El hombre ilustrador
Título | El hombre ilustrador, iluminador de infancias a través de la narrativa visual |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | ilustración infantil, ilustración en Chile |
Período | 2013- |
Del Curso | Presentación 3º DG 2013, |
Carreras | Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Ingrid Céspedes |
Profesor | Sylvia Arriagada |
Que es la ilustración
La ilustración es una imagen que genera un impacto visual y emocional, dependiendo de la intención y del contexto de quien la realiza. Surge desde que el hombre siente la necesidad de comunicarse.
Sus propósitos son principalmente instructivos, documentales, literarios, recreacionales o simplemente decorativos.
Va al encuentro de lo más recóndito de la mente del hombre, es capaz de mostrar aspectos a los cuales es imposible llegar a través de la palabra.
El Ilustrador
El ilustrador debe tener gran capacidad de creatividad e imaginación, esto sumado a aspectos intelectuales, de información y análisis. Lo fundamental es tener capacidad de síntesis y abstracción.
Reseña histórica a través de ilustraciones
Siglo XX
Origen y desarrollo en Chile
Un antes y después en el mundo de la ilustración en Chile”
En Chile el origen de la ilustración se remontan al siglo XIX con libros educativos para escuelas o de tipo religiosos como aquellos realizados para catecismo. En 1812 llega a Chile la imprenta y la impresión de libros. Esto permite la rápida difusión de ideas por medios impresos.
- En 1821, se realiza el primer libro en Chile, dedicado a niños, escrito por el franciscano Pedro Nolasco Ortiz de Zárate y Olmos. “Cartilla del Padre Zárate”, pequeño libro para enseñar a leer a los niños.
- En 1884 son publicados una serie de libros de lectura, de vidas de Santos, poemas patrióticos, siempre con contenido histórico educativo o religioso, silabarios y métodos para enseñar a leer.
En Chile, se le da cada vez mayor espacio a los ilustradores. Durante el siglo XX los ilustradores chilenos encontraron un espacio en revistas o acompañando a un autor.
- En 1908 se publica una revista dedicada exclusivamente para un público infantil para imaginar y soñar. Revista que se publica semanalmente hasta 1960.La revista más longeva de este tipoEl Peneca.
- En 1933 Ernesto Montenegro, da a conocer su libro Cuentos de mi tío Ventura, libro que inaugura una nueva corriente dentro de la literatura infantil, la que rescata los valores del folclor y lo nacional.
- Durante la década del 50 y 60 es muy difícil el campo profesional de los escritores e ilustradores, debido a que empiezan a desaparecer las revistas infantiles chilenas por la llegada de revistas norteamericanas traducidas en México.
- En 1968 Eduardo Armstrong creó la revista infantil Mampato.Publicada hasta 1977.
- En 1971 la editorial zig-zag fue comprada por el gobierno de la Unidad Popular parapasar a ser Editora Nacional Quimantú.
- En 1980 editorial zig-zag reaparece para dedicarse a la publicación de libros educativos.
Revista "El Peneca""
"Una revista para los niños de Chile"
LA REVISTA INFANTIL MÁS LONGEVA DE CHILE
En Chile, se le da cada vez mayor espacio a los ilustradores. Durante el siglo XX los ilustradores chilenos encontraron un espacio en revistas o acompañando a un autor. Hoy, muchas veces se han vuelto autores de libros para niños y adultos que gravitan primeramente en torno a sus ilustraciones.
El surgimiento del periodismo moderno en Chile, a comienzos del siglo XX, vio el nacimiento de una serie de revistas especializadas dirigidas a distintos segmentos de la sociedad. Uno de estos segmentos fue el público infantil, para el que se publicaron varias revistas tales como la Revista de los Niños (1905), Chicos y Grandes (1908) y El Peneca (1908), con el fin de entretener y educar. De estas tres, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag, fue la única capaz de mantenerse vigente, tanto por la calidad de sus contenidos, como por la relación cercana que mantuvo con sus pequeños lectores.
La publicación de la revista El Peneca comienza el 23 de noviembre de 1908 y termina el 20 de octubre de 1960 con un total de 2.705 números publicados y llegando incluso al record de 240 mil ejemplares vendidos semanalmente.
"El Peneca", la revista infantil más popular y longeva de Chile.
Su primer editor
Desde el 23 de noviembre de 1908 se publicó a través Editorial Zig-Zag la más famosa revista infantil chilena, "El Peneca": "semanario ilustrado para niños de todas las edades, con material abundante, sano, ameno y variado" según rezaba la publicidad de la época.
La revista se propuso "Cooperar al esfuerzo de todos los que luchan a favor de la instrucción popular y hacer en todo caso la delicia y el encanto, la distracción honesta y provechosa de los niños", según rezaba su primer editorial.[2]Los primeros tres años de El Peneca, bajo la dirección de Enrique Blanchard-Chessi, se caracterizaron por tener pequeños artículos sobre diversos temas de interés general y una gran cantidad de colaboraciones de lectores. Esto último marcó uno de los atractivos más importantes de la revista; la capacidad de integrar a su público en la creación de la misma.
En sus primeros años no hay mucho que destacar, ya que son didascalias, historias con simples dibujos y lectura al pie de los mismos, generalmente extranjeras, como "Chaplin a Chile", firmada por Leonard, o historietas de Payej, Apeles Mestres o Merit, de los que no se tienen más antecedentes.
La mayoría de los dibujos no llevaban firmas y en muchos casos eran colaboraciones de jóvenes, lo que provocó no pocos problemas al director, que debió rechazar a colaboradores no deseados y demasiado insistentes, que más de un mal rato le ocasionaron.
