El uso de personalidades creativas en la participación con el co-diseño

De Casiopea

El uso de personalidades creativas en la participación con el co-diseño

Introducción

Actualmente el enfoque del diseño a través de la experiencia de los usuarios es un tema que está vigente. “All people who touch and are toched by the “product” that is being designed should play a role in collective creativity”1. Liz Sanders propone el hecho de que toda persona que se relaciona con el producto puede ser partícipe del proceso de creatividad colectiva. Desde este punto de vista, el usuario adquiere un rol fundamental que se basa en la experiencia del producto y las sensaciones que experimenta.

“All people have a wellspring of creativity when it comes to experiences they care about, such as home, hobbies, firends, etc. And with the advent of new forms of communication, people today are becoming more demanding consumers.” 1.

¿Es corrector creer que todas las personas relacionadas con la experiencia en el producto son aptas de colaborar en un sistema de creatividad colectiva? ¿Qué significa ser creativo y si es una condición presente que se encuentra en todas las personas?

Desarrollo

No solo los diseñadores son personas creativas, todos presentan esta capacidad y es natural del ser humano, sin embargo hay personas que la desarrollan más que otras.

Algunas de las características principales que presenta una persona creativa, según WAISBURD,G. Creatividad y transformaciones2. Trillas,1996,México, es confrontar riesgos intelectuales. Son personalidades perseverantes, curiosas y están abiertos a nuevas experiencias. El ser humano busca de experiencias profundas a través de un medio rico en estímulo; y también necesita momentos para poder razonar lo vivido, introspección. Esta capacidad de estar solo ayuda al proceso de crecimiento del pensamiento a la creación de ideas innovadoras y mantiene el contacto con el mundo de la imaginación.

Don Norman en su texto “Emotion & Design”3, un estudio sobre tres tipos de teteras usadas por un mismo usuario, en las cuales su estética y practicidad eran distintas y el resultado conforme a la experiencia vivida, era resultado simplemente de las emociones y contexto en el cual se movía a la persona. En este deja claro que en el mundo del diseño y la percepción del usuario es clave, dentro de la experiencia del usuario. En su argumento plantea que la comprensión de las emociones en el uso del diseño es de mucha relevancia ya que el estrés y el afecto positivo y de esta forma llegar a ser agradables y estéticos con el fin de que puedan ser mejor aprovechados por los usuarios. Otro de sus argumentos de Norman D. es que justifica un diseño ineficaz siempre y cuando haya un contexto y un estado anímico que lo permite. Esto sería traducido en objetos apreciados por la sociedad como “agradables a la vista pero poco prácticos”. Dentro de esta misma idea aclara que los buenos diseños son obras de arte que dan satisfacción en su apariencia, son objetos que sesean objetos útiles y agradables.

Es tan importante el mundo de las sensaciones y emociones que se puede producir en un usuario a través del diseño que es fundamental ser elocuente en la propuesta de “creatividad colectiva” a la que alude Liz Sanders. Los usuarios, son personas receptivas de información, y que están hasta cierto punto capacitadas para poder opinar sobre su propia experiencia en el uso de un objeto de diseño. Sin embargo es necesario que las personas que se integran al proceso de diseño colectivo sea capaces de llegar más allá de la asociación, estas deben alcanzar crear relaciones nuevas, bisociación.

Una de las características más comunes de las personas creativas incluyen el deseo de confrontar hostilidad y de asumir riesgos intelectuales, así como la perseverancia, la curiosidad y lo inquisitivo, que equivalen a estar abierto a nuevas experiencias. Por lo tanto una persona que no arriesga se mueve en procesos mentales solo del ambito de la asociación, sin crear relaciones nuevas. La persona creativa por el contrario crea nuevos parámetros de relaciones arriesgando a equivocarse.

Otra de las características de una persona creativa es la capacidad de hacer combinaciones y crear síntesis originales, la capacidad de asociar y tomar ideas de un lugar y de otro aclara Waisburg.

Todo ser humano necesita tener relaciones profundas, significativas, y un medio rico en estímulos; pero también necesita momentos de soledad e introspección. La capacidad de estar solo es un recurso valioso que facilita aprender a pensar, a innovar, a cambiar y mantiene el contacto con el mundo interno, que es el mundo de la imaginación.4

Dentro del artículo publicado por Ana Muñoz5 “La personalidad de las personas creativas” trata dar una descripción de las personas creativas . Una cita del sicólogo Mihaly Csikszentmihaly es “Si hay una palabra que hace a las personas creativas diferentes a las demás es la palabra complejidad. En vez de ser un individuo, son multitud.” Esto se fundamente en la idea de que las personas creativas pueden estar presentes en todos los aspectos humanos y se mueven constantemente dentro de este. Se diferencian al resto de las personas en que son personas de cierta manera bipolares que contemplan estados de muy enérgicos como de mucha quietud. La persona creativa, es aquella que usa el pensamiento divergente para poder producir muchas ideas inusuales.

