El puerto en la conformación de la ciudad de Valparaíso: trabajo, ocio y nuevas formas de habitar
Título | El puerto en la conformación de la ciudad de Valparaíso: trabajo, ocio y nuevas formas de habitar |
---|---|
Año | 2018 |
Autor | Raul Araya Bugueño |
Coautores | Mauricio Puentes, Rodrigo Saavedra |
Tipo de Publicación | Tesis de Magister |
Código | 711.42 |
URL | http://opac.pucv.cl/pucv txt/txt-7500/UCC7863 01.pdf |
La investigación propuesta está determinada por la pregunta de investigación: ¿cuál es la importancia del puerto en la conformación espacial de la ciudad de Valparaíso en el primer periodo de expansión de principios del siglo XIX? Este proceso de expansión se ubica entre el decreto que ordena la libertad de comercio y el momento en que comienza a consolidarse una forma de construir la ciudad, simbólicamente expresado en el ferrocarril Valparaíso Santiago. La expansión no es solamente el crecimiento urbano derivado del explosivo aumento de la población migrante, sino, y sobre todo de una manera de hacer las cosas, que se podría definir como una permanente voluntad de construir a pesar de las dificultades del propio territorio y de las complejidades del ordenamiento político de época de la post-independencia. Voluntad expresada en maximización de los recursos creativos para resolver problemas urbanos como la falta de suelo, las elevadas pendientes o la creciente necesidad de habitaciones y lugares públicos de todo tipo, así como los requerimientos permanentes de abastecimientos, que demandan una logística territorial completamente nueva. Los trabajos que demandan la construcción de la ciudad, generan también el espacio para el tiempo libre como parte de la autonomía individual de sujetos también en transición. La subjetividad originada a partir de la intensidad del proceso de acelerada construcción urbana, configura una forma de habitar, que comprende la vida integradamente como trabajo y ocio, como obligaciones y espacios para la diversión y el desarrollo del individuo. Esta particularidad es propia primeramente de Valparaíso. Por último, la metodología planteada es la técnica del análisis de contenido, una de las técnicas del análisis textual dentro del paradigma de las metodologías cualitativas. Ello se funda en el carácter con que se comunica el trabajo urbano y arquitectónico basado en textos, discursos, imágenes o planos. Todos ellos posibles de analizar e interpretar con la técnica planteada, especialmente cuando se la mira como una forma del oficio y la artesanía, propio de la arquitectura y el espacio en general, pero muy particular de la ciudad de Valparaíso.