Segundo Editor
(...)1911, la revista disminuyó notablemente su circulación, dada la baja calidad de sus contribuciones literarias. Este problema llevó a la primera renovación de la revista, bajo la pluma de Emilio Vaïsse quien estableció un criterio de calidad para los contenidos de la publicación de cuentos e historietas extranjeras y la sección de "Pasatiempos", que causó furor entre los lectores de la época. Después de diez años, y pasando Chile por una serie de cambios políticos y una crisis económica, la revista acusó los efectos de estas coyunturas. La baja calidad del papel, un formato en blanco y negro, y la poca innovación de contenidos, produjeron un descenso en el tiraje hacia el año 1921.
Tercer Editor
Desde febrero de 1921 "El Peneca" tiene una nueva directora, que estará 30 años en el cargo y que llevará a la revista a su punto más alto. Hablamos de doña Elvira Santa Cruz Ossa, más conocida como Roxane. La revista semanal y de 24 páginas, se edita en esos años en blanco y negro y en un papel de baja calidad. Roxane nació en Valparaíso el 21 de marzo de 1886. Soltera, se dedicó al periodismo desde 1919, a los 24 años. Colaboró en "Zig-Zag" y en el diario "El Mercurio". Escribió la novela "Flor Silvestre". Fue una notable activista por el voto femenino.
Su trabajo en "El Peneca" subiría las ventas desde 9.000 a más de 200.000 ejemplares en pocos años y la publicación se vendería en casi toda Latinoamérica. Ya en la editorial del N° 637, de 31 de enero de 1921, se fijaban las pautas a seguir y que se reflejaron en "un poco de cada cosa: caricaturas, fotografías, concursos literarios, anécdotas, maravillas, celebridades, chistes, modismos, sport, etc, etc.[3]
Para Roxane, El Peneca era “una revista para todos los niños de Chile, tanto para los ricos como para los pobres, (por lo que) debe ser barata a fin de que no quede cerebro infantil sin esa luz (...).” Este período se caracterizó por bellas e innovadoras portadas, entre las cuales se destacaron las del ilustrador Coré, las historietas cómicas, seriales como "Quintín el Aventurero" y cuentos que, semana a semana, enganchaban al lector.
Siete Editores en una década
4a En septiembre de 1951 concluyen los 30 años de Roxane como directora. La sucede María Romero, critica de cine y periodista, que dirigió mucho tiempo la revista "Ecrán" y fue también una popular comentarista televisiva.
5a María Romero la sucede por poco tiempo Edith Mutzer, antigua integrante del staff de la revista.
6a También es directora por un corto período Graciela Romero, periodista, luego conocida como Toto Romero, y conocida por sus libros sobre la sociedad y la farándula nacional.
7a Posteriormente tomó la dirección la escritora Henriette Morvan, suegra de Coré y ex directora de "El Cabrito" y otras revistas de Zig Zag.
Octavo Editor
E ILUSTRADOR...
En la segunda mitad de los 50, el cargo será ocupado por el talentoso dibujante español Víctor de la Fuente, que llevaba ya largos años trabajando para Zig Zag. De la Fuente realizó las portadas de "El Peneca" durante varios años y la transformó en una revista de historietas.
Se comienza a dar preponderancia a la escuela franco-belga, y no se encuentran trabajos de chilenos. Así los contenidos del este último Peneca son de 9 comics en estilo folletín y de 9 notas con artículos/cuentos/moldes/etc. Las historietas son: “La amenaza atómica”, “La esfinge de oro”, “Jean-Bart el audaz”, “Louk el perro-lobo”, “Prisioneros del espacio”, “La isla en la bruma”, “Pepe Rubio”, “Llegan los marcianos” y “Modesto y Pelusita”. Tres de estas series terminan en este ejemplar.
Entre el 28 de noviembre de 1957 y el 21 de abril de 1960 (N° 2555 al 2679) circuló como "El intrépido Peneca" bajo la influencia de Víctor de la Fuente. Entre el N° 2680 y el último, el N° 2705, del 20 de octubre de 1960, la revista retomó su nombre original. En el ejemplar 2555, ya el primero de la era nueva, la lista de historietas son 13 y solo 1 cuento seriado. Los comics son: “La amenaza atómica” (cont); “El caballero blanco”; “Daniel el travieso”; “Pepe Rubio” (cont), “Nuestros dibujos animados”, “La reina blanca de Calabar”(nueva historia); Clorofilo” (nueva historia), “La venganza de los incas”, Prisioneros del espacio” (cont), “Llegan los marcianos” (cont), “La esfinge de oro” (cont), “Bill y Bosy en La casa del diablo” (nueva historia), “Modesto y Pelusita” (cont). Además la gran innovación: una historieta completa, que en esta número correspondió a un western “Oro redentor” de Fred Fruncken), y con ello desaparecen casi todo los trabajos de otro tipo como los moldes para recortar, algunos artículos cortos, etc.
Durante todo su período a cargo de la revista, este contenido descrito será aproximadamente el mismo. Tal vez lo más interesante sea que mantiene una novela seriada, pero pone un trabajo que él mismo ilustra aunque bajo seudónimo. Se trata de la obra “Wanda” con dibujos de “Sánchez”, y que muestra las aventuras de un joven blanco en Africa al mejor estilo de Tarzán, y que podríamos ver como un antepasado directo de “Mawa”, “Elundi” y “Mizomba” personajes de las revistas de historietas años después en Zig-Zag. No alcanzó a dirigir ni tan siquiera un año este nuevo Peneca. El ejemplar 2600 de Septiembre de 1958, es su último trabajo aquí(desde el ejemplar 2555 al 2600). [4]
9a A partir de 1958 la dirección de El Peneca es asumida por Carmen Alvayay de Zúñiga.
10a A la que la sigue, Odilia Navarro, Ketmis, ex secretaria de Roxane durante muchos años y que se convierte en la última directora de la popular revista.
Los continuos cambios de director sólo presagiaban el lento declinar de la revista. La revista tiene en estos años 32 paginas, 2/3 de las cuales son de historietas, imponiéndose ya el globo de texto, pero manteniendo en general el estilo del folletín. Se dejan de publicar las colaboraciones literarias y poéticas de los lectores y hacia fines de los 50 se empieza a dar gran auge a la escuela de historieta Franco-Belga. [5]
Sus primeros dibujantes
Portadistas
- Pepin: No se tiene mayor información sobre este ilustrador.