De esto se puede concluir que una persona más creativa puede ser más apta de conseguir mejores resultados por ser una persona más completa, o compleja; y que a pesar de ser menos estructuradas pueden alcanzar ideas más innovación ayudando a prosperar el diseño desde el usuario. Además conservan el carácter ingenuo de la infancia por lo que tienden a tener menor madurez dice Ana Muñoz en su artículo. También son personas altamente receptivas del medio en que los rodea, lo cual en el proceso de diseño es fundamental para poder entender el presente actual. Muchas veces a las personas les cuesta salirse de concepciones debido a que no han desarrollado tanto su creatividad. Sin embargo la facultad que tiene un niño de sorprenderse (ingenuidad) le permite ver siempre desde cero y poder sorprenderse de sucesos que una persona menos creativa no lo percibiría.

Estas personalidades salen de los estereotipos de genero según Csikszentmihalyi. Por lo tanto presentan rasgos que se dan fuertemente en el género femenino (sensibilidad, empatía, compasión) y también presentan rasgos muy marcados del género masculino (energía, autonomía e independencia).

Así estas personas no son persona clasificables dentro de los estándares de la sociedad, ya que son originales y presentan lo mejor de cada sociedad.

Liz Sanders en su artículo Collective Creativity critica el uso de Focus Groups para la creación de nuevas ideas. Sanders cree necesario en que el roll del diseñador es darle las herramientas necesarias al usuario para que pueda expresar nuevas ideas. Por otro lado se sabe que hay personas que tienen desarrollado más su lado creativo del cerebro, y son aquellas las cuales son más receptibles al medio, por ende, es más acertado hacer partícipe a aquellos usuarios que son más creativos ya que están capacitados para poder innovar junto con los diseñadores en ideas de creación colectiva basadas en el usuario.

“Decreased latent inhibition is associated with increased creative achievement in high-functioning individuals” Es une studio realizado por neuroinvestigadores de las universidades de Harvard y de Toronto. Este demostró que las personas con problemas para concentrarse son más estimuladas por el entorno y por ende serían más propensas a la creación de ideas innovadoras ya que desarrollan más su creatividad.

La concepción del diseño antiguo, era de uno a uno, diseño y obra. Hoy como vemos, hay nuevos factores que hacen incapié al trabajo en conjunto.

Según Arthur Koestler7 todo acto creativo recae en un acto de bisociación esto lo traduce a “creatividad como conexión entre marcos de diferencia”6. El proceso de bisociación es la combinación de ideas antiguas y generar una nueva. Y está íntimamente a la capacidad de crear relaciones. Por el contrario aclara que la asociación recae en la unión de ideas pre- establecidas. Por lo que no crea ideas nuevas.

Daniel Goleman8 en su libro “El espíritu creativo ”, recalca en algunos puntos “Para dar con buenas soluciones, es necesario abrir la mente a posibilidades inauditas e infrecuentes. La fijación funcional es el mayor limitante, ya que solemos intentar solucionar las cosas desde los puntos de vista habituales en nuestra vida.” Esto confirma la tesis de que no toda persona debe ser partícipe del proceso de creación colectiva, ya que no todos tienen las mismas capacidades cognitivas.

¿A quién se debería entonces elegir para ser partícipe del proceso de diseño, aparte del diseñador? El diseñador debería buscar a aquellos usuarios, relacionados con la experiencia directa del producto, y buscar la manera de evaluar su capacidad de concentración, de esta manera podría seleccionar a aquellos que tienen los niveles más bajo de concentración, de manera que son los más aptos de ser afectados por el medio y su experiencia con el objeto, además de la tendencia a poder concluir ideas nuevas a partir de problemas reales de diseño.

Por lo tanto una persona menos creativa solo sería capaz de participar en un proceso real de constatación del problema ya que podría solamente asociar ideas antiguas. Sin embargo en la búsqueda de nuevas soluciones estas tenderían a ser menos eficaces.

“How does the emergence of the new tolos change the role of the designer? The roles of designer and design researcher are becoming mutually interdependent. The roles are converging to the point where they are blurring. Designers will participate in the creation of the tools and in the expansion of the design language for users. Designers will observe first-hand the experiences the tools afford for creative expression by the users and other stakeholders. Designers will be part of teams responsible for the analysis and interpretation of the “data”: the user- generated artifacts and models. Finally, designers can use the ideas generated by the users as sources of design inspiration and innovation.”

Design and the Social Sciences. J Frascara (Ed), Taylor & Francis Books Limited, 2002.

