El teatro de lo continuo- Josefina Pozzo Astele

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2022
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2022
CarrerasArquitectura
10
Alumno(s)Josefina Pozzo

ENSAYO: "EL TEATRO DE LO CONTINUO"

PALABRAS CLAVE

Continuidad, anfiteatro, percepción, psicología de la Gestalt.

RESUMEN

En el presente ensayo se observa el como un teatro logra ser continuo a partir de los efectos visuales, que son percibidos individualmente por la audiencia concurrida, y la construcción geométrica del fondo de escena, encontrando una relación convergente que lleva a una atmósfera teatral. Se ejemplifican dos casos, un anfiteatro ambientado en la época de la antigua roma y el teatro olímpico de vicenza, un teatro renacentista.

EL TEATRO DE LO CONTINUO

Jiménez A. (2015)Restitución hipotética de la planta y sección del anfiteatro de Córdoba Fuente:https://n9.cl/ljlf5

Cuando pensamos en el teatro se nos viene a la mente la imagen de un espacio dispuesto a la contemplación de un acto escénico, un lugar donde el ser humano es capaz de explorar su capacidad creativa y representativa ante un público expectante. Es un arte que centra al individuo como foco creativo de apreciación puesto que, procura envolver al espectador en un acontecer ficticio del cual sea capaz de congeniar e identificarse con este. Es a partir de este foco de “representación escénica” que se crean límites en espacios arquitectónicos y en su desarrollo del momento teatral donde el público expectante suele restarse de la escena actoral.

Es indiscutible que los espacios que limitan el teatro responden a una construcción de la puesta en escena, orientando e intensificando los sentidos del observador, sin embargo, considero que, el acto teatral se forma a partir de un conjunto de potenciadores de la abstracción escénica, donde la importancia del quiebre de estas barreras genera una verdadera construcción de un escenario de sensaciones y vivencias. En relación con esto último, ¿Cómo la continuidad espacial potencia el desenvolvimiento de la escena?.

LA PERCEPCIÓN COMO BASE DE LA TEATRALIDAD

En primer lugar, para lograr comprender el espacio hay que tomar en cuenta la percepción como concepto clave, dado que resulta ser detonante en la forma en la que apreciamos nuestro entorno y, por ende, la escena y su forma.

Al visualizar una obra de teatro todos nuestros sentidos son guiados e intencionados con precisión ya que factores como iluminación, distancias, sonidos y fondo, forman parte de la escena teatral. Scheffler (2016) afirma que para Merleau-Ponty (filósofo y fonoaudiólogo francés existencialista) la percepción corresponde a una manera nueva de ver el mundo, es una experiencia corpórea propia de cada individuo, el movimiento toma gran importancia puesto que genera una intencionalidad y ayuda al conocimiento del propio ser y su entorno (pp. 3,4).

La psicología de la Gestalt, es una corriente psicológica alemana surgida a principios del siglo XX, busca entender cómo la apreciación de la realidad de cada individuo, ante una misma forma, genera diferentes estímulos. El psicólogo Prettel (2008), con respecto a la función Gestáltica afirma:

“Cuando se nos presenta un estímulo (gestalt), esta impacta a la retina ocular del individuo y se transmite mediante la función sináptica a través del nervio óptico hasta la corteza cerebral (visión), pero para que sea el estímulo fielmente percibido como tal, debe ser decodificado, interpretado y entendido, lo cual depende tanto del nivel de maduración del sistema nervioso del individuo como de sus experiencias previas”. (p.5)


En otras palabras, podemos decir que la percepción está enlazada con la comprensión e interpretación del entorno pero, esta al ser captada por cada individuo puede tener diferentes entendimientos y generar distintas respuestas a un mismo estímulo. Se afirma entonces que el vacío espacial, y la forma que este adquiere, genera una respuesta cognitiva inmediata que, en el caso de estar presenciando una obra teatral, esta debe desencadenar emociones similares a las que nos está queriendo transmitir el actor.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA

Croqui n°1,observación 25: Desde la estación del metro puedo deslumbrar la parte inferior de un puente donde se forma un camino de sombra que se expande por todo el recorrido. Esta recibe a los habitantes que se detiene bajo de esta en busca de protección y resguardo del sol además de que se transforma en un punto de encuentro entre personas. Se instalan puestos bajo de esta donde las personas compran y luego siguen su tránsito. Todo esto da un acto de desahogo momentáneo, donde un resguardo fugaz se da como una parada en un oasis por el calor del verano.(elaboración propia)
Croquis n°2,Observación 42: Niña jugando a colorear. En un acto de imitación jugando la niña se pone a dibujarme mientras yo lo hago. Dialogamos indirectamente entre nosotros y confrontamos las miradas. El dibujo pasa a ser nuestra conversación a pesar de estar en silencio(elaboración propia)

Otro factor a considerar es la construcción de la “imagen” del entorno teatral y su fondo escénico, estos buscan disponer una convergencia visual, de forma creativa, para guiar al espectador hacia los puntos de enfoque que se quieran acentuar durante el desarrollo de la trama.