- Chao (Raúl Figueroa):Don Raúl Figueroa, dibujante con seudónimo Chao. Fue de los fundadores del Círculo de Periodistas, en 1908.Dibujante de "El Diario Ilustrado", "Cascabel" y de la serie "La vida caballuna". Pasaría muchos años en "Las Últimas Noticias", hasta la década del cuarenta. Era un hombre gordo, amante de la bohemia, que compartía con un actor también muy gordo, don Evaristo Lillo. Luego sería dibujante de "Corre-Vuela" y "El Peneca" con caricaturas diversas y portadista y dibujante de "Sucesos".Participó en la creación de la Alianza de Dibujantes de Chile en 1941.[6]
- José Foradori: autor y artista italiano radicado en Chile, ilustrador de revista "Zig Zag" Foradori colabora con las citadas portadas e ilustraciones interiores como las de la sección "Charlas del Director"
Ilustradores destacados
- EA (Emilio Álvarez):no hemos obtenido más datos, salvo que participó en revista "Zig Zag" y que normalmente firmaba EA, realiza la serie "El maestro Chambeco" y otras, además de juegos y pasatiempos.[7]
- Coke (Jorge Délano):El futuro Coke, de poco más de 15 años, se burlaba de los profesores dibujando en "El Peneca" a "Don Fedeguico", un Profesor del Instituto Nacional.[8]Jorge Délano Frederick, Coke, pintor y dibujante. Nació en Santiago, Chile, el 4 de diciembre de 1895. Murió en la misma ciudad, el 9 de julio de 1980.Como dibujante trabajó para la revista Zig-Zag, fue director artístico de la revista Sucesos, fundador del diario La Nación, colaborador de El Diario Ilustrado. También fue periodista, fundador en 1931 de la revista de caricatura política Topaze. Realizó dibujos para el King Feature Syndicate de Nueva York, Vision, Life y el Herald Tribune en los Estados Unidos. Además trabajó para El Mercurio y publicó más de tres libros en Chile. Entre los títulos de su autoría se encuentran Yo Soy Tú, Cundalini y el Caballo Fatídico.Su capacidad para sintetizar rasgos y llevar al papel o a la tela, la esencia sicológica de las personas lo convirtió en uno de los más destacados retratistas y caricaturistas de la historia chilena[9]
- Marius (Luis Fernando Rojas):Don Luis Fernando Rojas Chaparro, fue él más conocido ilustrador de fines de siglo XIX. Dominaba la técnica del lápiz litográfico. Gracias a su labor se hicieron conocidos en su momento los protagonistas de la Guerra del Pacífico retratados en los dos tomos de "Homenaje al Ejército y la Armada", de 1883 y 1885. Ilustró las páginas del "Álbum de las Glorias de Chile" de Benjamín Vicuña Mackenna y la "Historia de Chile" de Diego Barros Arana, además de retratar a los participantes de la Revolución del 91. Fue dibujante de las publicaciones: "La Lira Chilena", donde entre versos y grabados, se comentaba la actualidad y de "El Taller Ilustrado", que fue la primera publicación chilena dedicada a los estudios de arte. Colaboró además en diarios como "El Padre Cobos", "El Padre Padilla" y en los diarios de Juan Rafael Allende, de quien fue entusiasta colaborador en su lucha contra la pequeñez de los hombres. Luis Fernando Rojas fue, además, el propietario de "La Revista Cómica", periódico semanal ilustrado y literario, de 8 paginas. Rojas hacia las portadas y dibujaba 2 paginas de viñetas de humor. A comienzos del siglo XX, en 1911, fue reconocido por don Enrique Blanchard-Chessi, director de "El Peneca", donde colaboraba con episodios e ilustraciones sobre la historia del país, como uno de los grandes artistas chilenos.
- Walter Barbier: Por último, en esos primeros años, mencionaremos a un autor que ocupó por largos años las contraportadas y páginas interiores de "El Peneca", don Walter Barbier o W. Barbier, un hombre tullido y jorobado, pero jovial y ameno, con ágiles trazos en el dibujo, según menciona Coke en sus recuerdos de dibujantes. Dibujó además en la revista Zig Zag firmando como Tom.En definitiva, el autor más prolífico de esos años en la revista.(...) Finalmente, en "El Peneca" Nº 769, del 13 de agosto de 1923, se anuncia la muerte de este autor, señalando su carácter de creador de teatro y amigo de los niños.
Ilustradores en su edad de oro
Portadista
UN ILUMINADOR DE INFANCIAS
- Coré(Mario Silva Ossa):Coré fue durante 20 años, un ilustrador excepcional que llego siendo un niño a la revista “El Peneca”, deleitando a los niños y adultos que la leían. Su nombre, Mario Silva Ossa. Nació en San Fernando, el 9 de marzo 1913, hace ya 100 años. Participó en la revista “El Peneca” desde 1930 hasta su trágica muerte en mayo de 1950, a la temprana edad de 37 años. Durante la década del 30 la ilustración de folletines de “El Peneca” estaba a cargo de Fidelicio Atria, que firmaba simplemente como A. El pintor vería opacar su fama por la llegada del talentoso Coré, un monstruo de la ilustración, cuyos trabajos inauguraron la mejor época de la revista, dirigida por su tía Roxane. Coré será el más importante ilustrador de la revista hasta su muerte, en una carrera no exenta de problemas con Roxane(editora de la revista).Su seudónimo, Coré, lo toma de una historia narrada en La Biblia, y que habla de un israelita que se rebela contra Moisés y es tragado por la tierra junto a sus seguidores, en castigo por no obedecer a Dios.
