Emilia Sporman TDS 2024 S2. Tarea 1

De Casiopea



TítuloEmilia Sporman TDS 2024 S2. Tarea 1
AsignaturaTaller de Diseño de Servicios
Del CursoTaller de Diseño de Servicios 2024
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Emilia Sporman

Taller de Diseño de Servicios 2024

Configuración del encargo

Tema o materia escolar que abordará el taller

El tema a tratar es el sistema solar, más especificamente centrado en la relación entre los movimientos de la Tierra (rotación y traslación) y cómo estos determinan fenómenos fundamentales en nuestra vida cotidiana, como el ciclo del día y la noche, el paso de los meses y las estaciones del año. Además, introduce la conexión entre estos movimientos y la percepción del tiempo que regulamos mediante el reloj y el calendario. A raíz de estos conceptos se diseña un taller educativo que buscará la experiencia significativa en niños, lo que significa que el receptor debe recordar lo que significó el haber participado en este taller y además recordar lo que se enseñó en ese taller. El taller se enriquece con la construcción de un planetario mecánico que integra el Sol y la Tierra. Los participantes, organizados en grupos, ensamblan un sistema de engranajes y esferas que simulan los movimientos de estos cuerpos, lo que permite visualizar y experimentar los conceptos teóricos de manera tangible y dinámica.

Conceptos principales y dependientes que se entregarán en el taller

  1. Rotación de la Tierra: Se centra en el movimiento de la Tierra sobre su eje, que genera la alternancia entre el día y la noche. Este fenómeno es fundamental para entender cómo la orientación hacia el Sol determina la luz y la oscuridad, regulando nuestra vida cotidiana.
  2. Traslación de la Tierra: Explica el movimiento orbital alrededor del Sol y cómo este ciclo de 365 días define un año. La inclinación del eje terrestre durante este movimiento es responsable de las distintas estaciones alrededor del mundo, afectando el clima y la duración de los días y noches según la posición de la Tierra en su órbita.
  3. Medición del Tiempo: Vincula los movimientos de rotación y traslación con la organización del tiempo humano. Los niños comprenderán por qué un día tiene 24 horas, un mes se asocia a las fases lunares y un año se divide en 12 meses. Este conocimiento conecta el aprendizaje con el uso diario del reloj y el calendario.

Asignaturas y unidades del currículo escolar al que aportará el taller

  • Asignatura asociada al taller: Ciencias naturales
  • Currículo escolar: tercero básico, unidad 11 y 12

El experimento central

El experimento central del taller consiste en la construcción y manipulación de un planetario mecánico interactivo, diseñado para simular los movimientos de rotación y traslación de la Tierra en relación con el Sol, y la interacción con la Luna. Este dispositivo permitirá a los niños visualizar de manera tangible cómo se generan fenómenos como el día y la noche, el paso de los meses, los años y las estaciones.

Dispositivos (objetos) esenciales que se deberán crear para la experiencia

La actividad cuenta con las siguientes caracteristicas o fases del experimento:

  1. Ensamblaje del planetario: Los niños recibirán un kit que contiene piezas diseñadas mediante fabricación digital, como engranajes, esferas para representar los cuerpos celestes (Sol y Tierra) y una base con marcas que representan meses y estaciones. Lo primero que se debe hacer es montar el sistema de engranajes siguiendo las instrucciones de los monitores, además de situar el Sol y la Tierra en sus respectivos ejes y engranajes. Posterior a esto se pasa a la decoración del tablero y los cuerpos celestes.
  2. Activación del mecanismo: Una vez ensamblado, los niños girarán manualmente el sistema de engranajes, observando cómo la Tierra rota sobre su eje mientras se traslada alrededor del Sol. Al girar los engranajes, el modelo ilustrará cómo un ciclo de 24 horas (rotación) genera el día y la noche y cómo un año (traslación) se correlaciona con los cambios estacionales.
  3. Reflexión y aprendizaje: los monitores deben guiar y orientar a los niños en la decoración del planetario, para que estos relacionen los meses con lo que les pasa en su vida cotidiana, por ejemplo decir, "¿qué es lo primero que piensas cuando piensas en el mes de marzo?" y los niños deberían responder lo que piensan y representarlo en el tablero por medio de dibujos, por ejemplo si la respuesta fue el inicio de clases, dibujar una mochila.

