizar su participación.
- En cuanto a los valores, el taller se centrará en crear una comu
nidad sólida, fomentar el trabajo en equipo, desarrollar habili dades sociales y asegurar un ambiente inclusivo y colaborativo. Estos valores contribuyen a mejorar habilidades académicas, estimular el aprendizaje práctico, y proporcionar oportunidad des de desarrollo personal y profesional, así como a aumentar la participación y el compromiso en el aula.
- Las ganancias del taller incluyen su capacidad de ser replicable
y fácilmente implementado en diferentes contextos, así como su adaptación a diversos grupos de usuarios. El taller será em paquetado con materiales y estructura construida.
- La variable tiempo es fundamental en la planificación del
taller. Se tendrán en cuenta el ritmo del grupo, ajustes di námicos según las necesidades, y la flexibilidad para dife rentes niveles de participación. El diseño incluirá pausas para descanso y reflexión, así como actividades de ruptura para mantener el interés. La secuencia de actividades, los métodos de evaluación, y la duración total del taller y de cada sesión serán detallados para garantizar una experien cia de aprendizaje efectiva y fluida.
Finalmente, en el ámbito de redes, se establecerá una planificación estándar con un cronograma detallado de actividades, recursos necesarios, roles y responsabilidades del equipo, y estrategias de coordinación con el personal educativo. Se fomentará la colaboración con otras institu ciones, asociaciones externas y expertos para fortalecer el taller y asegurar su éxito. Este enfoque integral asegura que el taller no solo cumpla con sus objetivos educativos, sino que también proporcio ne un impacto positivo y duradero en todos los participan tes.
Herramientas Para Diseñar el Taller.
Riquezas como Equipo
- (+) Herramientas metodológicas
- (+)Tecnología de Fabricación
- (+)Laboratorio Villa Alemana
- (+)Usuarios, equipos, espacio
- (+) Herramientas Metodológicas
- (+)Técnicas de Pensamiento de Diseño
- (+) Comunicación y Colaboración
Desafíos y Limitaciones
- (-)Herramientas pedagógicas
- (-)Manejo de tecnología
- (-) Factores Humanos
- (-) Logística y Organización
- (-) Acceso y Disponibilidad
- (-) Aspectos Normativos y Legales
- (-) Documentación y Seguimiento
Datos Cualitativos
Entrevista a Actores Clave Colegio Diego Portales El trabajo de campo, a través de entrevistas con actores clave del área de pedagogía en el Colegio Diego Portales, fue fun damental para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Estos reflejan aspectos relacionados con la implementación de estrategias pedagógicas, el manejo de normas, las relaciones interpersonales en el aula y la inclusión de género, brindando una visión detallada del ambiente escolar y las dinámicas de aprendizaje. Esta información nos permite diseñar y realizar el taller con una lógica clara y una comprensión profunda del tipo de estudiantes y del contexto educativo en el que estamos diseñando.
Hallazgos
La información recogida de la entrevista a los actores como Psicólogo y Encargado de convivencia nos proporciono los siguientes datos.
Dinámica y Cambio La dinámica escolar es cambiante, lo que funciona en un periodo puede no hacerlo en otro. Se resalta la importancia de evaluar continuamente las estrategias y ajustarlas según las necesidades del grupo.
Afinidad de los Cursos con los Docentes La relación entre docentes y estudiantes es clave. La cerca nía y el respeto influyen en el rendimiento y el ambiente. La afinidad varía entre cursos y depende del trato afectivo que se les brinda.
Desempeño Académico por Asignaturas Se observan dificultades en matemáticas y ciencias en quinto básico, mientras que en sexto hay dificultades en inglés y matemáticas.
Las fortalezas están en lenguaje, historia, ciencia medioambiental, y tecnología. Los temas de sustentabilidad han motivado a los estu diantes.
Normas y Estructura La claridad en las normas y tiempos es valorada, espe cialmente en sexto básico. Ser consistentes en la aplicación de reglas evita la natu ralización de comportamientos indeseados.
