El vínculo del hombre con la tierra a través de la arquitectura - Rocío Vásquez Muñoz

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2ºS 2021
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2021 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Rocío Vásquez

Ensayo: El vínculo del hombre con la tierra a través de la arquitectura

Introducción

En el ensayo anterior analizamos la evolución del vínculo del hombre con la tierra a través de la agricultura y terminamos presentando la ruptura de esta relación a partir de la revolución industrial en la cual los frutos de la tierra se transformaron en un producto más, al igual que nosotros, que a partir de esta desvinculación poco a poco nos fuimos transformando en un engranaje más de producción para la sociedad. Esto empeoró al llegar la Primera Guerra Mundial, en la cual pasamos de ser un engranaje de producción en masa, a un engranaje de sacrificio para la guerra y la matanza.

Fue después de este terrible periodo de la historia que La Bauhaus abría sus puertas, en un momento de importantes cambios sociales, culturales y de acceso a nuevos materiales gracias al avance de la automoción y de la revolución industrial. En una época en la que se temía que la producción en masa arrancara a los productos su alma y parecía que el arte perdía su propósito en la sociedad, la Bauhaus se esforzó por unir creatividad y producción para crear un diseño para el día a día. Es por eso, que en este ensayo nos preguntaremos: qué es la Bauhaus y cómo esta después de un largo periodo desvinculados de la vida y de la tierra, construye un nuevo vínculo entre el hombre y la naturaleza a través de la arquitectura.


La Bauhaus

Edificio de la Bauhaus en Dessau

La Staatliche Bauhaus, fue la escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte, incluso esta ofrecía talleres en tejidos, trabajo en metal, fotografía y escenografía. Fue fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar y fue cerrada por los Nazis en 1933. Cabe destacar que esta escuela no enseñaba los oficios de manera tradicional como en las otras escuelas conservadoras y elitistas, allí los estudiantes aprendían a ver el mundo en una forma completamente nueva, Gropius deseaba crear una nueva clase de artistas que pudiera involucrarse en todas las disciplinas.

La Casa Robinson, Marcel Breur

Casa Robinson y Planta arquitectónica

Marcel Breur (1902-1981) fue un arquitecto y diseñador industrial húngaro de origen judío que estudió en la Bauhaus de Weimar mientras Walter Gropius dirigía la escuela, donde se instauraron e hicieron surgir las ideas estéticas más importantes en el movimiento moderno. Marcel mostró un gran interés por la construcción modular, recurso que utilizaba a la hora de organizar las funciones dentro de la vivienda, y por las formas sencillas.


Escogemos a este arquitecto para hablar sobre el vínculo del hombre con la naturaleza a través de la vivienda, porque él se aventuró a modificar el esquema de la casa mirador, que se caracterizaba principalmente por su piel perimetral transparente que dejaba entrever la naturaleza circundante y que fue muy defendida por la cultura moderna. Marcel, jugando con los módulos tradicionales para la estructuración de una vivienda, insertó un patio dentro de la vivienda, el cual conecta dos sectores diferentes del interior y provoca que ambos espacios se recojan hacia este, integrando la naturaleza exterior con el interior. Esta forma organizacional fue lo que Breur bautizó como la casa binuclear, que no solo mira la naturaleza, sino que también se pone en contacto con ella. Por eso pondremos como ejemplo su primer trabajo, la Casa Robinson. Esta consta de dos núcleos distintos en forma y tamaño, por un lado se forma de un volumen rectangular para la zona vespertina que incluye los dormitorios y el garage, y por el otro un volumen cuadrado que como zona diurna que abarca el living, el comedor y la cocina.


La casa binuclear se caracteriza por dos rasgos principales, la articulación volumétrica y el contacto con el suelo natural, premisas fundamentales para desarrollar la apertura y el contacto con el entorno natural, el cual puede interpretarse como un intento de recuperar algunas propiedades del patio e integrarlas al esquema de la casa mirador. La conexión de ambos volúmenes se manifiesta a través de un puente que integra las propiedades del patio y funciona como la conexión entre estos dos núcleos, teniendo que pasar por este para llegar de un extremo a otro de la casa, regalando en el cotidiano, un espacio que se desarrolla como un entorno natural controlado, el cual a la vez, rescata parte de nuestro entorno externo.


