El jardín renacentista como representación de la dualidad escénica - Katherine Bustamante Soto

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
8
Alumno(s)Katherine Bustamante Soto

El Jardín Renacentista como representación de la dualidad escénica

Resumen

En el presente ensayo se estudiará como los jardines del renacimiento logran dan cabida a un lugar de festividad, esto, a través de la dualidad escénica que se presentan en estos espacios; comenzando así el jardín y la fiesta un camino paralelo en este período. Para ello se considerará a Los Jardines Boboli en Florencia como uno de los espacios que aparecen, por esta doble funcionalidad, como un jardín cotidiano y un teatro al aire libre.

Palabras clave: dualidad, jardines, festividad, renacimiento.

Introducción

Se debe recordar que es en el período renacentista donde se desarrolla la revalorización de la visión del hombre propuesta en los antiguos ideales griegos y romanos, desencadenando un vuelco del pensamiento teocéntrico arraigado en el Medioevo, puesto que se da cuenta de una nueva y revolucionaria forma de entender al hombre y, por tanto, los espacios que él habita, especialmente la recuperación del espacio natural como lugar de festividad, apareciendo con ello dos conceptos que sentaran las bases de la ideología y principios de su construcción: la dualidad y continuidad.

Por consiguiente, y siendo la ciudad florentina donde se da comienzo a la época renacentista, serán los Jardines Boboli, el ejemplo que se estudiará para responder al cómo aparece esta dualidad entre un jardín cotidiano y un espacio que da cabida a actos escénicos, como óperas y festividades, es decir, un teatro al aire libre y la continuidad mencionada entre edificio, jardín y ciudad.

Para ello se desarrollará una breve contextualización de la evolución del teatro y jardín medieval al renacentista, los principios y características de estos últimos y el análisis espacial de los Jardines Boboli a través de su doble funcionalidad, continuidad y representación de poder, para responder interrogantes tales como ¿Cuáles son las características del espacio que permiten aquello? ¿Es solo una forma de representar el poder de las familias aristócratas o permite la inclusión de otras clases sociales en esta nueva concepción del teatro?

Traspaso escénico medieval al renacentista

La necesidad de una escenografía y el carácter cerrado del jardín en el espacio medieval

Desde el Medioevo aparecieron ciertos atisbos de la dualidad del espacio, entendiendo este concepto como la manera en que un espacio posee la capacidad de dar cabida a más de un acto netamente por las características espaciales con las que está construido. Esto, con el traslado de los actos litúrgicos a la calle, apareciendo el teatro religioso [1] como espacio de representación y con él, el principio de teatralidad procesional en la que mediante un sistema de carros se montaba la escenografía y se transportaba al lugar en el que se desarrollaría el acto, develando la necesidad de una escenografía para lograr transfigurar el espacio.

En la edad media la naturaleza queda prisionera en una armadura rígida donde se encierra la belleza.

Con esta afirmación se puede develar que ciertamente los jardines tampoco dataron de un desarrollo en su concepción espacial, pues eran pequeños huertos intramuros construidos en el interior de castillos y, sobre todo, de monasterios, destinados principalmente a la meditación y por supuesto, a la alabanza a Dios. Totalmente contradictorios al espacio abierto que se construye en el jardín renacentista.

El jardín renacentista como espacio de festividad

Tal como se recordó en un principio, la nueva actitud con la que las personas se enfrentaban al espacio natural ocasionó el desarrollo de la revalorización de este como lugar donde el cuerpo se integra y disfruta, comenzando así el jardín y la fiesta un camino paralelo en este periodo.

La posesión de un jardín se convierte en rasgo de distinción de la aristocracia, muy aficionada a tales lugares de recreo, que a menudo servían de marco para las propias representaciones teatrales. (Díez Borque, 1998)

Ambas aristas, jardín y fiesta, surgen estrechamente relacionados a las nuevas actividades de ocio, sin embargo, como plantea Borque, el espacio jardín comenzó siendo de carácter privado y reservado únicamente a eventos festivos relacionados con el Rey y la Corte, abriéndose paulatinamente a la recreación de obras literarias y festividades abiertas al público.

Al estar emplazados fuera de la ciudad, en colina de alturas considerables, se enfrentaban a adaptarse al contexto y lograban este acto de retirarse de la ciudad, más no precisamente de lo cotidiano, manteniendo a sus habitantes en una constante contemplación hacia el resto de la ciudad al crear relaciones espaciales que lo acompañan y buscan su estadía en el lugar.