Tratamiento de los Estudiantes Se enfatiza el respeto hacia los estudiantes como sujetos de derecho. El trato afectuoso por parte de los adultos es fundamen tal para modelar comportamientos positivos.
Influencias y Expectativas Mostrar a los estudiantes que el esfuerzo lleva a recom pensas es clave para su motivación. Incentivar actividades como robótica ayuda a que los estudiantes visualicen un futuro positivo.
Enfoque en el Género Fomentar el liderazgo y la participación de las niñas en talleres es crucial para mejorar su autovaloración y auto estima académica.
Materia del Taller
Magnetismo Los imanes están fabricados con materiales como el hierro, níquel o cobalto y han sido magnetizados a través de diversos métodos, como frotarlos con otros imanes o exponerlos a un campo mag nético. Los imanes tienen dos polos, el polo norte (N) y el polo sur (S). Como se mencionó anteriormente, estos polos tienen propieda des opuestas: el polo norte de un imán se atraerá al polo sur de otro imán, mientras que dos polos del mismo tipo se repelerán.
En la naturaleza, siempre se encuentran ambos polos juntos, por lo que no existe un imán con un solo polo. Cuando un imán se parte por la mitad, cada mitad se convierte en un nuevo imán con un polo norte y un polo sur.
El campo magnético de un imán es más fuerte en los polos y más débil en el centro. Además, los imanes pueden perder su magne tismo con el tiempo debido a factores como golpes, altas tempe raturas o exposición a campos magnéticos externos.
Figuras y volúmenes geométricos Como se pueden conseguir volúmenes y estructuras a travez de la union de cuerpos trabajando con sus aristas y caras, fomentando el pensamiento espacial y el razonamiento lógico.
Objetivos del Taller
- Fomentar la curiosidad y el interés de los
niños por la física y la ciencia destras de un objeto cotidiano.
- Lograr la comprensión de y la reflexion de
como funciona el magnetismo en la natu raleza.
- Promover el trabajo en equipo y la co
laboración entre los niños en la realiza ción de experimentos y actividades rela cionadas con los imanes.
- Desarrollar habilidades de observación,
exploración y experimentación en los niños a través de actividades prácticas.
- Estimular la creatividad y la imagina
ción de los niños al explorar las propie dades y posibilidades del magnetismo.
- Fomentar una actitud positiva hacia la
ciencia y el aprendizaje, incentivando la participación activa de los niños en el taller.
- Formación de Volúmenes a través de la
unión de las caras y aristas de estas figu ras, se podrán crear volúmenes geomé tricos como el tetraedro. Adquiriendo un razonamiento por las formas y espacios bidimensionales
Valores a Considerar
- Curiosidad y Exploración al fomentar un ambiente donde los
niños se sientan libres de explorar y hacer preguntas.
- Colaboración y Trabajo en Equipo al promover actividades que
incentiven el trabajo conjunto, el intercambio de ideas y la resolución de problemas en equipo.
- Creatividad e Innovación al animar a los niños a ser creativos en la construcción y
uso de sus artefactos, y a pensar en nuevas aplicaciones de lo aprendido.
- Responsabilidad y Seguridad al asegurar que
los niños comprendan la importancia de manejar los mate riales de manera segura y responsable.
- También enfatizar en la Inclusividad y Equidad al crear un
entorno donde todos los niños se sientan bienvenidos y va lorados, independientemente de su género o antecedentes, creando oportunidades de desarrollo en el respeto y evolu ción de relaciones entre los géneros.
- Y pensamiento Crítico
al estimular la reflexión sobre el proceso y los resultados, y el análisis crítico de cómo funciona el magnetismo. Es importante entregar una habilidad y terminos al usuario que al momento de entregada por el taller.
Certezas Cognitivas
´´´Objetivos claros y apropiados para la edad´´´ Definiremos claramente lo que queremos que los niños aprendan en el taller. Los objetivos deben ser alcanzables y adecuados para su edad y nivel de desarrollo.