En la Casa Robinson, aparece por primera vez este concepto de casa binuclear, es por eso que el espacio intersticial que genera la estructura binuclear como la posibilidad desarrollar un patio, aún aparece imprecisa, y se desarrolla más en otros proyectos de Marcel, como la Casa Clark, en donde esa posibilidad de patio que existe entre ambos volúmenes se convierte definitivamente en un patio semi-abierto y semi-pergolado que más adelante en sus trabajos se transforma en una domesticación de la naturaleza. Por estas razones escogemos esta casa de Breur para ejemplificar el vínculo del hombre con la naturaleza a través de la arquitectura en el diseño de la vivienda, pues más que generar un espacio para construir un patio que se abre a la naturaleza, esta casa le abre paso a la exterior natural no intervenido para que se haga parte del hogar y uno tenga la posibilidad de vincularse con él. Finalizando con esta casa, aparte de la organización de los volúmenes, constatamos otras características de esta obra que traen la naturaleza al hombre. Breuer utiliza materiales que armonicen con el entorno natural que rodea la edificación, encajando así de manera amigable entre la abundante vegetación, el color blanco de sus cubiertas, la utilización de piedra en los muros y la madera como materiales principales generan una armonía con el ambiente, denotando equilibrio con lo ya existente.

La Casa Farnsworth, Mies Van de Roe

Casa Farnsworth y Planta arquitectónica

Por otro lado, Ludwig Mies Van de Roe (1886-1969) fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense y es reconocido como uno de los principales impulsores de la arquitectura moderna, inclusive fue el último director de la Bauhaus, previo a que se ordenase su cierre por parte del gobierno nazi en 1933. La arquitectura de Mies se caracteriza por ser ligera, luminosa y profundamente relacionada con su entorno, además fue fiel creyente de que la arquitectura no es el resultado de un razonamiento individualista, sino que más bien responde a través de su función, materialidad y forma, a una necesidad colectiva de la sociedad en la cual se crea, es “el guardián más fiel al espíritu de los tiempos, porque es objetiva y no está afectada por el individualismo ni por las fantasías personales”.


La Casa Farnsworth es una de sus más icónicas obras, terminada en 1951 esta vivienda unifamiliar ubicada en Plano, illinouis, es el tangible resultado de las creencias de este arquitecto. Desde su estructura, la obra es abierta y sincera con el espectador, no esconde absolutamente nada, la desnudes de la casa nos permite percibir con facilidad aquellos elementos forman parte estructural de la casa y aquellos que no, siendo estos últimos los menos. Gracias a esta característica lo que resulta es una casa simple, fácil de ver, sin elementos exagerados ni innecesarios. Las características recién expuestas son la causa de su transparencia, que a la vez lleva a una sincera relación con la naturaleza circundante. Tal cual como lo hacen las casas mirador, emblemáticas de la arquitectura moderna, la casa Fransworth fija en su techo una visión horizontal que se proyecta paralela al piso y hacia el bosque circundante. Su fachada de vidrio permite percibir a través de ella el paisaje en el cual se inserta la vivienda, volviéndose “invisible”, la mirada se puede proyectar incluso a través de la casa.


La liviandad en su construcción, el poco volumen que usa para elevarse del piso, el que no haya un camino hecho hacia la casa, son todos elementos que permiten que este hogar se funda en su entorno y se vuelva a la vez lo menos invasivo posible, además de uno de los ejemplos más claros y propios de la arquitectura minimalista, es un claro ejemplo de una arquitectura relacionada a través del respeto con la naturaleza.

Conclusión

En conclusión, la Bauhaus, particular mente desde el desarrollo de la arquitectura moderna, considera la naturaleza y su relación con la arquitectura, como una pieza clave en la planeación de la vivienda. Las diferentes formas y materialidades de las viviendas, así como la forma en que la naturaleza entra o se proyecta a través de la casa como lo hemos visto en los ejemplos recientes, permiten exponernos a la naturaleza y al entorno de nuevas maneras, reconociendo que la importancia intrínseca que el ser humano le asigna a su ambiente.

Cápsula de vídeo

Bibliografía

-https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Robinson

-https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-169324/clasicos-de-arquitectura-casa-farnsworth-mies-van-der-rohe