Estrategia Visual
Coré no era un dibujante de historietas, era un ilustrador a plumilla, aguada y acuarela, que realizó las portadas de “El Peneca”, basadas en relatos publicados en la misma revista o en algunas de las series de aventuras, y que además ilustraba el relato de las cuatro paginas centrales y la contraportada de la publicación. Publicó versiones de los cuentos de los hermanos Grimm, Perrault y Edgar Allan Poe, novelas de Julio Verne, Stevenson, Salgari y leyendas chilenas. Ilustró también el conocido Silabario Hispano Americano. Sus dibujos fueron impresos en Wikén, una publicación de humor político creada por Coke. Sus creaciones reflejan con fidelidad la estética de su época destacando la gestualidad facial de sus personajes logrados con notable pulcritud de líneas.[10]
Sin embargo son sus dibujos sobre mitología, ogros, hadas, princesas y castillos, así como sobre las aventuras del clásico inglés “Herne, el cazador”, las que más se recuerdan. También están las múltiples ilustraciones de su mujer, Nora Morvan, a quién usaba habitualmente como modelo al igual que a sus tres hijos, a los que retrataba en las escenas del pesebre de navidad.
A Coré también se le recuerda por las ilustraciones del mítico “Silabario Hispanoamericano” de A. Duffoc Galdamez, cuya primera edición data de 1945 y aún se vende en nuevas ediciones, sin atisbo de agotamiento ni de falta de lectores.
Tras el suicidio de Coré el 30 de Marzo de 1950, la revista comienza a decaer. Otros ilustradores deben sustituirlo para continuar 10 años más.
Ilustradores destacados
- Raúl Manteola:Por esos años se hizo conocido un gran ilustrador, don Raúl Manteola, quien colaboró en la revista "El Peneca" por muchos años desde 1922. Nació en 1905 y falleció en 1974. Era un conocido dibujante de "El Peneca" y de la revista de cine "Ecrán", cuando ésta era de gran formato y elegante presentación. Emigró a Argentina en 1935, en busca de mejores perspectivas y triunfó en Buenos Aires con sus dibujos a pastel de las niñas elegantes de la ciudad y llegó a ser el ilustrador, por más de 20 años, de más de 1500 portadas de la revista "Para Ti",el semanario argentino de mayor circulación en América Latina, según declaró en 1957 a la revista "El Pingüino" N° 16, durante una visita a Chile. También colaboró para "El Gráfico" y publicó retratos de próceres argentinos en "Billiken". En Chile donó un cuadro de Arturo Prat para la "Esmeralda".
- Fidelicio Atria: Entre los autores chilenos destacó un joven llamado Fidelicio Atria, que dibujó por algún tiempo la serie "Las aventuras de Jackie Coogan". Atria M., fue un notable dibujante y pintor, especialista en paisajes, que a lo largo de su carrera logró ser pintor del Salón Oficial de 1926, ganando los concursos de afiches de 1927 y 1928 en las fiestas de la primavera. Trabajaría largos años en Editorial Zig-Zag, especialmente en "El Peneca", inicialmente como colaborador, desde la Escuela Valentín Letelier, y luego como estudiante en la Escuela de Bellas Artes. Fue dibujante oficial de cuentos e ilustraciones históricas y usaba a veces el seudónimo de Sip.
Ilustradores sucesores de Coré
Los reemplazantes de Coré estuvieron a su altura pues fueron también verdaderas leyendas de la ilustración y el cómic nacional como Alfredo Adduard que comenzó a dibujar las portadas de “El Peneca”. Luego le seguirán Pepo y más tarde el gran Mario Igor. Lo mismo harán Elena Poirier, Themo Lobos, Toqui, Jano, Fidelicio Atria, Noriega, Mario Silva Morvan (hijo de Coré), Miguel Ángel Suárez, Víctor Arriagada y Nato. Jaime Escudero, por breve tiempo, también realizó algunas portadas.
Portadistas
- Nena (Elena Poirier):Elena Poirier, Nena: La gran discípula de Coré fue la ilustradora Elena Poirier, Nena. Ilustradora. Elena Rut Poirier Fica que nació el 22 de septiembre de 1921 en Gorbea y falleció en Roma, Italia, el 28 de noviembre de 1998. Ingresó a "El Peneca" muy joven, a los 14 años, merced a la ayuda del padre de una compañera de colegio, trabajador de Zig-Zag, quien presentó sus dibujos a Coré, que la acogió y le entregó, gradualmente, las paginas centrales de la revista. Elena Poirier, gracias tambioén a las gestiones de Coré, asistió a clases libres en la Escuela de Bellas Artes. La joven hacia portadas y dibujos a pluma y pincel, ilustrando series de la revista y numerosos textos infantiles.
- Nato (Renato Andrade): Dibujó en la revista deportiva: "Estadio". Firmaba inicialmente como Renato y luego simplemente como Nato. Nació en San Javier, Región del Maule en 1921, y desde chico fue admirador de "El Peneca". Estudió dibujo por correspondencia y terminó ayudando a su profesor. Falleció el año 2006. A petición de la revista, Nato, creó la serie "Peneca", que versaba sobre un niño juguetón, su hermano "Chupetito" y una laucha inseparable. Característicos en la serie fueron los cuadros en las paredes, con personajes que tomaban vida. Era autoconclusiva, y se contaba en una o dos paginas.
- Mario Igor: Ya a comienzos de los años 50 hay presencia de portadas del gran Mario Igor, dibujante venido de Puerto Montt. Nació el 20 de septiembre de 1929. Aunque su amigo Abel Romero señala que fue el 19 de septiembre. Sería conocido como "El Príncipe Negro". Con su talento innato asombró a maestros y compañeros y ya desde los 14 años fue ayudado por el pintor Hardy Wistuba e Ignacio Baixa. Mario Igor enviaba colaboraciones a la revista "El Peneca", las que sortearon el difícil escollo de la directora, que generalmente las rechazaba o que al publicarlas les señalaba a sus autores "aún le falta mucho. Siga practicando". A fines de la década se transformó en el portadista oficial de El Peneca, ocupando el lugar de Coré, pero demostrando su propio valor.