´´´Evaluaciones continuas y formativas´´´ Utilizaremos evaluaciones durante el taller para medir el progreso cognitivo. Realizando preguntas, juegos o activida des que pongan a prueba la comprensión en tiempo real. El uso del toolkit será principal en esta etapa del servicio.
´´´Comprobación de comprensión´´´ A lo largo del taller, realizaremos preguntas abiertas que permitan a los niños explicar en sus propias palabras lo que han aprendido, y como se han encontrado con el toolkit. Esto hará de manera individual o grupal.
´´´Retroalimentación inmediata´´´ Utilizaremos la retroalimentación en el momento para corre gir errores y reafirmar conceptos. Los niños se benefician de saber si están en el camino correcto y les ayuda a consolidar su aprendizaje.
´´´Uso de materiales visuales y manipulativos´´´ Las herramientas visuales, como gráficos, dibujos o vídeos, ayudaran a que los conceptos sean más comprensibles para los niños. El toolkit permitirá a los niños experimentar de forma práctica y tangible
Taller
En este taller, podrán realizar actividades interactivas donde los niños puedan experimentar directamente con los imanes y obser var cómo se atraen o se repelen entre sí, así como también descu brir los conceptos de polo norte y polo sur dentro de la naturaleza.
Además, se realizaran juegos y desafíos que pongan a prueba su comprensión sobre los cuerpos y volúmenes geométricos, como armar figuras geométricas con los imanes y crear circuitos mag néticos desde la geometría de cuerpos construidos por ellos mis mos.
Es importante que durante el taller se fomente la participación activa de los niños, haciéndoles sentir parte del aprendizaje y es timulando su curiosidad. También es fundamental explicarles de manera sencilla y clara los conceptos básicos del magnetismo y cuerpos geométricos, adaptándolos a su nivel de comprensión.
ToolKit
El ToolKit está diseñado para que los niños aprendan de for ma lúdica y activa conceptos de magnetismo y geometría. Dentro de una caja, se incluyen piezas geométricas que con tienen imanes, lo que permite que los niños las conecten y creen tanto figuras bidimensionales como tridimensionales.
- Magnetismo: A través de la interacción de los imanes, los
niños experimentan de manera tangible los principios de atracción y repulsión magnética, entendiendo cómo los po los opuestos se atraen y los iguales se repelen.
- Geometría: Las piezas geométricas enseñan sobre formas,
vértices, ángulos y la construcción de estructuras más com plejas, fomentando el pensamiento espacial y la resolución de problemas comunicando piezas con sus compañeros y compañeras.
Piezas y Aplicación
´´´Este kit contiene´´´
- -Planillas de Tetraedro
- -Imanes Redondos
- -Adhesivos doblefaz
´´´Como se utiliza´´´
Dentro de la caja, los niños encontrarán unas planillas que deberán plegar siguiendo las líneas prepicadas. Estas lí neas les guiarán para crear volúmenes geométricos básicos, como el tetraedro. Para resaltar las aristas de las figuras, po drán utilizar masking tape de colores.
Una vez que los volúmenes estén completamente cons truidos y marcados, será el momento de colocar los imanes en las caras de cada figura. Cuando las formas estén termi nadas, los niños podrán unir las diferentes piezas, experi mentando la atracción y repulsión entre los imanes. Esto les permitirá comprender de forma práctica cómo funciona el magnetismo.
Actividad
Para utilizar los kits, se diseñó una actividad que refuerza lo aprendido a través de la construcción de las piezas. En esta dinámica, los niños trabajarán en grupos de tres y deberán combinar todas sus figuras para formar el volumen más grande y sólido posible. El reto será levantar la estructura desde una sola pieza, verificando si las demás se mantienen unidas o se separan. Además, se les pedirá que expliquen qué formas y uniones funcionaron mejor y cuáles fueron las más efectivas durante la actividad
´´´Comunicación entre la actividad´´´
durante la actividad, plantearemos preguntas abiertas para que los niños puedan expresar, en su propio lenguaje, lo que han aprendido y cómo han utilizado el toolkit, ya sea de forma individual o en grupo. Brindaremos retroalimentación inmediata para corregir posibles errores y reforzar ideas clave sin limitar la creatividad y propuestas de cada niño, facilitando así la consolidación de su aprendizaje. Adicionalmente, el uso de recursos visuales como gráficos, ilustraciones o vídeos, junto con el toolkit, les permitirá experimentar de manera práctica y tener una mejor comprensión de los con ceptos trabajados.