Estos seguían los ideales clásicos de orden y belleza característicos por su simetría ortogonal, la disposición de terrazas y ornamentación como fuentes, esculturas y pérgolas, además de la dualidad y contiuidad como principios teatrales que se imitarían en un futuro.

Los Jardines Boboli como representación de la dualidad y continuidad en el espacio

Doble funcionalidad entre un jardín cotidiano y un teatro al aire libre

Esquema de ubicación de elaboración propia. El espacio indicado es el que se estudiará en el ensayo, puesto que la amplitud de los jardines no deja hacer un análisis completo
Croquis de elaboración propia. Se reconoce una centralidad y como la forma responde al contexto adaptando el desnivel en graderías y explanada, el reconocer esta centralidad deja enfrentados a los espectadores como en un anfiteatro que ahora es habitado en un acto cotidiano de paseo.

Extendidos a través de la colina Boboli hasta Porta Romana, los jardines se sitúan detrás del Palazzo Pitti, siendo una continuación natural de este (ver esquema 1) y también lo que resalta la magnificencia y elegancia del edificio.[2] Fueron construidos por Niccolò Tribolo, Bartolomeo Ammannati y Bernardo Buontalenti.

En los jardines del renacimiento, los espacio de reunión fueron concebidos para recibir grandes representaciones escénicas al aire libre. (Garcés, 2019.)

Siguiendo los principios de orden geométrico y la ornamentación de iconográfica mitológica, los jardines, como expone Garcés, presentan este principio de doble funcionalidad entre el acto cotidiano de paseo y encuentro, y el acto escénico de obras y festividades, es decir, su capacidad de aparecer y habitarlos como un teatro al aire libre. (Garcés, 2019)

En palabras de Horacio Capel: “A través del diseño de jardines desde el renacimiento, la arquitectura aprende a salvar desniveles de una forma articulada y escenográfica”, la forma en cómo se enfrentan al terreno es un aspecto clave que se desarrolla, puesto que al situarse en una colina y sobre una antigua cantera [3], se desarrolló el desafío de adaptar el diseño del jardín al terreno,construyendo un espacio rodeado de graderías junto a una explanada desnivelada que direccionan la atención hacia un centro común, el cual respaldado por un palacio como telón de fondo, hizo presente la representación de poder en la escena.

Se reconoce una centralidad y como la forma responde al contexto adaptando el desnivel en graderías y explanada, el reconocer esta centralidad deja enfrentados a los espectadores como en un anfiteatro que ahora es habitado en un acto cotidiano de paseo.(Corquis 1, elaboración propia)

salvando así una discontinuidad de forma escénica, como también lo hizo Bramante en el patio del Belvedere [4] (Capel, 2000), y dando forma a lo que sería el Anfiteatro de Boboli, en el cual se representaron algunas de las primeras óperas de la historia.

Construcción de la mirada desde la continuidad palacio-jardín

Junto al desafío de adaptar el diseño del jardín al contexto, se reconoce igualmente la intención de direccionar la atención del espectador a la centralidad reconocida en las graderías y explanada, disponiendo un límite orgánico que deja en continuidad a los jardines con el palacio a través de un eje central encuadrado por la arboleda.

la contención natural que construye la arboleda deja un carácter aperturado y construye la mirada, la direcciona hacia la centralidad en el abajo. El desnivel de la explanada deja una continuidad para quedar enfrentada al palacio como fondo de escena.(croquis 2, elaboración propia)

Croquis de elaboración propia. La contención natural que construye la arboleda deja un carácter aperturado y construye la mirada, la direcciona hacia la centralidad en el abajo. El desnivel de la explanada deja una continuidad para quedar enfrentada al palacio como fondo de escena
Esquema de elaboración propia en relación al croquis 2.


Develando con esto la construcción del mirar a través de profundidades y perspectivas en escala real que desarrollan el concepto de unidireccionalidad en los jardines y dejan al palacio como fondo de escena. “El jardín renacentista trata de coordinar el trazado del espacio ajardinado con el edificio al que se añade. Es decir, el diseñador se enfrenta a él desde la perspectiva de un trazado unitario del espacio.” (Capel,2000)

La representación de poder en la fachada del Palacio Pitti

Croquis elaborado por Andrés Garcés, La ciudad teatro, p114. El Palacio Pitti visto desde el teatro al aire libre. Enfrentamiento que permite reconocer el significado de la escena dentro de un contexto sociopolítico

Como se menciona en el apartado anterior, se consideró desde un principio que la grandiosidad y elegancia del palacio se la otorgaría una amplia plaza que se abriría en la entrada principal, procurando que quienes lo visitaran quedarán enfrentados a observar la fachada del palacio y de esa manera contemplarán casi inconscientemente el poder que éste ostentaba y por tanto su propietario, siendo precisamente lo que se construye en Boboli.