Condicionantes sobre las cuales se diseña y está dirigido el taller (para quienes, dónde y cómo)

  1. Público objetivo: Niños de 7 a 8 años, ya que están en una etapa de aprendizaje donde la curiosidad es alta y tienen capacidad para relacionar conceptos abstractos con experiencias concretas. Los participantes tienen motricidad fina suficiente para armar los componentes del planetario y comprender instrucciones visuales.
  2. Contexto espacial: En un aula, laboratorio, o espacio educativo que permita trabajar cómodamente en grupos pequeños. Se requieren mesas amplias para dividir a los grupos, con estaciones específicas para el armado de esferas y engranajes, además de una zona central para la exposición y discusión.
  3. Metodología y ejecución:

- Actividad: El taller incluye un enfoque práctico, en el que los niños arman un artefacto con sus manos, comprenden los conceptos y observan los fenómenos en acción.

- Trabajo en equipo: Se promueve el aprendizaje colaborativo para que los niños den distintas ideas y así poder armar el tablero de la mejor forma posible.

- Construcción guiada: Los monitores dan instrucciones claras, ofrecen apoyo durante la construcción y facilitan discusiones para conectar lo aprendido con la vida diaria.

- Duración: Actividad de 1 hora y 30 minutos, con tiempos bien distribuidos para garantizar un flujo ordenado y suficiente tiempo para cada etapa del taller.

- Kit de herramientas: Cada niño o grupo recibe un toolkit con piezas prediseñadas, fáciles de ensamblar y manufacturadas mediante métodos digitales (láser, impresión 3D).


Destinatarios finales, caracterización y cantidad máxima.

  • Rango etario: niños de 7 a 9 años (3ro básico)
  • Género: Taller inclusivo, dirigido a todos los géneros, fomentando la participación igualitaria.
  • Estudiantes: 5 niños por grupo.


Definición de número de monitores y sus roles.

La cantidad de monitores varía por un grupo conformado entre 4 a 5 niños como máximo.

Rol: Los monitores deben asistir a los niños en cada paso que dan dentro de la actividad, es importante que ellos estén atentos ante cualquier consulta o duda que los niños tengan, además de incentivarlos en la participación colaborativa. Es importante observar lo que los niños esten haciendo para garantizar la manipulación correcta de los materiales, tomar nota de la interacción que están teniendo, involucrando las cosas buenas y malas que se están dando en el momento, para así posteriormente tomar en cuenta estas notas e ir mejorando la propuesta de taller. Recordarle a los niños los conceptos fundamentales de lo que se quiere aprender y el por qué de ellos es importante para lograr la experiencia significativa.

Duración total y por etapas

  1. Presentación de los monitores: 3 minutos.
  2. Actividad de rompehielo: 3 minutos.
  3. Presentación de contenidos (ppt): 12 minutos.
  4. División de grupos y preparación: 3 minutos.
  5. Entrega del toolkit: 2 minutos.
  6. Indicaciones por grupos: 2 minutos.
  7. Ensamblaje del planetario (esferas y engranajes): 30 minutos.
  8. Descanso: 5 minutos.
  9. Prueba del sistema y observación de los movimientos de rotación y traslación: 20 minutos.
  10. Cierre, reflexión final y entrega de obsequios: 10 minutos.

Condiciones espaciales y de equipamiento

Distribucion espacio 2, Emilia Sporman.jpg

Propuesta de Diseño de Servicio

Objetivo General del Servicio:

Proporcionar una experiencia educativa interactiva para niños de entre 7 y 8 años, en la que aprendan sobre los movimientos de la Tierra (rotación y traslación) y su relación con conceptos cotidianos como el día y la noche, el paso del tiempo, las estaciones y el sentido horario. Esto se logra a través de la construcción colaborativa de un planetario mecánico utilizando un kit de fabricación digital.