Piezas prefabricadas explicando el uso de la tecnología
Planillas de tetraedro cortadas con cnc laser. En este caso, se ha empleado para fabricar planillas de tetraedros con un corte extre madamente preciso y uniforme. Este tipo de tecnología garantiza que todas las piezas tengan las dimensiones exactas, facilitando su ensamblaje y mejorando la experiencia de aprendizaje.
Lamina
Presentación
Carta Gantt
TALLER DE FUERZAS OCULTAS
Contenido curricular del taller
El Taller de Fuerzas Ocultas se fundamenta en los lineamientos del Ministerio de Educación, específicamente en el área de Ciencias Naturales para los primeros niveles de educación básica. El objetivo es apoyar y complementar el contenido curricular oficial, ofreciendo un enfoque práctico y dinámico que permite a los niños experimentar los fenómenos magnéticos de manera interactiva, .estimulando su aprendizaje y curiosidad científica.
Bases del Programa de Ciencias Naturales del Ministerio de Educación
Estos son los objetivos de aprendizaje en los que la materia esta integrada
Objetivo de Aprendizaje 6 - Fuerzas y Movimiento:
El programa establece que los estudiantes deben "describir los efectos de fuerzas de contacto y de fuerzas a distancia, como el magnetismo y la gravedad, sobre el movimiento de los objetos".
Objetivo de Aprendizaje 7 - Exploración de Materiales:
Los alumnos deben "explorar las propiedades de diferentes materiales, observando cómo algunos interactúan con imanes".
Desarrollo de Habilidades Científicas:
El taller fomenta la observación, experimentación y el trabajo colaborativo, tal como promueve el programa curricular, proporcionando experiencias prácticas que desarrollen estas habilidades en los estudiantes.
Profundización de la materia según cursos
Desde 4º básico (OA 6) se introduce el magnetismo como una fuerza específica, enseñando a los estudiantes sobre atracción y repulsión entre imanes, y los efectos de los polos magnéticos. En 5º y 6º básico, se amplían estos conceptos con la identificación de diferentes tipos de fuerzas, incluyendo el magnetismo y la gravedad, y se experimenta con la interacción de imanes y campos magnéticos. Finalmente, en 7º y 8º básico, los estudiantes profundizan en los campos de fuerza, representando campos magnéticos y explorando su aplicación en la tecnología y sus efectos a distancia.
Materia presentada en el taller.
Que es la fuerza magnética
La fuerza magnética es una energía invisible que atrae o repele objetos. Se origina en los imanes, objetos que tienen la capacidad de atraer metales como el hierro
Como funcionan los imanes
Los imanes tienen dos polos: uno norte y uno sur. Polos opuestos se atraen (norte-sur), polos iguales se repelen (norte-norte o sur-sur). Ejemplo: Si juntamos dos imanes por los polos opuestos, se pegarán; si los juntamos por los polos iguales, se alejarán
Que es el campo magnético
Alrededor de un imán, hay un "campo magnético", una zona invisible donde la fuerza del imán actúa. El campo magnético es lo que permite que el imán atraiga o empuje objetos sin tocarlos
Objetivos de taller
- Presentar al usuario el magnetismo, a través de la experimentación y el juego, tanto individual como en grupo.
- Que logre identificar en su vida cotidiana estos principios propios del magnetismo, Relacionando los conceptos de magnetismo con ejemplos del
mundo real.
- Identificar los polos norte y sur de un imán, y cómo interactúan entre sí (atracción y repulsión).
- Aprender sobre el uso práctico de los imanes en la
vida cotidiana (brújulas, motores eléctricos, dispositivos electrónicos.