Efectivamente la misión del diseñador ha cambiado, ya no es un ser independiente solamente ligado a su objeto, sino que está relacionado con un equipo de trabajo que integra más allá de otros diseñadores, si no la necesidad de integrar al usuario para obtener mejores resultados. Todo recae en saber darle las herramientas y poder seleccionar quienes son los usuarios aptos capaces de crear ideas innovadoras.

En año 2005 Von Hippel señala que los procesos de innovación centrados en el usuario ofrecen mayor ventaja de los procesos de innovación centrados en el producto. Esto muchas veces es producto de que diseñador tiende a estar tan inmerso en el producto que le cuesta obtener una visión real de este.

Bruce Kapferer (2008) antropólogo y profesor de University of Bergen en Australia, dice que esta es la era de las alianzas, las asociaciones y la economía en red, donde cada parte conserva su especialización y su competencia clave, y utiliza aquellas de los otros hasta la máxima extensión posible, de manera que la creación de valor y apropiación de valor, son por consiguiente, dos grandes pilas en los que se basa la gestión estratégica de la innovación. En estas dinámicas y desde una perspectiva más horizontal, las empresas pueden co-crear valor solas con los consumidores, en la cadena participativa de clientes. (Zhang & Chen, 2008)

Conclusión

El enfoque del diseño ha cambiado. Se descentralizó del diseñador para poder obterner información del usuario y consumidor en base algo concreto que es la experiencia. Dentro del propósito de Liz Sanders, habla de que todo las personas tienen la capacidad de ser creativas aunque no sean diseñadores, por lo que todas podrían participar de un proceso de creatividad colectiva, con la condición de que el diseñador debe crear un ambiente que le entregue las erramientas adecuadas al usuario que le permita crear nuevas ideas.

Sin embargo la creación de nuevas ideas está basada en muchos factores que inciden en el tipo de personalidad. No todas personas son buenas para crear ideas ya que no todos desarrollan más las facultades de bisociación propuesta por Koestler. Todo hoy en día se basa en la creación de estructuras (desde un horario o hasta un receta de cocina, sin ir más lejos los leguajes de programación) y las personas que no desarrollan el lado creativo, es por que no perseveran en la creación de nuevas relaciones, logrando solamente asociar ideas pre construídas.

El diseño necesita ser observado desde la práctica, no desde la fábrica. Los diseñadores deben observar como el medio logra influir en aquellas personas de carácter “creativo”, de esta manera la información que se puede obtener es desde la obvia hasta la más escondida. Las personas que son más vulnerables a ser afectada por el entorno, es aquella suele a distraerse más facilmente. Este logra percibir mayor información de su entorno y crear mayor cantidad de relaciones, por ende la creación de ideas de innovadora se puede dar de manera más natural. Además las personalidades creativas, son personas que no se rigen por convicciones clásicas, crean sus propias ideas, estilos, y poco le interesa lo que opine el resto. Si fuese contrario a eso, sería una persona de orden estructurada.

La capacidad de estas personas debe ser aprovechada al máximo, ya que se ordenan en una escala superior que continuamente va prosperando ya que trabaja con ideas nuevas. Hoy el mundo laboral y las comunidades están interconectadas, y deben poderse analizar desde las experiencias de los usuarios. Si bien no todos son capaces de crear ideas innovadoras con tanta facilidad, mas sirven para constatar problemas reales. Sin embargo en el proceso de creación de nuevas ideas recae en el mundo de los usuarios con personalidades creativas.

Referencias

1 SANDERS,L. (2001) Collective Creativity. Loop: Aiga Journal Interaction Design Education. [Online] Number 3. Disponible desde: http://loop1.aiga.org/.

2 WAISBURD,G (1996). Creatividad y transformaciones. Revista Digital Universitaria. [Online].http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf

3NORMAN D. (2002). Emotion & Design. Interaction Magazine, ix (4) 36-42. [Online]. http://www.jnd.org/dn.mss/emotion_design_at.html

4 WAISBURD,G (1996). Creatividad y transformaciones. Revista Digital Universitaria. [Online] http://www.revista.unam.mx/vol.10/num12/art87/art87.pdf

5 MUÑOZ, A (no especifica años de publicación). La personalidad de las personas creativas. [Online] http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/La-Personalidad-De-Las-Personas-Creativas.htm

7 KOESTLER, A. (1964) The act of creation . Place of Publication: Hutchinson (UK),Macmillan(US).

8 GOLEMAN, D. (2009) El espíritu creativo. Volume 15 of Zeta. Editorial:B de Bolsillo (Ediciones B), 2009.

--Franco (discusión) 12:36 23 may 2013 (CLT)FRANCO MATÍAS BALDASSARE RODRÍGUEZ