Experiencias de aprendizaje:

  • Educativa: Los niños adquieren conocimientos científicos de manera práctica y visual.
  • Interactiva: Fomenta el aprendizaje activo a través de la construcción y manipulación de materiales.
  • Colaborativa: Promueve el trabajo en equipo y la socialización entre los niños.
  • Significativa: Relaciona conceptos abstractos con situaciones de la vida cotidiana, facilitando su comprensión y retención.

Impacto Esperado:

  • Despertar la curiosidad científica en los niños.
  • Mejorar su comprensión del paso del tiempo y los movimientos astronómicos.
  • Generar confianza en sus habilidades para construir y aprender en equipo.
  • Ofrecer una experiencia que motive a los niños a explorar más sobre temas científicos.


Propuesta de diseño de los objetos

Ejecución del taller

DSC01326.JPGDSC01332.JPGDSC01340.JPGDSC01346.JPGDSC01350.JPGDSC01357.JPGDSC01366.JPGDSC01367.JPGDSC01369.JPGDSC01369.JPGDSC01377.JPGDSC01388.JPGDSC01406.JPGDSC01408.JPG

Anotaciones y observaciones, evaluación y mejoras

Láminas

File:laminas finales taller TDS 2024 Emilia Sporman.pdf

Prototipos y pruebas anteriores

Formulacion de taller

Temática: Rotación y traslación del planeta tierra

Edad: 7 a 9 años

Esta actividad educativa está diseñada para ofrecer a los niñosuna experiencia interactiva y envolvente sobre los conceptos fundamentales del sistema solar y el tiempo. A través de la construcción y manipulación de un planetario mecánico, los niños aprenderán de manera práctica sobre la rotación y traslación de la Tierra, y cómo estos movimientos afectan el ciclo del día y la noche, así como las estaciones del año.

Experiencia significativa

Una experiencia significativa significa una memoria guardada en nuestros recuerdos, es algo que permanece en nuestros conocimientos y que dificilmente se olvida, es por ello que se busca que en estos talleres los niños tengan ese tipo de experiencia, para hacer valer lo que se está construyendo. Al crear un diseño de un servicio, se debe pensar en los sentimientos de los niños y el cómo ellos pueden desarrollar sus pensamientos a lo largo de la actividad, esto es muy importante ya que el objetivo de este tipo de talleres es que todos logren un fin positivo, que esté libre de frustaciones y lleno de logros. Las relaciones que se pueden establecer entre el taller y una experiencia significativa para los niños incluyen:

  • Aprendizaje práctico: Al involucrarse en la construcción del planetario mecánico, los niños no solo escuchan conceptos sobre rotación, traslación, y las estaciones, sino que los ven en acción y los comprenden a través de la manipulación directa. Esta experiencia tangible les permite interiorizar mejor los fenómenos invisibles o intangibles, que no tienen un objeto en concreto, asi como los fenomenos fuera de nuestra atmósfera habitable.
  • Relación con la vida cotidiana: El taller conecta conceptos abstractos con situaciones concretas que los niños viven diariamente, como el día y la noche, el paso de los meses y las estaciones del año. Esto les ayuda a entender cómo estos fenómenos afectan en su vida y cotidianidad, lo que facilita una comprensión más profunda del por qué de estas cosas.
  • Trabajo colaborativo: El taller está diseñado para que los niños trabajen en grupos, fomentando la colaboración, la comunicación y la resolución de problemas en equipo. Esto le permite a los niños sociabilizar de forma entretenida y práctica, recordándoles la importancia del trabajo grupal.
  • Autonomía y logro: Al recibir un toolkit y armar el artefacto ellos mismos, los niños experimentan una sensación de logro y autonomía. Ver el resultado final de sus esfuerzos en un artefacto funcional refuerza su confianza en sí mismos y en su capacidad para aprender y crear.
  • Conexión emocional: La experiencia es significativa cuando los niños sienten curiosidad y emoción al ver cómo algo tan abstracto como el movimiento de la Tierra tiene efectos directos en su vida diaria. Esta conexión emocional fortalece su interés.