¿por qué mi propuesta de taller constituye una experiencia significativa para el otro?
Mi propuesta de taller constituye una experiencia significativa para los participantes debido a su enfoque en el aprendizaje como el núcleo del proyecto , priorizando conexiones emocionales y procesos de reflexión profunda. Con un diseño en este servicio estructurado en fases cognitivas, el taller facilita una adquisición de conocimiento, guiando al usuario por una secuencia de experiencias que activan procesos mentales esenciales para que el aprendizaje no solo sea comprensible, sino también emocionalmente. resonante.
El concepto de la experiencia significativa se enfoca en crear recuerdos que conecten el pasado con el presente, generando un aprendizaje que permanece en la mente del usuario como una vivencia valiosa. A través de este diseño, el taller busca convertirse en un punto de referencia, algo así como el “ratatouille viejo” de los conocimientos adquiridos, permitiendo que los participantes integren lo aprendido con sus propias vivencias y contexto, facilitando así una comprensión activa y una relación emocional con los términos y conceptos.
Estructura del Taller
Cronograma
Recepción: 10 min
Actividad rompehielos: 5 min
Presentación: 15 min
Quiz: 10 min
Receso: 6 min
Entrega de Toolkit: 5 min
Explicación de Toolkit: 5 min
Primera actividad: 8 min
Segunda actividad: 8 min
Tercera actividad: 8 min
Plenario: 8 min
Cierre: 2 min
90 minutos en total de taller
Preparación del espacio
ToolKit
Objetivo del Toolkit
Este artefacto está diseñado para complementar el proceso de enseñanza en niños que participan en el taller de ciencia magnética. Su objetivo principal es facilitar la comprensión de los conceptos clave del magnetismo a través de actividades didácticas, transformando la teoría en una experiencia práctica y participativa, donde los estudiantes interactúan de forma dinámica y entretenida mediante juegos y experimentos.
Proceso de diseño del ToolKit
Las piezas del toolkit fueron diseñadas específicamente para enfocar la atención en el magnetismo, permitiendo unir dos o más imanes sin distraer con formas complejas o innecesarias. La simplicidad del diseño garantiza que el magnetismo sea el protagonista de la experiencia. Además, las piezas son versátiles y conjugables, lo que fomenta la creatividad y permite múltiples combinaciones, ofreciendo un amplio margen para la experimentación y el juego.
Placa
Flexibilidad de creación
La pieza troquelada se fabrica utilizando una máquina CNC láser, con herramienta de corte y grabado. El diseño permite que las piezas se desprendan fácilmente, garantizando uniformidad en los resultados al replicarse en otras máquinas CNC. Solo se utiliza corte en esta etapa, evitando así variaciones en el producto final. Además, cada placa incluye un grabado que representa la participación en el taller, buscando generar una mayor conexión con el usuario.
ToolBox
En este apartado se dictara el manual de actor de un monitor y como este se debe comportar ante algunas situaciones vistas en talleres anteriores.
Coordinador y Asistente : Supervisan el desarrollo general del taller, garantizando el cumplimiento de la agenda y el flujo adecuado de las actividades. El coordinador debe estar atento a cualquier necesidad del grupo, comunicarse con otros monitores y solucionar imprevistos. Además, es responsable de mantener la dinámica del taller
Presentadores de la Materia : Encargados de introducir los conceptos sobre imanes y el kit de herramientas de actividades. Deben tener un enfoque claro y dinámico para captar el interés de los niños, utilizando un lenguaje simple y ejemplos prácticos que faciliten la comprensión de la materia. Estos monitores deben responder a las preguntas y motivar a los niños a participar activamente en el taller, puede ayudar hacer que repitan conceptos con alta voz todos al mismo tiempo.
Monitores de Grupo : Trabajan directamente con los niños en pequeños grupos, orientándolos en las actividades del ToolKit y fomentando un ambiente de exploración y aprendizaje sin frustración. Estos monitores deben ser pacientes y empáticos, ayudando a los niños a experimentar y entender los conceptos, reforzando los logros de cada niño y preguntar contantemente si se sienten a gusto con el resultado de su ToolKit mencionando que son SUS piezas para lograr la conexión con el aparato mismo.