- Víctor de la Fuente:talentoso dibujante español Víctor de la Fuente, que llevaba ya largos años trabajando para Zig Zag. De la Fuente realizó las portadas de "El Peneca" durante varios años y la transformó en una revista de historietas.[12]Durante su estadía en Chile es muy conocido su trabajo a la cabeza de la revista El Peneca, que él transformo en El Intrépido Peneca, dejando únicamente historietas en sus páginas...Se encargó de dibujar las portadas, que ciertamente son buenas muestras de su arte en este aspecto, y de la selección del material de la revista. Durante su gestión se pudo ver en las paginas de El Intrépido desde The Spirit hasta Compañía de Perros (sobre la guerra de Corea), e incluyendo a varios de los clásicos autores franco-belgas de esos años.En El Peneca, podemos establecer una fecha precisa en que De La Fuente asume su rol de director. Es precisamente con el número 2555 de El Peneca -de Noviembre de 1957- en se comienza a desarrollar el experimento de El Intrépido Peneca, mismo que durara hasta el año 1959. Destacan las portadas de De La Fuente en los temas del oeste, o en donde hay caballos... 46 ejemplares de la revista El Peneca que durante poco menos de un año de la Fuente dirigiera (desde el ejemplar 2555 al 2600).
- Themo Lobos:En la revista El Peneca en los años 1955, publicó dos series con varias aventuras cada una. La primera fue Michote y Pericón. Posteriormente, y publicándose casi en paralelo, comenzó con la serie Sapolín el Niño Rana.
Ilustradores destacados
- Alberto Lungenstras: Un joven dibujante llega en 1945 a Zig-Zag, con apenas 16 años. Rápidamente se integró a la revista, boceteando y pasando a tinta para ilustrar los cuentos e historietas, tarea que realizó durante muchos años. A Alberto Lungenstras le apodaban Quintín por dibujar en ocasiones la popular serie y por su singular parecido con el personaje.
- Avelino García: Nació en Villalón de Campo, lugar situado en Castilla La Vieja, España, el 27 de septiembre de 1932, pero llegó a Chile, casi directamente a la ciudad de San Fernando, al cumplir apenas un año de vida. En 1956 o 1957, según recuerda, se decidió a viajar a Santiago y, felizmente, ingresó a trabajar a "El Peneca", donde realizó, por un tiempo breve, ilustraciones infantiles junto a María Silva Ossa, hermana del gran dibujante Mario Silva Ossa, más conocido como Coré, ya fallecido en ese entonces.
Impacto de la revista
En todo Chile se observó el impacto de la revista; se crearon clubes literarios y deportivos, además de concursos y eventos de gran concurrencia. En 1940, El Peneca logró tener un tiraje de 180 mil ejemplares y años después llegó a circular en otros países latinoamericanos como Perú y Venezuela.
El fin de la revista
La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importación de historietas norteamericanas, a mediados de la década del cincuenta. Aún así, marcó a varias generaciones, cuya infancia giró en torno a la llegada del día sábado, para comprar aquella revista que las hizo ser protagonistas en un mundo de adultos, sin negar su identidad de niños.
Evolución a través de las portadas y la huella de los ilustradores
Desde 1908-1932
En cuanto a las portadas, normalmente se publicaba una fotografía de niños en cuadros o columnas. La primera portada, como muchas más en los años siguientes, son de Pepin, de quién no se tienen más datos. Además, firma algunas portadas José Foradori, autor italiano radicado en Chile. Un dibujante consagrado, como lo era Chao, seudónimo de Raúl Figueroa.
- 1909 Portada El Peneca n°7 4 de Enero de 1909 ilustrador José Fooradori.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°7 Fecha 04 Ene. 1909 Ilustrador: José Foradori
- 1909 Portada El Peneca n°15 1° de Marzode 1909 ilustrador Chao.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°15 Fecha 01 Mar. 1909 Ilustrador: Chao
- Portada El peneca3El Peneca. Santiago Zig-Zag, 1908-1972. 50 v. n° 146 (sep. 1911).jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 146 Fecha nov. 1911, Ilustrador:
- Portada El peneca4 El Peneca. Santiago Zig-Zag, 1908-1972. 50 v. n° 679 (21 nov. 1921), pp. 4-5.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 679 Fecha 21 nov. 1921 Ilustrador: M.P.R
- Portada El peneca5El Peneca. Santiago Zig-Zag, 1908-1972. 50 v. n° 637 (31 ene. 1921), pp. 2-3.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 637 Fecha 31 ene.1921
- Portada El peneca número 763, 2dejulio 1923.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 763 Fecha 02 Jul.1923, Ilustrador: Pepin
- 1924 4 feb. n°794.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 794 Fecha 04 Feb.1924
- 1926 23 ago. n° 927.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 927 Fecha 23 Ago.1926
- 1926 Año 18, no.928 (30 ago. 1926).jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 928 Fecha 30 Ago.1926
- 1926 Año 18, no.929 (6 sep. 1926).jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 929 Fecha 06 Sep.1926
- 1926 Año 18, no.930 (13 sep. 1926).jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n° 930 Fecha 13 Sep.1926
Desde 1932-1950
La llegada de Coré (Mario Silva Ossa)
Las portadas de El Peneca eran de gran calidad artística, en especial aquellas diseñadas por el ilustrador Coré. De vivos colores, por lo general tenían relación con alguna de las series narrativas que salían semanalmente en la revista. En ese sentido, se podía seguir el desarrollo de una historia con sólo mirar las portadas.
- 1931 Portada EL peneca11,número 1931.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°--, Fecha1931, Ilustrador Coré.
- 1937 (1)- 15-XI-1937n°1509- coré.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1509, Fecha 15 Nov.1937, Ilustrador Coré.