Realización y logística del taller

1. Espacio y materiales: El taller se llevará a cabo en un espacio amplio, dividido en estaciones iguales de trabajo para grupos de 5 niños. Cada estación estará equipada con los materiales necesarios para el ensamblaje del planetario mecánico, incluyendo engranajes, esferas 3d para representar los planetas, pegamento, herramientas básicas, y un tablero para montar el sistema.


Distribucion espacio 2, Emilia Sporman.jpg


2. Distribución de grupos: La planificación se divide en grupos de 5 niños donde en una primera etapa decoraran su tablero con dibujos y/o stickers, esto para que los niños vean la división de los meses y las estaciones del año. En una segunda etapa los niños construirán el tablero con los engranajes y los planetas, para luego al final demostrarles el movimiento de la tierra con respecto al sol.

3. Monitores: Los facilitadores del taller explicarán las instrucciones de manera clara y utilizarán ejemplos cotidianos para ayudar a los niños a relacionar lo aprendido con su vida diaria. Los monitores estarán presentes en cada estación de trabajo para guiar a los niños en el ensamblaje de las piezas y asegurar que comprendan cómo funciona el sistema de engranajes y el movimiento de los planetas.

4. Ambientación: Durante la actividad, se pondrá música suave para crear un ambiente sereno que favorezca la concentración y la motivación de los niños, que mantengan un tono energético sin ser disruptivas.

5.Seguridad y materiales de bajo costo: Todos los materiales estan diseñados para ser seguros y fáciles de manipular por los niños, piezas de fabricación digital de bajo costo. El diseño del planetario será sencillo, permitiendo a los niños ensamblar las piezas sin necesidad de herramientas complejas.

6. Reflexión y evaluación (plenario): Al final del taller, se dedicará un tiempo a reflexionar sobre lo aprendido. Los niños podrán compartir lo que más les gustó, hacer preguntas, y llevarse el planetario que construyeron como recuerdo, reforzando así su experiencia de aprendizaje.

Cronograma

El taller tendrá una duración de una hora y treinta minutos, con un cronograma dividido en las siguientes fases:

  1. Presentación de los monitores: 3 minutos.
  2. Actividad de rompehielo: 3 minutos.
  3. Presentación de contenidos (ppt): 12 minutos.
  4. División de grupos y preparación: 3 minutos.
  5. Entrega del toolkit: 2 minutos.
  6. Indicaciones por grupos: 2 minutos.
  7. Ensamblaje del planetario (esferas y engranajes): 30 minutos.
  8. Descanso: 5 minutos.
  9. Prueba del sistema y observación de los movimientos de rotación y traslación: 20 minutos.
  10. Cierre, reflexión final y entrega de obsequios: 10 minutos.

Carta Gantt

Carta gantt para la realización del taller

Archivo:Carta gantt viajando con la tierra.pdf


Avance presentación

Archivo:Presentación viajando con la tierra (no final), Emilia Sporman.pdf

Proceso de iteración de la forma

Tablero

Para poder llegar a la forma final del planetario, se hicieron varios cambios, hasta conseguir una finalidad prolija y funcional que pudiera generar los movimientos de rotación y traslación del planeta tierra, ademas de posicionar unas divisiones que permitan dar cuenta del paso de los años con respecto a los movimientos de la tierra.


Primera iteracion planetario, Emilia Sporman.jpg

PRIMERA FORMA DEL TABLERO

Como primera idea se pensó en crear un plano de círculo con rieles, para poder ubicar distintos ejes que sostuvieran los planetas, pero esta idea se descartó, ya que los rieles se estaban pensando como aros, los cuales se les dificultaría su unión y mantención, además de que se estaban pensando en ejes cuadrados, los cuales posteriormente se dió cuenta de que no iban a funcionar para dar ese movimiento rotarorio que necesitaria la tierra para demostrar su rotación en su eje. Debido a esto se continuó buscando la formula correcta para realizar engranajes, de forma en que encajaran perfectamente y lograran su funcionamiento.