Con respecto al acto y su fondo de escena, existe una correlación cíclica que genera una “acción-consecuencia” tanto en los actores como en el espectador. Un ejemplo que pude observar, al salir a recorrer la ciudad, fue el habitar que se generaba bajo la sombra de un puente, en donde el espacio cubierto daba paso a la detención y al comercio de los transeúntes, de esta forma ambos conceptos se integran para formar parte de la misma escena entrelazándose en un “todo”. (Ver croqui n°1)

Al igual que la perspectiva el espacio escenográfico es dependiente de estímulos externos, como lo son la luz, el sonido y las distancias que se manejan en el espacio. Este último repercute de gran manera en la escena, según lo observado, en la cercanía se puede dar una escena bilateral ya que la proximidad me involucra directa o indirectamente en la escena (Ver croqui n°2). Según afirma Borges (2014):

“El espacio y el lugar se yuxtaponen y se entrelazan en la dimensión representacional, ya sea como mapa, dibujo y/o campo de acción. La representación del espacio, el espacio de la representación y la percepción del espacio son un especializar intersubjetivo que requiere un abordaje multidireccional y perceptual del acontecer escénico/estético, en lo que se refiere a lenguaje y praxis.” (p.2).


Sobre la base de las consideraciones anteriores pienso que, es esta multidireccionalidad de los aconteceres escénicos lo que, a mi parecer, sobrepasa las barreras del distanciamiento teatral. Entonces la búsqueda de la unificación de los aspectos que forman un todo para la representación crea esta acción que al presentarse ante el espectador desencadenará una secuencia de sensaciones en el público y los actores.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, y la estrecha relación que estos presentan en su fundamento, surge la interrogante sobre cómo la edificación del teatro, con la rigidez que caracteriza las cimentaciones estructurales, puede consolidar un arte tan característico de soltura creativa y expresión humana, como lo es el teatro.

En relación con lo planteado encontramos una posible respuesta en lo que afirma Scheffler (2016):

“Las dimensiones de las construcciones en sus longitudes, anchuras y alturas provocan reacciones del cuerpo que se siente más comprimido o dilatado, alargado o achatado, impulsado a ritmos más lentos o rápidos, incitado a buscar el centro o las paredes. La capacidad de reconocer que los espacios construidos pueden invitar más al flujo o a la permanencia, al giro o al desplazamiento en línea recta, puede auxiliar en la identificación de discursos inscritos en las diferentes arquitecturas o en las ciudades.” (p.13).


Sabemos que la percepción y la escena modelan la forma interna y conceptual del teatro. En lo que se refiere al diseño estructural, este debe responder a la búsqueda de una igualdad de experiencias para todo espectador, ser capaz de acoger las diferentes sensaciones, y al mismo tiempo abarcar un “todo”. En efecto, es esta comprensión total del espacio que engloba una escena, actor y espectador, rompiendo los límites internos y a su vez integrándose, lo que podemos denominar como una construcción de “continuidad”.



LA FORMA DE LO CONTINUO

Esquema 1 "Las arenas de Nimes"(Elaboración Propia)
Croquis la Arena de Nimes 1 (Elaboración Propia)


¿Qué se define como continuo? Se describe como algo que dura o se extiende sin interrupción, es lo que solemos nombrar como constante. Este término se caracteriza porque mantiene un “vínculo”, relacionado con abarcar algo unido entre sí. Un acierto en la arquitectura continua fue por parte de los romanos, principalmente con la construcción de anfiteatros. Estas estructuras se caracterizan por ser espacios públicos en los cuales su edificación se expande alrededor de una arena central que está destinada a ser foco de convergencia visual para el pueblo. Suelen poseer una inmensa cantidad de gradas por lo que, son capaces de recibir a un público numeroso. De acuerdo con Garcés (2019):

“Los griegos dominaban claramente el sentido de la convergencia en sus teatros y la relación envolvente del público hacia la escena para no perder de vista la extensión. Sin embargo, los romanos, ya alejados de este sentido, construyeron un espacio en donde el protagonista va a ser el propio pueblo: lo fundamental ya no es un acto al que se asiste para purgar las propias afecciones puestas en juego por un argumento.” (p.52)


Para ilustrar esto se nos presenta el caso de “la arena de Nimes”, un circo romano caracterizado por una estructura elíptica que abraza una zona central. Por su forma es evidente que busca corresponder a un espacio unificador que intensifique el encuentro del pueblo con el espectáculo, y así simpatizar y distraer a los habitantes de la zona y alrededores. Según la pagina web "Renfe"(empresa de transporte ferroviario español):

"En la época romana, las Arenas de Nimes se convirtieron en el teatro de diversos espectáculos organizados para distraer a los habitantes de la villa y alrededores. Entre ellos, destacan los combates de gladiadores, y las cazas – ocasiones en que se soltaban animales dentro de la arena y hombres luchaban contra ellos hasta la muerte –. El recinto podía recibir cerca de 24.000 espectadores". (Renfe, s.f.)