- 1938 (1) N°1548-15-VIII-.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1548, Fecha. 15 Ago. 1938, Ilustrador Coré
- 1941 Portada El Peneca Zig-Zag número 1699, 5 de Agosto de 1941.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1699, Fecha 05 Ago. 1941, Ilustrador Coré
- 1941 Prtada El peneca8número 1695, 7 de julio de 1941.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1695, Fecha 07 Jul. 1941, Ilustrador Coré
- 1942 Portada El peneca número1746, 30 de mayo 1942.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1746, Fecha 30 May.1942, Ilustrador Coré
- 1942 Portada El peneca, número 1752, 11 d junio de 1942.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1752, Fecha 11 Jun.1942, Ilustrador Coré
- N°1766.jpg
Portada revista "El Peneca", Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag, n°1766, Ilustrador Coré
- 1943 Portada EL portada número1824,27-11-1943.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1824, Fecha 27 Nov.1943, Ilustrador Coré
- 1944 Portada El peneca número 1843, 8 de Abril de 1944.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1843, Fecha 8 Abr.1944, Ilustrador Coré
- 1944 Portada El peneca11 número 1849, 20 de mayo 1944.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1849, Fecha 20 May.1944, Ilustrador Coré
- 1944 Prtada El peneca7 Año XXXVI,Número 1864, noviembre 1944.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1864, Fecha Nov.1944, Ilustrador Coré
- 1944 Portada EL peneca, número 1876, 25-11-1944.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°1876, Fecha 25 Nov.1944, Ilustrador Coré
- 1945 n°18XX- 3 nov 1945.jpg
Portada revista "El Peneca", Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag, n°18xx, Fecha 03 Nov.1945, Ilustrador Coré
- 1947 Potada EL peneca10, número 1996, 15-3-1947.jpg
Portada revista "El Peneca", Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag, n°1996, Fecha 15 Mar.1947, Ilustrador Coré
- 1947 Potada EL peneca9, número 2027, 28-10-1947.jpg
Portada revista "El Peneca", Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag, n°2007, Fecha 28 Oct.1947, Ilustrador Coré
- 1950 Portada EL peneca, número 2179, 16 de septiembre 1950.jpg
Portada revista "El Peneca", Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag, n°2179, Fecha 16 Sep.1950, Ilustrador Coré
Desde 1950-1960
Ultima década de variados editores e ilustradores. Revisando las historias unitarias que se publicaron en este periodo, podemos observar que dos temas son los más recurridos: el western, y el bélico (tanto en la Segunda Guerra Mundial como en la contemporánea Guerra de Corea). También hay policiales, de aventuras históricas y en cuatro ocasiones un sorprendente “Espíritu de Justicia”, nuestro conocido “The Spirit”, tal vez lo más “intrépido” que pudo verse esos años en El Intrépido Peneca.
- 1953 ilus. desconocido El Peneca n° 2303 Los astronautase Selendor.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2303 Fecha:1953 Ilustrador:desconocido
- 1953 Portada El peneca, número 2330, 8 de agosto 1953.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2330, Fecha 08 Ago. 1953
- 1954 portada El peneca6 año XLVI,Número2364, abril de 1954.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2364, Fecha Abr.1954, Ilustrador: Pepo( René Ríos )
- 1954 Portada El Peneca, Número2374 dibujo Pepo, 10-06-1954.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2374, Fecha 10Jun.1954, Ilustrador: Pepo( René Ríos )
- 1956 El Peneca 2475 Temo Lobos ,Michote y Pericón.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2475 Fecha:1956 Ilustrador: Temo Lobos <<Michote y Pericón>>
- El Peneca n° 2459 año 1956, Oscar Camino, Hacia otros mundos.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2459 Fecha:1956 Ilustrador: Oscar Camino
- Chile04peneca n°2572.jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2572 Fecha:..., Ilustrador: Victor de la Fuente
- 00 El Peneca 2580 light wanda de victor de la fuente (sánchez).jpg
Portada revista "El Peneca":Ciudad Santiago, Editorial Zig-Zag,n°2580 Fecha: Jun.1958, Ilustrador: Victor de la Fuente
Contenido de la revista
1908-1911
- Páginas:16 pág.
1911-1921
- Páginas: 16
- Páginas:24 (desde 1920)
1921-1950
- Páginas:24 (desde 1920 hasta 1927)
- Páginas:32 (desde 1928 hasta 1940)
1950-1960
- Páginas:36 (desde 1940 hasta 1960)
Como se edita El Peneca
QUIENES TRABAJAN EN ELLA
De la Edición n°1615 del 25 de Noviembre de 1939 por el aniversario n°32 de la revista.
Linotipia
- Una vez realizado el material escrito, se entrega al linotipista sucesor del (...), que une un tipo con otro para formar palabras, a la manera de Gutemberg, pero por un sistema milagrosamente mecanizado.
- Se ha confeccionado un croquis e la revista, en donde figura la distribución del lugar que ocupará el material literario y el espacio preciso de cada ilustración. Mediante este croquis y con las columnas de letras compuestas en metal por el linotipista el compaginador forma las páginas y añade o quita lo que falte o sobre de un margen señalado para entregarlo a una pequeña prensa que imprime una prueba perfecta en papel transparente.
Fotomecánica y Rotograbado
- La prueba se monta pegándola en un vidrio al lado de las ilustraciones, también reproducidas en material transparente y que , en conjunto forman un pliego.
- Impresionado químicamente por la luz que dejan pasar los espacios transparentes de este pliego de vidrio, se graba un cilindro cobrizado por electrolitos, se ajusta a una prensa rotativa y resulta, al moverla, una cantidad enorme e indefinida de pliegos impresos que la misma máquina dobla y dobla.
- Este sistema se llama Rotograbado y su impresión es directa en comparación al de Fototono o Fotolitogrfía cuya manera es indirecta.
Fototono
- Se aprovecha el Fototono en nuestras revistas casi únicamente para imprimir las ilustraciones en colores, es decir, las tapas y la accidentada vida de “Pelirroja”.
