El vacío como vínculo

De Casiopea


Título
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2016-
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial 2016,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)EmilyZembo
ProfesorTeresa Montero, Nicole Arce

Caso de edición: Así de simple, Godofredo Iommi

Proyecto editorial

Para la realización del proyecto final, se toman las temáticas que se han estudiado en el taller, la alabanza, las jerarquías y el concepto de la naturaleza para traer y hacer visible las relaciones que vemos en el texto de Godofredo Iommi así de simple, generando una tesis , y así mediante el ejercicio de la observación de este argumento, poder traducirlo a una edición elocuente con el fundamento. pasando así el texto de lo privado a lo público.

Estudio y comprensión del texto

Lo primero y esencial para realizar una comprensión del texto, es la lectura. Comprender sus partes mediante esquemas y analizar el orden interno de este es necesario para luego realizar su interpretación editorial, develando de a poco su composición interna, para luego poder relacionar cada una de sus partes. Para su mejor comprensión se crea un mapa conceptual del texto donde se muestra como Godofredo se enfrenta a esta situación de detención, donde el logra apreciar el instante, generandose el momento de alabanza y admiración, que finalmente produce esta reflexión que muestra su lucha por el estar presencialmente y olvidarse de cualquier otra interrupción de aquel instante admirativo. Archivo:Mapaasidesimple.jpeg

Primer análisis, entrever del follaje

Se enfoca en la frase del texto que dice: “ un grupo de diez arboles ocupaba el aire ”, se deduce que este suceso le produce a Godofredo un un quiebre en su cotidianidad, haciendo que este se detenga a observar este instante, generando una pausa admirativa. Se menciona también de como estas tramas enlazadas del follaje modificaban este aire, planteandose como primer acercamiento, el dibujar este cielo recortado por el follaje, como si las tramas fueran un velo que lo cubre y lo transforma. viendo lo lúdico del follaje, en un juego que deja entre ver partes de este cielo, trayendo así las vistas del follaje miradas hacia arriba.

Segundo análisis, Vacío como abertura

Se genera una abstracción de este cielo, tomándolo como un vacío, como una abertura, para poder materializarlo se uso como referencia a Morandi, que plantea en sus obras, la unión de elementos no dibujados completamente, mediante el vacío, creando una tensión entre estos, donde ambas cosas en contraposición parecen extenderse la una a la otra. En una primera instancia se dibujó la totalidad del campo donde se encontraban estos objetos en proximidad, y luego en contraposición se determino borrar la figura o elemento, demostrando así que la tensión tensión entre estos seguiría existiendo gracias al fondo o vacío.

Tercer análisis,Campo del vacío

Luego de observar como se comportaba el vacío, se llevo esto a otro campo mas macro. Al dibujar este vacío, la figura se elimina, dejando solo el perfil de esta. La imagen en sí deja de ser imagen y contorno y se transforma en algo que se genera con la mente. Al dibujar solo el vacío, las formas aparecen por sí solas dejando rastro de su presencia. Es decir la imagen pasa a ser un contorno que perfila el vacío, conformándose como una totalidad. La figura corresponde al elemento y el fondo es el campo o territorio donde se encuentra la figura. Cuando lo que se trae a resaltar o se da mas énfasis, es el vacío entre las figuras, la imagen en sí se transforma en el fondo. Es decir se genera un juego óptico donde el negro no compite con el blanco, si no que ambos armonizan la página conformando un conjunto en equilibrio.

Propuesta y aspectos formales

Cuerpo

Primero se realizó la elección del papel adecuado. Se realizaron pruebas de impresión el 4 tipos de papeles : bond ahuesado, perjurado blanco y verjurado marfil, y iris el que fue elegido fue el verjurado marfil La tipografía ocupada fue la Palatino de cuerpo 8 para el texto,7 para el folio,6 para el colofón, 13 para título. con un interlineado de 10 pts. y un tracking de 20.

Estructura y orden

Se moldeo la página y caja tipográfica para poder revelar cada relación de elementos y cada matiz de la lógica del texto. Tratandose de una doble página se encontrara la ilustración con el texto centrado a la derecha, demostrando como este vacío penetra y moldea la página unificando ambos elementos. Generando así el vinculo imagen-texto. Este vinculo relacionado mediante los blancos proporciona el equilibrio a la página haciendo que esta tenga un carácter armónico. consiguiendo este ritmo en el que el límite se transforma en apertura.



Elementos

La edición del texto, posee una portada, una portadilla, un epigrafe, el cuerpo de texto y un colofón. En el epígrafe citamos la frase de amereida:“La dimensión nos incorpora sin sepultarnos como si resucitando en lo tupido fuéramos palpando ciegamente hasta dar con el vacío en que estamos inscritos ” Esta frase sacada del libro de Amereida nos refleja como el vacío tiene la capacidad de envolvernos, confirmando así la relación que existe entre el elemento y el vacío siempre será de unión.

Encuadernación

El cuerpo se conformaba de 4 cuadernillos de dos hojas cada uno, que se cosieron y se les colocó una tapa de cartón piedra forrada con papel iris color gris, relacionado con las tonalidades de la ilustración.