Es importante que los monitores ayuden a mantener el orden del espacio y las actividades, si un monitor necesita alzar la voz para hacer una explicación, los otros deberán redirigir la atención de los grupos hacia el, o si bien hay niños hablando o sin mirar hacia la explicación, presionarlos sin miedo.
Conjuntos de Elementos del Taller
Materiales
Inmateriales
Adaptación del Taller a Diferentes Tipos de Aulas
Para construir un flujo efectivo para la dinámica en aulas con características espaciales diversas, es fundamental empaquetar y estructurar las actividades de manera que su desarrollo no se vea limitado ni obstruido por la disposición del espacio. Por eso explicaremos el flujo del taller y de las actividades principales del taller dentro de 3 aulas.
Recuento del Proceso de Diseño
Descripción del Taller
El taller consiste en presentar los siguientes principios:
Campo magnético Un campo magnético es la región invisible que rodea a los imanes o corrientes eléctricas, donde actúan fuerzas magnéticas. Es lo que permite que los imanes atraigan o repelan objetos a distancia, dependiendo de sus polos.
Fuerza magnética La fuerza magnética es la interacción que ocurre entre objetos con propiedades magnéticas. Se manifiesta como atracción o repulsión entre los polos de los imanes, y también influye en partículas cargadas en movimiento dentro de un campo magnético.
Magnetismo en la naturaleza El magnetismo no solo está en los imanes artificiales; También está presente en la Tierra. Nuestro planeta tiene su propio campo magnético, que protege a los seres vivos de la radiación solar y guía a los animales migratorios, como aves y tortugas, en sus viajes.
Experimento Central del Taller
Interacción de Imanes: Identificación de Polos El núcleo del taller es un experimento práctico donde los participantes podrán explorar de manera directa cómo interactúan los imanes entre sí.
Dispositivos Esenciales para la Experiencia
Creación de Piezas Interactivas Para ejecutar la materia en una actividad, se crearon piezas diseñadas específicamente para facilitar la interacción con los imanes y el aprendizaje de sus propiedades.
Aporte del Taller al Currículo Escolar
Asignatura: Ciencias Naturales El taller está alineado con los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales, integrando conceptos clave que permiten a los estudiantes relacionar la teoría con experiencias prácticas.
Unidad: Fuerzas y Movimiento Se trabaja específicamente el Objetivo de Aprendizaje (OA) 6 , que busca que los estudiantes comprendan las fuerzas magnéticas, incluyendo la interacción entre polos, atracción y repulsión, así como el impacto de estas fuerzas en el movimiento de objetos.
Información del Currículo y Destinatarios del Taller
Currículo Escolar El taller está alineado con los contenidos de Ciencias Naturales, específicamente dirigido a estudiantes de 5º a 7º básico . Los participantes al estar en estos cursos habrán pasado la materia relacionada a los conceptos del taller, lo que les permitirá conectar los conceptos del taller con sus aprendizajes previos.
Destinos finales Edad y Curso: Niños y niñas entre 10 y 13 años , correspondientes a niveles escolares de 5º a 7º básico . Inclusividad: El taller es accesible para todo tipo de estudiantes, sin distinción de género. Cantidad de participantes: Se contempla un máximo de 30 estudiantes por sesión , lo que asegura una experiencia educativa enriquecedora. Este enfoque permite conectar los objetivos del taller con el desarrollo cognitivo de los estudiantes y su etapa de aprendizaje.
Condicionantes del Taller: Público, Espacio y Dinámica
¿A quién se dirige? El taller está diseñado para estudiantes en etapa escolar, con edades entre 10 y 13 años , asegurando una adecuada comprensión y participación en las actividades propuestas.
¿Cuántos pueden participar? Se puede realizar con grupos de 5 a 30 participantes , adaptándose a diferentes tamaños de clase o dinámicas grupales.