- Los dibujantes ejecutan su trabajo en blanco y negro. Se fotografía el original cuatro veces distintas, número que corresponde a los cuatro colores primarios, que combinados forma la gama capaz de dar los aspectos más singulares de la imaginación o de la naturaleza. El cuerpo de dibujantes quita o agrega lo que falta a cada color hasta llegar a hacer cuatro positivos , cada uno de los cuales se imprimirá con tinta de distintos colores; uno exactamente encima del otro.
- Por un procedimiento parecido al Rotograbado cópiense en planchas de zinc y se montan en la prensa indirecta. La plancha sólo toma tinta donde está grabado y repite su contenido en un cilindro de goma que a su vez rueda sobre el papel cortado, dejando en cada pliego su reproducción en colores. Este trabajo se repite cuatro veces y cada vez con distintos colores.
Encuadernado
- Una vez impresos y cortados los pliegos a un color y los a cuatro, los encuadernadores los cosen juntos y queda “El Peneca” listo para venderlo en casi todos los países de habla castellana.Los suplementeros se quejan siempre de que no se les veden tantos como ellos piden y es porque, a pesare la rapidez de nuestros medios, casi no se da abasto a tanta demanda.
Más sobre los procesos de impresión
Fotomécanica
En el proceso "fotomécanico" se hacia necesario la elaboración de una película, equivalente a cada color que fuera a ser impreso (CMYK). A cada película de le llamaba fotolito.
Posteriormente la película era montada en una gran plancha llamada astralon, que a su vez se usaba para grabar las planchas que iban a la imprenta.
El fotolito es un paso intermedio entre el proceso fotográfico y el grabado de planchas. El fotolito montado sobre la plancha, se hace pasar por una insoladora que proyecta una luz intensa que pasa por las zonas transparentes de la película y afecta a la plancha barnizada anteriormente con materiales fotosensibles. El barniz luego de ser expuesto es retirado y la plancha se prepara para el montaje en la imprenta.
Los elementos sensibles a la luz utilizados en este proceso son: Alogenuro de Plata y Sales de Plata microscópica, obtenida de la misma plata aprovechando su propiedad de enegrecimiento al contacto con la luz.
Todo este proceso de producir películas ( fotolitos ) a partir de técnicas químicas de fotografía se llama fotomecánica o técnica de elaboración de negativos y positivos. [19]
Proceso de rotograbado
El huecograbado o rotograbado es una técnica de impresión en la cual las imágenes son transferidas al papel a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta, a diferencia del grabado tipográfico, en el que la impresión se realiza a partir de una superficie plana cuyas líneas entintadas están en relieve.
La matriz impresora típica del huecograbado es el cilindro de impresión, que consta básicamente de un cilindro de hierro, una capa de cobre sobre la que se grabará el motivo a ser impreso, y una capa de cromo que permite una mayor resistencia o dureza durante el proceso de impresión (la capa de cobre es muy frágil y se rompería con gran facilidad durante el proceso). Los procedimientos de grabado en hueco se clasifican, según el método de actuación del grabador sobre la plancha, en procedimientos de grabado directo, en los que la imagen sobre la plancha se consigue realizando incisiones sobre el metal con diferentes materiales (al buril, punta seca y media tinta), y procedimentos de método indirecto (aguafuerte, aguatinta, barniz blando, tinta china con azúcar), en los que se utilizan productos químicos, generalmenteácidos, para marcar la plancha.
El sistema de grabado (denominando grabado a la incisión de pequeñas oquedades, encargadas de transferir la tinta en la capa de cobre) más extendido actualmente es una cabeza de diamante, dirigida desde un ordenador, que se encarga de grabar la figura que se transferirá posteriormente al impreso mediante repetidos golpes. Cada cilindro tiene diferencias en su grabado que dependen del color y de la imagen que debe transferir. Estas diferencias se ven reflejadas por la lineatura, el ángulo de grabado de la trama y el porcentaje de puntos. La prensa rotativa imprime directamente a partir de un cilindro de cobre tratado con ácido y que utiliza una tinta al agua de secado rápido. A medida que gira el cilindro pasa a través de un baño de tinta y es raspado posteriormente por un fleje de acero llamado racleta, dejando de esta forma la tinta sólo en los pozos del área con imágenes. De este modo la tinta es absorbida por la superficie del papel cuando entra en contacto con la placa.
Aplicación de tintas
Un original, para ser impreso, se descompone en los cuatro colores : cian, magenta, amarillo y negro. Para cada uno de los colores se utiliza un cilindro de impresión, encargado de transferir al soporte la tinta correspondiente. La suma de cada uno de los colores da como resultado final la imagen del original. Una estación de rotograbado puede utilizar tantos cilindros como se requiera (adicional a los colores primarios) dependinedo la complejidad de la imagen a imprimirse o en el caso de colores o tonos muy específicos. La tinta es transferida al soporte impreso en el proceso de pasaje entre el cilindro de impresión y el cilindro de contrapresión. Para ello, el cilindro de impresión se sumerge rotando en el tintero. Esta tinta penetra en los alvéolos del cilindro de impresión, el excedente de tinta es barrido por una racla (fleje de acero) y cuando el papel pasa a través de este cilindro y el de contrapresión, la tinta es transferida al soporte.
El soporte pasa inmediatamente por un túnel de secado, donde se inyecta aire caliente a presión, que evapora los solventes contenidos en la tinta dejando un residuo que se compone básicamente de una resina, encargada de fijar los pigmentos al soporte y que dan color al impreso y otros aditivos como plastificantes y endurecedores. [20]
Impresión Offset
La impresión offset se basa en el principio de repelencia del agua y el aceite. A unas planchas metálicas ( generalmente de zinc ) se les hace un proceso fotoquímico donde después de ser humedecida, ciertas zonas atraen la tinta, de origen oleoso, y otras la repelen. La imagen pasa indirectamente al papel desde un rodillo porta mantilla (caucho o goma) que recibe la tinta de la matriz porta imagen.