Segunda iteracion planetario, Emilia Sporman.jpg

SEGUNDA FORMA DEL TABLERO

Corrigiendo la forma anterior, se buscó una idea parecida de engranajes y se encontró una que comprendía 3 engranajes de distinto tamaño cada uno más un "aro" que debía contener en su interior el tamaño de los dientes del resto de engranajes. Para empezar se penso en una medida de una circunferencia de diametro 30 centímetros, de ese valor se le restaron 5 centímetros para darle un margen, el cual correspondería a la grafica de meses que se implementaría en el aro, para que los niños pudieran distinguir las épocas y las estaciones del año. Además de ello se le agregó una pieza triangular con orificios, la cual une los 3 engranajes principales. Para hacer esta pieza triangular se ubicaron en el archivo de corte (autocad) los 3 engranajes en su correcto orden, que con sus puntos medios, se sacó la distancia de ellos, lo cual equivaldría a los orificios de esta pieza. Esta forma se descartó al ser muy pequeña, por lo que se escaló 12 centímetros más, para que tuviera un tamaño significacble y facil de manipular para la edad requerida del armado del planetario.


Tercera iteracion planetario, Emilia Sporman.jpg

TERCERA FORMA DEL TABLERO

Se llega a una forma con un fin casi adecuado, la circunferencia ahora mide 42 centímetros de diametro, tiene la misma forma que la anterior, solo que se agrandó para que los niños puedan manipular las piezas tranquilamente sin el miedo de que puedan tener un accidente con ellas ya que las medidas anteriores era muy pequeñas y se corría el riesgo de que los niños se podrían haber metido las piezas a la boca y tragarselas. Luego de tener esta forma se empezó a pensar en el packaging, la caja contenedora del planetario debe tener el tamaño del diametro del circulo y un margen de al menos 2 centímetros para que quepe y cierre bien la tapa de la caja, además de tener una altura de 8 centímetros para guardar los planetas impresos en 3d, que miden 7 centimetros de diámetro (sol) y 4 centímetros de diámetro (tierra). Se pensó en los 8 centímetros para la profundidad de la caja. Debido a estas dimensiones, se tuvo que achicar el tamaño del tablero, especificamente la circunferencia, que se achicó 4 centímetros, esto para hacer una caja de packaging más adecuado, por el tamaño de la cortadora lasér y los pliegos de cartón que se comercializan, ya que el tamaño de cartón que entra en la cama de la cortadora laser es de 77 x 110 centímetros, entonces teniendo esas medidas se aadecuó la escala del tablero y a su vez el tamaño un poco más reducido de la caja, para no tener problemas al cortar.


Cuarta iteracion planetario, Emilia Sporman.jpg

CUARTA FORMA DEL TABLERO

Esta es la medida final del tablero, 38 centímetros de diametro. Al cambio previo solo se le ajustó la medida exterior del aro, quedando con las misma medidas para el tamaño de sus engranajes y dientes de ellos. La pieza del aro y los engranajes se pintarán de color negro, para que en el contorno del aro los niños puedan decorar las divisiones de los meses que estarán incluidas en esta pieza. La idea es que ellos puedan hacer dibujos o escribir sobre las estaciones del año, de esta manera se hace más interactiva la actividad y el aprendizaje.


Engranajes

Para la creación de los engranajes se utilizaron varias fórmulas y cálculos para llegar a la cantidad de dientes y una distancia correcta para el funcionamiento de ellos. Se sabe que los dientes deben tener el mismo tamaño para su respectivo funcionamiento, en cuanto al ancho y al alto, esto significa el "modulo", entonces tenemos que el módulo es una medida que relaciona el tamaño de los dientes y el diámetro del engranaje. Todos los engranajes que trabajan juntos deben tener el mismo módulo para garantizar que los dientes encajen correctamente. El módulo tiene el siguiente cálculo:

Formula engranaje, Emilia Sporman.jpg




El diámetro primitivo es el cual donde están los engranajes (D) y Z el numero de dientes en el engranaje. Entonces para calcular la cantidad de dientes en los engranajes tenemos una altura de 1,4 centimetros, que sería el módulo, lo que da como resultado las siguientes cifras:

Formulas engranajes resultados, Emilia Sporman.jpg



Primera iteracion engranajes, Emilia Sporman.png


PRIMERA FORMA DE LOS ENGRANAJES

Los engranajes se realizaron en el programa autocad, donde primero se hace una circunferencia y posteriormente se realiza la forma de un solo diente para despues aplicar el modificador de matriz polar, ahí se indica la cantidad de dientes que se requieren para cada circunferencia, dependiendo de su tamaño. Cada dientes es igual para todos los engranajes en cuanto a su forma y tamaño, para que así encajen perfectamente y generen sus movimientos.



