El lenguaje de las formas - Carolina Maldonado Weber

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2ºS 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Carolina Maldonado Weber

El lenguaje de las formas

En este ensayo se presentará una interrelación entre dos grandes obras producidas en una misma época, entre la casa de Gropius y una obra del gran artista Kazimir Malevich llamada Autorretrato en dos dimensiones. Principalmente la relación estará enfocada en la forma, espacio y geometría utilizada, tanto en el papel como en la construcción de la casa.


WALTER GROPIUS

Walter Gropius nació en 1883 en Berlín, Alemania. Es un arquitecto que cuenta con un gran prestigio a nivel mundial. Es conocido por ser uno de los pioneros de la renovación arquitectónica del siglo XX, especialmente, con la creación de la Bauhaus, escuela en donde se ejercería una vasta influencia en la arquitectura, diseño y en las artes gráficas. Aquí se sentaron las bases del diseño gráfico e industrial y en relación con la arquitectura se estableció el principio “la forma sigue a la función”. Él y junto con Frank Lloyd, Le Corbusier y Mies van der Rohe, son una de las figuras clave en la renovación de la arquitectura del siglo XX.

Gropius desde un comienzo muestra su preocupación por la producción en serie, ocupo su visión de la arquitectura como medio para dar solución a los problemas sociales y urbanísticos de la época. También fue evidente el interés que tenía por entrelazar esta disciplina con el arte y la estética, experimentando así con nuevos materiales. Su primera muestra de arquitectura moderna fue cuando trabajo junto a Adolf Meyer en la reforma de la fábrica Fagus. Luego se fue inclinando cada vez mas por la enseñanza, comenzando por ser director en la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Superior de Bellas Artes, después de un tiempo él quiere incluir a la arquitectura también y ahí cuando decide fundar la Bauhaus en 1919. Lugar en donde se une el arte con la tecnología. Cinco años después de su fundación, la Escuela se traslada a Weimar a Dessau, en donde Walter es quien diseña el nuevo edificio moderno, en el cual predominan principalmente las formas simples y el vidrio.

1928 deja la dirección de la Bauhaus continuando su trayectoria profesional. Sin, embargo en 1934 se cierra la escuela, y el deja Alemania definitivamente debido a su oposición al partido nazi. Pasa por Inglaterra un tiempo y finalmente se va a Estados Unidos como profesor de arquitectura en la Universidad de Harvard. Se establece en este país, donde muere a los 86 años.


KAZIMIR MALEVICH

Cuadro Negro sobre blanco, Kazimir Malevich Fuente: https://cadenaser.com/programa/2017/02/09/la_ventana/1486666175_134901.html


Kazimir Malevich nacido en 1879 en Kiev (Ucrania), viajó muy joven a Moscú para ser artista. Allí pasó por los estilos más modernos: del impresionismo al simbolismo, después al fauvismo, futurismo y cubismo, hasta dar con un arte propio.

Buscó la simplicidad y la abstracción como máxima expresión del arte. Del arte por el arte. Expulsó toda realidad visible, y basó su obra exclusivamente en la fuerza del color y la geometría, pasó por varios estilos de sus contemporáneos y de ahí sacó un arte absolutamente experimental, en donde plasma lo más sencillo para crear lo más complejo. Poco antes de la revolución, alcanza la abstracción total hasta el punto de pintar su mítico «Cuadrado negro sobre fondo blanco», todo un hito de las vanguardias artísticas. Nace así el suprematismo que tanto había buscado, un movimiento que predica la supremacía de la nada y la representación del mundo a través de formas geométricas. Tras la Revolución de 1917, Malévich abandona la pintura y se dedica a la docencia, infectando a sus alumnos con las directrices del suprematismo, que derivaría en el constructivismo. Un nuevo arte para una nueva sociedad. Pero Stalin tenía otras ideas sobre el arte: el conservador realismo socialista, que rechaza toda abstracción y busca lo figurativo.


RELACIÓN “CASA DE GROPIUS – AUTORRETRATO EN DOS DIMENSIONES”


La Casa de Gropius es el diseño que Walter se hizo para vivir en Estados Unidos, ubicada en Lincon, Massachusetts. Desde una primera vista lejana se hace protagonista la naturaleza que la rodea. En cuanto espacios, se resalta la simplicidad, la belleza y las geometrías simples que construyen el vacío de un gran paralelepípedo.

Por otro lado, El Suprematismo, "abre al arte nuevas posibilidades, ya que, al cesar la llamada consideración por la correspondencia con el objetivo, se hace posible transportar al espacio una percepción plástica reproducida en el plano de una pintura. El artista, el pintor, ya no está ligado al lienzo, al plano de la pintura, sino que es capaz de trasladar sus composiciones de la tela al espacio" (Kazimir Malévich).

Malévich y Vladimir Maiakovski escriben en 1915 el manifiesto de este nuevo estilo, en donde definen que el arte ya no depende de la imitación de la realidad, sino que es “un fin en sí”, “sin contenido alguno”, será por ello que el contenido formal de esta vanguardia se apoya en una realidad totalmente original, en donde forma y color son protagonistas de las obras.

Tomando como ejemplo la obra de Malévich “Autorretrato en dos dimensiones” en donde se puede observar figuras simples con colores simples, cuadrados, rectángulos y círculos, agrupados de distintas formas y sin ningún patrón. Lo mismo que pasa cuando observamos la Casa de Gropius, a lo lejano, un gran fondo verde y en medio un volumen blanco. Si nos vamos acercando, cada fachada distinta pero todas con figuras interiores distintas, rectángulos, vacíos cuadrados, puertas, ventanas. Y desde una mirada desde las plantas arquitectónica, ocurre algo parecido, distintas formas ente cuadriláteros y círculos se apoderan de la forma total, cada espacio interior pareciera ser una figura por si sola, pero es que la forma sigue la función, es, en su conjunto una gran figura, un arte y una expresión única, buscando la escancia de o básico.

Relacionando esta vanguardia con la obra arquitectónica influenciada directamente de la Bauhaus, se puede decir que lo que se pretende es una destrucción de todo lo anterior, para la construcción de algo nuevo, la construcción de una sensibilidad pura, fuera de toda objetividad y también fuera de toda subjetividad, algo que nos levanta hacia un lenguaje universal, el lenguaje de las formas.


BIBLIOGRAFIA

https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-gropius/ https://www.mundoclasico.com/articulo/19068/Mal%C3%A9vich-un-artista-a-la-en%C3%A9sima-potencia https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/artes-el-suprematismo/ https://historia-arte.com/artistas/kazimir-malevich