Elegancia Segmentada
Título | Elegancia Segmentada |
---|---|
Palabras Clave | Artefactos y Creaturas |
Período | 2017-2017 |
Asignatura | Taller de Espacios Expositivos, |
Del Curso | Taller de Espacios Expositivos 2017, |
Alumno(s) | María Ignacia Morales, Paul Peyrolle, Sam Cordat, Sofía Soto |
Profesor | Marcelo Araya, Herbert Spencer |
Observación
Según lo estudiado de las observaciones del proyecto El encuentro, realizado anteriormente en el taller de construcción 4DI, se mantiene lo siguiente
Pelicano
- Todos los movimientos se generan a partir de un centro, en este caso, el cuerpo del pelícano.
Gato
- Se genera una triangulación efímera al momento en que el gato camina.
El nombre Elegancia Segmentada nace a partir de los movimientos del gato y del pelicano. Estos son a que se mueven con fineza, majestuosidad y precisión: Elegancia. La palabra segmentada nace a partir de las triangulaciones que se quieren generar en el proyecto.
Primera Propuesta, maqueta 1:20
Se hace una maqueta simple de alambre del 10 de la sala en donde se exhibirán las creaturas. En ella se propone el modo de exponer, qué es lo que queremos que pase con el espacio y la persona. Se situaría en el centro de la sala, para ser recorrida por todos sus lados.
Junto con las observaciones, se llega a que la estructura sea el centro, aquello que recibe el movimiento. Utilizar la estructura como "motor", más que algo que mantiene el movimiento en sí mismo. Es decir, se plantea que el movimiento se salga de la estructura por completo.
Se maquetea unas triangulaciones que nacen de este centro y que se distribuyen por el centro de la sala. Se utiliza el movimiento circular del motor para generar una palanca y así mover el primer triángulo, lo que le daría movimiento a esta trama que se pliega.
Segunda Propuesta, maqueta 1:5
Esta vez, se hace una maqueta de 1:5 para poder trabajar en el mecanismo de movimiento. Se tiene el eje central de la estructura, en donde se solda unos brazos que sirven para hacer palanca. Sin embargo, debido a que el giro es directo sobre los brazos, se ejerce mucha fuerza en la palanca.
Siguiendo la misma idea anterior, se propone dos tipos de triangulaciones para las extremidades móviles de la creatura. La idea es tener una trama triangular en donde se aplica directamente la palanca en el primero y el resto de la trama se mueve por consecuencia, generando unos pliegues dentro de la trama.
Primera triangulación
- Pliegues o quiebre de la triangulación más leve.
Segunda Triangulación
- Pliegues o quiebre de la triangulación más exagerado.
Propuesta final, escala 1:1
Se decide utilizar la primera triangulación, la más leve, para así asegurarnos de que no es tanto el peso que recibe la palanca.
Las faenas comienzan con la construcción de los triángulos con alambre del 10. Estos se hacen calculando el perímetro completo del triángulo para doblarlo a la medida que corresponda y soldarlo en un pequeño excedente.
Posteriormente, los triángulos se forran con tela blanca.
Aquí surge un problema de cómo unir las piezas por lo que se proponen piezas 3D para hacerlo.
Aunque finalmente, se utilizan amarra cables para la unión. Se tenían que hacer pequeños agujeros en la tela para meter el amarra cables, lo que debilitaba la tela y no había una solución estéticamente buena. Es por esto y por que el peso de los triángulos aumentó, que se decide sacar el forro de tela, dejando solamente la estructura.
Una vez montada las alas, se propone hacer unos mantos luminosos con papel. Se opta por iluminar tres triángulos en cada ala para evitar el aumento del peso.