Segunda iteracion engranajes, Emilia Sporman.png

SEGUNDA FORMA DE LOS ENGRANAJES

Ya casi se tiene el resultado final preciso de los engranajes, en esta fase se realizó la pieza triángular, que como se mencionó previamente, se realizó con los puntos medios y las distancias entre los diámetros de los engranajes. Se descartaron estas piezas debido a que no incluían la rotación de los ejes, es por ello que se hicieron cambios y se añadió una pieza extra para cada engranaje, que permite que los ejes roten dependientes al movimiento de cada engranaje.



TERCERA FORMA DE LOS ENGRANAJES


Engranajes finales, Emilia Sporman.jpg
Engranaje final + pieza 3d, Emilia Sporman.jpg


Ya finalizando en la forma, se añadió una pieza en impresión 3d, la cual está hecha por 4 puntos que encajan en los orificios de los engranajes, estas peizas tienen la misma distancia, para que vayan sobrepuestas. La pieza negra se realizó para que se genere el movimiento de rotación con el engranaje, por lo tanto se le realizó un sostenedor para el eje de los planetas que se afirmaran en su respectivo engranaje.



PIEZA TRIANGULAR Pieza triangular forma 1, Emilia Sporman.jpgPieza triangular forma 2, Emilia Sporman.jpg

Sol y tierra

Packaging

Caja packaging (idk), Emilia Sporman.png

Prototipo Toolkit 4

Planetario fusion (no terminado), Emilia Sporman.png

Engranajes prototipo

ARCHIVO DE CORTE

Tablero final archivo de corte, Emilia Sporman.png
  • Engranaje del aro: Acopla a todos los engranajes, va enganchado el engranaje más grande, mide 20 centímetros de diámetro y tiene 132 dientes.
  • Engranaje pequeño: Está situado en el medio del circulo, tiene 4 centímetros de diámetro y tiene 30 dientes.
  • Engranaje grande: Va enganchado al engranaje mas pequeño y al aro de engranaje mas grande, mide 8 centímetros de diámetro y tiene 40 dientes.
  • Engranaje mediano: va enganchado solamente al engranaje grande, mide 6 centímetros de diámetro y tiene 50 dientes.
  • Pieza que une a los engranajes: esta pieza se realizó con los puntos medios de cada circulo para el eje que hay en los engranajes
  • Base del tablero: Esta pieza va posicionada debajo de todo.

Gráfica de meses

Se incorpora una gráfica que divide los meses del año y sus correspondientes estaciones, utilizando colores llamativos para ayudar a los niños a recordar esta experiencia a través de la memoria visual. Al poner en marcha el sistema de engranajes, la Tierra se desplazará a lo largo de los meses, permitiendo identificar en qué estación nos encontramos en cada momento del recorrido.

Distribucion tablero planetario, Emilia Sporman.jpg


Se hicieron correciones en cuanto a la gráfica de los meses, sería mejor poner un grabado de la grafica en la pieza del aro, más simplicado, para que los niños puedan decorar a sus gustos cada planetario.

Empaquetamiento

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1O4PbakNDNHclupfv1SyZPpy9Zrc_Ue1-5W9zfNPfB_I/edit?gid=0#gid=0

Entregas

Corrección taller steam

Belen Briones

Aspectos destacables

  • La idea del taller sirve mucho para poder representar algo muy complejo y llevarlo a lo simple y pequeño, logra cumplir el objetivo de llevar algo muy lejano o ajeno a un niño o niña, para hacerlo ver en la realidad cercana.
  • El cronograma y actividades del taller están bien especificados con los tiempos y se entiende la distribución de las jornadas y tareas a realizar.
  • Es bueno que este taller integre la historia de los cohetes, cálculos matemáticos y el arte y creatividad, todo esto hace que el taller sea muy interactivo.
  • Integra las herramientas del diseño de servicios como los journey maps y mapas de empatía, estos ayudan a ver la perspectiva del usuario y así poder hacer el taller pensando en ellos y en el cómo se sentirán en todo momento.