¿Dónde se desarrolla? El espacio debe permitir momentos clave del taller, tales como:
Presentación de la materia: Introducción teórica. Actividad práctica: Interacción directa con los materiales y experimentos. Estas condiciones aseguran una experiencia fluida y significativa para todos los participantes.
Roles de los Monitores
Coordinador General: Responsable de organizar y supervisar el taller, asegurándose de que todas las actividades fluyan correctamente y que se cumplan los objetivos establecidos.
Monitores de presentación: Encargados de explicar los conceptos clave, como fuerza magnética, campo magnético y polos magnéticos, reforzando el aprendizaje en cada actividad.
Monitores de Actividades Prácticas: Dirigen la ejecución de las dinámicas, como el juego rompehielos y los experimentos, asegurando la participación activa de los estudiantes.
Organización de Grupos y Participantes
Los usuarios serán organizados en grupos de 5 integrantes . Cada grupo ocupará una mesa de trabajo , lo que facilita la interacción, el aprendizaje colectivo y el manejo de los materiales durante las actividades prácticas.
Definición de Monitores y Roles
Cantidad de monitores Para garantizar el éxito del taller, se asignará 1 monitor por cada grupo de 5 participantes, con el apoyo de dos monitores adicionales encargados de roles generales. Por ejemplo: Para 2 grupos de 5 participantes, se requerirán 4 monitores en total. Para 5 grupos de 5 participantes, se necesitarán 7 monitores en total.
¿Por qué mi taller constituye una experiencia significativa para el otro?
Mi propuesta de taller constituye una experiencia significativa para los participantes debido a su enfoque en el aprendizaje como el núcleo del proyecto , priorizando conexiones emocionales y procesos de reflexión profunda. Con un diseño en este servicio estructurado en fases cognitivas, el taller facilita una adquisición de conocimiento, guiando al usuario por una secuencia de experiencias que activan procesos mentales esenciales para que el aprendizaje no solo sea comprensible, sino también emocionalmente resonante.
El concepto de la experiencia significativa se enfoca en crear recuerdos que conecten el pasado con el presente, generando un aprendizaje que permanece en la mente del usuario como una vivencia valiosa. A través de este diseño, el taller busca convertirse en un punto de referencia, algo así como el “ratatouille viejo” de los conocimientos adquiridos, permitiendo que los participantes integren lo aprendido con sus propias vivencias y contexto, facilitando así una comprensión activa y una relación emocional con los términos y conceptos.
El taller de Fuerzas Ocultas combina el aprendizaje teórico de conceptos científicos con actividades manuales y dinámicas interactivas que fomentan la conexión emocional y práctica de los participantes con el conocimiento. A través de la exploración de temas como la levitación magnética, el funcionamiento de la brújula gracias al magnetismo natural, y la interacción de imanes según sus polos, los participantes no solo adquirieron información, sino que también experimentaron estos principios de manera tangible.
Las actividades prácticas, como la construcción de artefactos con imanes, potencian la creatividad y el aprendizaje autónomo, mientras que las preguntas dinámicas posteriores a la presentación refuerzan los términos del magnetismo de forma lúdica y motivadora. Este enfoque no solo permite entender conceptos complejos de manera sencilla, sino que también genera una conexión personal con el tema al integrar la teoría con experiencias prácticas y significativas.
Experiencias ejecutadas
Ludoteca
El taller realizado en la Ludoteca de Valparaíso mostró un ambiente íntimo, con pocos asistentes, y cómo el dinamismo cambia a lo largo de las actividades. Comenzamos con un juego rompehielos, el cual debe adaptarse según la edad del grupo, y luego pasamos a la presentación, que es clave para mantener la atención. Esta debe ser participativa, buscando que se asemeje más a una conversación que a una clase expositiva.
Villa Alemana
En los talleres a los que asistí en Villa Alemana, tanto en el Colegio Tecnológico como en el Colegio Diego Portales, observé que un mayor número de participantes parecía fomentar la confianza y la participación activa. Esto se reflejó en las respuestas de los usuarios hacia la dinámica, las cuales enriquecieron la experiencia y despertaron su curiosidad.