Esquema 2 "El teatro olímpico de Vicenza"(elaboración Propia)


La percepción de los espectadores busca proyectar una mirada homogénea del espacio, las gradas están dispuestas de modo que, además de rodear por completo la arena, se encuentren en altura creando una sensación de inmersión visual hacia el centro y un sentimiento de predominio en la escena (Ver esquema 1).Como bien lo explica Garcés en su libro:

“Al cerrar el teatro –al dar la vuelta completa de la circunferencia– los romanos valorizaron la acción espectacular sobre el proscenio, haciendo desaparecer el fondo de escena por completo, quedando los acontecimientos expuestos en 360 grados. [d22-23] De este modo se refuerza la idea de que quien acudía a este espacio lo hacía con la presencia de los otros espectadores que asistían, viéndose unos a otros, siendo el pueblo mismo el fondo de escena de sus actos”.(2019, p.53)

El Teatro olímpico de Vicenza representa un segundo caso de teatro continuo. Esta obra renacentista, creada por el arquitecto Andrea Palladio, dispone un escenario de perspectiva en el cual se crea un juego visual que engaña al espectador, haciéndole creer que las dimensiones son mucho más alargadas y de mayor profundidad que en la realidad. Su interior posee una estructura armoniosa donde en la cávea y el escenario se crean una continuidad que se manifiesta de forma ovalada. Si bien, no posee un espacio de envolvente central, como en el caso del anfiteatro, su cercanía con el escenario y la estructura curva de la de las gradas crea un espacio libre a las sensaciones. Entonces, en este caso, podríamos decir que la continuidad está relacionada con la fácil comprensión del espacio tanto visual como estructuralmente, conformando un todo unitario.(Ver esquema 2)


Finalmente, hablamos de un Teatro-Continuo cuando este, presenta una armonía entre los efectos provocados en el ser humano y la estructura arquitectónica del vacío. Se debe estar latente a la búsqueda de una experiencia que aflore un sinfín de sensaciones a partir de la dramatización de una obra teatral. Es así como, la continuidad estructural del vacío potencia el acto central de la escena, nutriendo la percepción que recibe cada espectador situado en esta inmersión centralizada, abarcando una proximidad en la audiencia. El ser humano debe ser capaz de congeniar con la obra en su esplendor, entenderse junto al vacío que acoge el acto de su experiencia. La perspectiva y la creación de la imagen escenográfica, quebrantan los límites existentes entre la escena y la audiencia; ambas deben vincularse armoniosa y armónicamente tanto con su interior fisiológico, como con su entorno visualmente estructurado.


Croquis la Arena de Nimes 2(Elaboración Propia)
Croquis Teatro olímpico 2 (Elaboración Propia)
Croquis Teatro olímpico 1 (Elaboración Propia)





Láminas

Primera Versión

Segunda Versión



REFERENCIAS

Arena de Nimes (23 de enero de 2022) En Wikipedia.https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arena_de_Nimes&oldid=141165480

Borges A. (2014). El espacio y el lugar como potencia en el acontecer escénico.file:///C:/Users/jsfnp/Downloads/327-Texto%20do%20Artigo-637-1-10-20150113%20(1).pdf

Galeno C. (2016) Imaginación espacio corporal.file:///C:/Users/jsfnp/Downloads/1447-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4287-1-10-20170417%20(1).pdf

Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro, El lugar de la escena y otros lugares. Ediciones e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/04/La-ciudad-teatro-2019.pdf

Pérez A. (s.f.) Merleau-Ponty: percepción, corporalidad y mundo.https://www.revistadefilosofia.org/20-06.pdf

Prettel O.(2008).Psicología de la Percepción o de la Gestalt. https://prettel.files.wordpress.com/2008/02/psicologia-de-la-percepcion.pdf

Renfe(s.f.).LAS ARENAS DE NÎMES .https://www.renfe-sncf.com/es-es/blog/destinos/nimes/arenas

Scheffler, I. (2016). La experimentación del espacio para la formación de una escenografía.file:///C:/Users/jsfnp/Downloads/LA-EXPERIMENTACI%C3%93N-DEL-ESPACIO-PARA-LA-FORMACI%C3%93N-EN-ESCENOGRAF%C3%8DA.%20(1)%20(1).pdf

Suárez A.(s.f.) El Teatro Olímpico de Vicenza.file:///C:/Users/jsfnp/Downloads/El_Teatro_Olimpico_de_Vicenza%20(1).pdf