Aspectos a mejorar

  • Distribución de tareas: Falta agregar o especificar si es que cada niño realiza su propio cohete o si se realiza un cohete por grupo.
  • Forma del cohete: Quizás falta que las piezas del cohete se puedan enlazar entre sí, añadiendo ensambles faciles de unir o armar en vez de que sean pegadas con algun adhesivo o pegamento, así se facilita el armado y rapidez del mismo.
  • Construcción del objeto: Falta agregar como un esquema que entregue informción sobre el armado de los objetos para que los niños puedan ver las piezas y pensar de forma intuitiva donde va cada pieza de forma clara.
  • Toolkit: Especificar más qué piezas son para cada parte del cohete, cómo hacer que los niños puedan distinguir para que sirve cada pieza, para evitar confusiones y para que los niños armen el cohete de forma mas intuitiva.
  • Materia a tratar: Se podría integrar un juego didáctico para que los niños puedan entender un poco más la materia de las leyes de Newton e integrar palabras claves, para que además se les genere un interés a los alumnos en aprender más y que tengan ganas de terminar la actividad para poder competir el lanzamiento del cohete.
  • Lanzamiento del cohete: se podría esquematizar la forma en que se lanza el cohete, para poder entender mejor como funciona el lanzamiento o propulción de este.
  • Línea del producto: Podría seguirse una colorimetría y formas de una misma "línea" para lo que se entregará y con lo que se mostrará.

Preguntas para contestar

1. ¿Qué es una experiencia significativa?

Una experiencia de aprendizaje significativa se forma a partir de la interacción entre diversos elementos como el tema, el entorno, la modalidad y los participantes. Cada experiencia es única y debe ir más allá de la simple adquisición de información, logrando un impacto duradero en los estudiantes. Según L. Dee Fink, el aprendizaje es sinónimo de cambio; los estudiantes deben adquirir nuevas habilidades, conocimientos o cambiar percepciones para que la experiencia sea realmente transformadora. Relación con el taller del planetario: El taller del planetario sigue este enfoque de aprendizaje significativo. A través de la construcción de un planetario mecánico y la interacción con el movimiento de la Tierra, Sol y Luna, los niños no solo adquieren conocimientos sobre la rotación y traslación, sino que también comprenden cómo estos fenómenos se relacionan con su vida diaria (día y noche, estaciones, y el paso del tiempo). Este aprendizaje práctico y participativo genera un impacto en su entendimiento, haciendo que la experiencia sea memorable y aplicable en distintos contextos de su vida.


2. ¿Cuál o qué es el intransable de estudiar diseño?

Para adentrarnos en el estudio de la disciplina del diseño, es fundamental entender que se trata de un área caracterizada por la constante iteración y la búsqueda continua de respuestas. El diseño no es solo acerca de crear soluciones visuales o funcionales, sino de cuestionar profundamente el “por qué” detrás de cada proyecto. Es un proceso que demanda preparación para enfrentar la constancia, la prueba y el error, entendiendo que cada intento es un paso más hacia el refinamiento de la idea.

Cada proyecto parte de cero, y aunque el proceso pueda parecer incierto al inicio, todo tiene un propósito y un significado detrás. La base del diseño es la búsqueda constante de mejoras, y esta disciplina está en permanente evolución, debido a su relación directa con los avances de la sociedad y los cambios culturales y tecnológicos que influyen en nuestra forma de vivir.

Asimismo, el diseño implica un aprendizaje continuo. Cada día se descubren nuevas técnicas, herramientas y enfoques que permiten expandir los conocimientos previos. Aunque no es imprescindible ser un experto en dibujo desde el principio, dominar habilidades básicas es crucial, ya que el dibujo, como herramienta de comunicación, mejora con la práctica consante. No obstante, lo más importante en el diseño es la dedicación y el tiempo invertido en cada proyecto. La profundidad de análisis y la capacidad de iterar se perfeccionan con el estudio riguroso y la experimentación constante, lo que requiere un compromiso considerable con cada aspecto del proceso de creación.