Pude notar cómo el proceso de crear algo propio empoderaba a los participantes, motivándolos a explorar y utilizar herramientas como la cortadora láser y la impresora 3D. Esta interacción activa demostró el potencial transformador de los talleres al conectar el aprendizaje práctico con la creatividad y la autonomía de los usuarios.
ToolKit y ToolBox
Material e Inmaterial
El taller utiliza tres herramientas principales (Toolkit, actividades y palabras clave), para alcanzar el corazón de nuestro proyecto, creando un viaje interactivo y envolvente para el usuario. Estas herramientas permitirán no solo captar la atención, sino también generar una conexión emocional y fomentar la participación activa a lo largo de la experiencia. A través de la interacción dinámica, buscaremos que cada usuario se sienta parte integral del proceso, facilitando la reflexión y el aprendizaje significativo que buscamos transmitir con este servicio.
Este ToolKit está diseñado para complementar el proceso de enseñanza en niños que participan en el taller. Su objetivo principal es facilitar la comprensión de los conceptos clave del magnetismo a través de actividades didácticas, transformando la teoría en una experiencia práctica y participativa, donde los estudiantes interactúan de forma dinámica y entretenida mediante juego y experimento.
Secuencia General del Taller: “Fuerzas Ocultas”
El taller “Fuerzas Ocultas” sigue una estructura clara y dinámica, diseñada para mantener el interés y facilitar la comprensión de los conceptos. Esta secuencia general está compuesta por las siguientes etapas:
Recepción: Se da la bienvenida a los participantes, identificando a los participantes y estableciendo las expectativas de la jornada. Este momento también se utiliza para dividir a los asistentes en grupos por su afinidad.
Rompehielos: A través de esta actividad lúdica y adaptada a la edad de los participantes, se busca generar confianza y fomentar la interacción entre ellos. Esto permite romper barreras iniciales y crear un ambiente participativo.
Presentación de materia: En esta etapa, los monitores presenta los conceptos clave del taller (como el magnetismo, la fuerza magnética y el campo magnético) de manera visual y dialogada. El objetivo es captar la atención y sembrar curiosidad, utilizando ejemplos cotidianos y explicaciones prácticas.
Actividades: Los participantes pasan a trabajar directamente con sus ToolKits diseñados para el taller. Aquí se incluyen actividades como la interacción de imanes, la creación de conexiones magnéticas y el análisis de cómo funcionan fenómenos como la levitación magnética y el magnetismo natural en una brújula. Este es el momento más práctico del taller y permite a los asistentes explorar de forma autónoma y grupal.
Plenario: En esta fase, los participantes comparten sus descubrimientos y reflexiones, guiados por preguntas planteadas por los monitores. Esto permite reforzar los conceptos trabajados durante la actividad.
Despedida: Se concluye el taller con un breve resumen de lo aprendido y un agradecimiento a los participantes. Este momento también sirve para recoger impresiones finales y cerrar la experiencia de manera positiva.
Transiciones y subsecuencias
Transiciones: Las transiciones entre etapas están cuidadosamente planificadas y presentadas de forma explícita a los participantes. Esto permite que los usuarios sepan en qué momento del taller se encuentran y qué viene a continuación. Por ejemplo:
Al finalizar el rompehielos, se introduce la exposición oral destacando que es el momento de aprender los conceptos clave de manera participativa. Antes de la presentación de la materia se anuncia que habrá una dinámica de preguntas y respuestas (quiz) Antes de la experimentación material, los participantes son informados que ahora pondrán en práctica lo aprendido, explorando las propiedades del magnetismo.
Subsecuencias: Dentro de las actividades con el ToolKit, se otorga cierta libertad para que los participantes exploren, mientras que los monitores facilitan el proceso con preguntas que guían el descubrimiento. Por ejemplo, al interactuar con los imanes, se fomenta que los usuarios identifiquen polos y analicen cómo se comportan en diferentes escenarios.