Tal como menciona Garcés en su libro: “se asistía al teatro, pero en realidad se asistía a contemplar el poder económico y político que tenían los Medici en la ciudad de Florencia”, puesto que se direcciona el mirar a través un eje central entre jardín y palacio, recuperando la concepción socio política de los teatros antiguos, ya que como fondo de escena aparece la magnificencia y riqueza que poseía la familia Medici. (Garcés, 2019)

Conclusión: aparición de la festividad en el espacio público

Resulta interesante analizar cómo la naturaleza se introduce en la ciudad a través del jardín, y cómo el jardín, imagen del paraíso en la tierra y poseído al principio solamente por los reyes y los grupos privilegiados, se hace accesible progresivamente a grupos aristocráticos y burgueses y luego a la población en general. (Lopez, 1999)

Está claro que el traspaso al renacimiento definió una nueva forma de dar lugar al espacio natural, desarrollando dos principios claves que revolucionaron aquellos y que sentarán las bases para la construcción de espacios públicos en la actualidad, la dualidad y continuidad.

Netamente por características especiales, tales como la representación de la explanada como una gradería para los espectadores, el trazado de un eje central entre edificio y jardín, y la unidireccionalidad hacia una representación de poder como telón de fondo es que aparece la doble funcionalidad en los jardines permitiendo comprenderlos como un teatro al aire libre, y que mantiene una continuidad con su entorno por la concepción unitaria del espacio.

Aquello, a pesar de en un principio ser una forma de representar el poder que ostentaban las familias adineradas, develó el carácter social y público del teatro en la actualidad.

Referencias

Bonells, V. T. L. E. D. J. E. (2020, 20 mayo). LOS JARDINES DE BOBOLI EN FLORENCIA. Jardines sin fronteras. https://jardinessinfronteras.com/2020/05/20/los-jardines-de-boboli-en-florencia/

Capel, H. (2000). Los jardines y el diseño urbano: el jardín formal renacentista y neoclásico."" DAU. Debats d'Arquitectura i Urbanisme: revista de la Demarcació de Lleida del Co.legi d'Arquitectes de Catalunya, nº 12, Tardor del 2000, p. 66-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3473712

EL Renacimiento: Traspaso Construido (2015). Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl/EL_Renacimiento:_Traspaso_Construido

Ensayos - Casiopea. (2015). Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl/Ensayos#Evoluci.C3.B3n_de_la_arquitectura_renacentista

Garcés, A. (2019). La ciudad teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Valparaíso – Chile: ediciones e[ad]Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

Gómez López, C. (1999). El gran teatro de la corte : naturaleza y artificio en las fiestas de los siglos XVI y XVII.Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (12). https://doi.org/10.5944/etfvii.12.1999.2339

Verde, H. (2021a, abril 6). Cap. IV. El Jardín Medieval. Hispania Verde. https://hispaniaverde.com/cap-iv-el-jardin-medieval/

Verde, H. (2021, 6 abril). Cap. V. El Jardín Renacentista. Hispania Verde. https://hispaniaverde.com/cap-v-el-jardin-renacentista/

Zugasti, M. (2017). El espacio escénico del jardín en el teatro de Lope de Vega.Alicante: Bibioleta Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-espacio-escenico-del-jardin-en-el-teatro-de-lope-de-vega/

Notas al pie

  1. Teatralidad del edificio de la iglesia que propone el espacio eclesiástico
  2. La construcción del palacio se le atribuye al banquero Lucas Pitti, quien mantenía una rivalidad con la familia Medici, por lo que decide construir un edificio que supere en magnificencia a la residencia de los Medici en el centro urbano. Sin embargo, por problemas financieros de Pitti, el palacio termina en manos de los Medici, quienes terminan de construir el palacio y los jardines.
  3. Es un sitio desde donde se obtienen rocas industriales, ornamentales u otra sustancia análoga para distintas obras. Con ella se construyó el palacio Pitti.
  4. Bramante genera la distribución de un espacio continuo entre dos edificios que estaban dispuestos a distintas alturas, resultando un espacio dispuesto para la celebración de fiestas