En definitiva, el diseño es una disciplina dinámica que exige pasión, paciencia y una curiosidad insaciable por mejorar el entorno que nos rodea, influyendo directamente en la forma en que interactuamos con el mundo.

3. ¿A dónde estamos apuntando?

En lo que respecta a mi experiencia, deseo de continuar mi educación en esta disciplina. Mi objetivo es especializarme en un área concreta, como el diseño de interiores, donde puedo aplicar mis habilidades y conocimientos de manera más enfocada y significativa. Aspiro a ampliar mis horizontes, no solo académicamente, sino también culturalmente, buscando la oportunidad de estudiar en el extranjero. Creo firmemente que el contacto con otras culturas es una fuente invaluable de inspiración y crecimiento, especialmente en una disciplina como el diseño de interiores, que está profundamente influenciada por los contextos culturales, las tradiciones y los estilos de vida únicos de cada lugar.

Enriquecerme con diferentes perspectivas me permitirá ampliar mi visión y comprensión del diseño, y posteriormente aplicar todo lo aprendido en mi trabajo profesional. El diseño de interiores es mucho más que simplemente organizar o embellecer espacios; se trata de crear ambientes que mejoren la vida de las personas, considerando aspectos estéticos, funcionales y culturales. Estar expuesta a diferentes formas de vivir y pensar me dará la capacidad de ofrecer soluciones más creativas y adaptadas a diversas necesidades. Además, considero que en una disciplina tan dinámica como el diseño, es crucial mantenerse en un proceso constante de estudio y actualización. La industria del diseño cambia rápidamente, influenciada por avances tecnológicos, nuevos materiales y tendencias emergentes en sostenibilidad, ergonomía y estilo. Por ello, es fundamental seguir leyendo, investigando y observando lo que ocurre en el mundo del diseño para estar al día con las innovaciones y tendencias que puedan aplicarse en mis futuros proyectos. Solo a través de esta actitud de aprendizaje continuo podré alcanzar la excelencia profesional y asegurarme de que mi trabajo siempre refleje lo mejor y lo más actualizado de la disciplina.

Mi compromiso con el diseño no se detiene en obtener un título; se trata de unabúsqueda constante de crecimiento personal y profesional, con el deseo de aportar valor real al campo del diseño de interiores.

Primera aproximación a la idea

Temática: orden de los planetas en la vía láctea

Edad: 6 a 8 años

¿Cómo es el orden de los planetas en la via láctea? En nuestra galaxia existen 8 planetas, la luna y el sol. El orden de los planetas desde el más cerca al más lejos con respecto al sol son:

1. Mercurio

2. Venus

3. Tierra

4. Marte

5. Júpiter

6. Saturno

7. Urano

8. Neptuno

El juego consta de timbres que son con la forma de los planetas, en donde cada niño recibirá una hoja con adivinanzas fáciles para adivinar cuál planeta esta en cada posición. El regalo seria que se queden con su hoja pintada

BLOQUES

1. Introducción y Explicación (10 minutos)

Explicación del juego: Los niños que deberán adivinar cuál es el planeta en cada posición según las pistas o adivinanzas que recibirán. Distribución de hojas: Entrega a cada niño su hoja con las adivinanzas y un set de colores para que puedan pintar.

2. Ronda de Adivinanzas (15 minutos)

Se constarán de 8 adivinanzas 1 por cada planeta.

3. Revisión y Pintura (10 minutos) Revisión de respuestas: Revisar con los niños las respuestas correctas y permitir que hagan cambios si lo desean.

Pintar las hojas: Los niños pueden usar sus colores para pintar los planetas en su hoja según las respuestas correctas.

4. Entrega de Regalos (5 minutos)

Entrega de hojas: Una vez que todos hayan terminado de pintar, permite que los niños se lleven sus hojas pintadas como recuerdo.

5. Conclusión (5 minutos) Cierre del juego: Agradecer a los niños por participar y repasar brevemente lo aprendido sobre los planetas. Duración total: 40-45 minutos

Distribucion espacio Emilia Sporman.jpg