La impresión offset es actualmente el sistema más utilizado para la impresión de altos tirajes, debido a sus ventajas de rapidez, costo, eficiencia; esto permite la producción de grandes volúmenes a precios muy reducidos. En la actualidad se ha masificado el uso de la tecnología llamada CTP en donde es posible pasar del diseño del computador directamente a la plancha de zinc, sin pasar por el proceso fotomecánico, esto trae una sensible baja en los costos y mayor eficiencia en el flujo.[21]
El hombre ilustrador
iluminador de infancias a través de la narrativa visual
Un antecesora del libro álbum: Beatrix Potter
Sus orígenes
Helen Beatrix Potter nació el 28 de julio de 1866 en Kensington, Londres, Inglaterra; fue escritora e ilustradora de sus propios libros.
Se considera la creadora de los primeros “clásicos” para niños. De pequeña se entretenía contemplando durante horas a los animales que tenía en su casa, estudiando su comportamiento y luego dibujándolos.
Publicó en color, en 1902, El cuento de Peter el conejo travieso. Debido al éxito, continuó publicando hasta dos libros por año. En 1920 dejó de escribir.
Pionera…
Beatrix Potter es pionera de un nuevo tipo de autor-ilustrador, precedente de los álbumes ilustrados, y renovadora de las historias de animales antropomorfos que Disney popularizará años después.
Potter conjuga talento para narrar, imaginación para estudiar los argumentos, capacidad de observación, calidad artística y sentido práctico. Sus cuentos son dulces y elegantes, y en ellos mezcla con gracia fantasía y realidad en un tono irónico y de comedia.
Sus argumentos provienen de las fábulas tradicionales y de la observación de sus propios animales, a los que a menudo dotaba de cualidades humanas. La novedad que aporta es la ruptura con modelos narrativos anteriores porque no usa un lenguaje infantil.
Dibujaba a la acuarela todo tipo de animales. Además de conejos, ratones, raposos y cerditos, se interesó también por arañas, abejas y ciempiés, copiados de la naturaleza con minucioso detalle. Estos dibujos han influido en muchos ilustradores posteriores.
Cuando terminó su primer libro, "Peter el conejo travieso", empezó a buscar un editor para que se lo publicarán, pero no fue fácil ya que nadie pensaba que un libro escrito por una señorita “solterona” pudiera ser de gran interés y menos si era para niños. Publicó con treinta y cinco años su primer cuento en 1902.
Fue tal el éxito, que no dejó de publicar hasta 1910 una media de dos cuentos ilustrados al año.
Escribió en total 23 libros, todos ilustrados y para el público infantil. Fueron publicados en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Dejó de escribir alrededor de 1920 debido a su mala visión, aunque su última obra, The Tale of Little Pig Robinson, se publicó en 1930.
Características de su ilustración
- A Beatrix le interesaron mucho los animales desde pequeña. Muchos de los protagonistas e ilustraciones son de animales domesticados que tuvo en casa.Conejos, ardillas, ratones, gatos, erizos, ranas, ocas, tejones, cerdos, zorros… habitan en sus cuentos. Pero son animales muy muy especiales…
- Tienen cualidades como las personas: ingenuos, engreídos, amables, ariscos, lectores, temerosos, pícaros, valientes… A través de estos singulares animales llegas a conocer bastante bien los comportamientos y actitudes de los humanos.Aunque aparecen en los cuentos hombres, mujeres y niños, siempre lo hacen como personajes secundarios.
- Beatrix Potter les viste con esmero y dulzura: Chaquetitas, zapatos, mandiles, bordados, pañuelos, puntillas, levitas…
- Sus animales están tan bien humanizados, que parecen reales. Sus acuarelas son tan minuciosas, que te haces enseguida pequeñito y te transportan sin dificultad a sus casas y a sus aventuras.
- Beatrix Potter era una gran observadora y tenía un gran conocimiento de la naturaleza. Le interesaba la historia natural, por lo que la mayoría de los motivos que dibujaba eran botánicos o animales del natural. No hay más que fijarse en sus historias, en donde descubrirás dónde viven, qué comen o cómo se desplazan todo tipo de animales.
- Verás con claridad el paso de las estaciones del año: sus colores, las flores de muchas formas y aromas, los prados verdes, la nieve que todo lo cubre… Muchas variedades de árboles como hayas, tilos o secuoyas.
Su técnica
Tradicionalmente, las ventajas de la Acuarela han permitido que sus aplicaciones no se hayan limitado a las propias del mundo de las Bellas Artes, sino que -por el contrario- se hayan extendido a muchas otras: sus colores transparentes aportan atractivos juegos de luz, intensidad y brillo, su rapidez en el secado permite pintar en poco tiempo y obtener efectos inmediatos, la comodidad del transporte de sus accesorios facilita la pintura al aire libre y su reducido coste se adapta a las distintas economías.
Beatrix Potter dominaba la acuarela con elegancia, reproducía sus personajes con detalle, contaba sus historias con humor, combinando realismo con fantasía y compartiendo su amor por la naturaleza.
Su estilo pictórico era rico y detallista, de línea precisa y fina. Utilizaba diminutas pinceladas para representar las texturas del pelaje de los animales o de la vegetación y prestaba gran atención a la composición.
Siempre participó en el diseño de sus libros e insistió en que se publicasen en pequeño tamaño, adaptable a las manos de los niños y al bolsillo de los padres.
El éxito de la obra de Beatrix Potter no sólo radica en la delicadeza de sus famosas acuarelas, sino en el lenguaje empleado en las narraciones. La autora evitaba el uso continuado de diminutivos y simplificaciones estilísticas, comunes en los relatos infantiles. Muy al contrario, incluía deliberadamente en cada cuento una palabra difícil, al menos, pues pensaba que los niños necesitan y desean aprender cosas nuevas.
Relación entre ilustración de Beatrix potter y el libro álbum de los 60´
Desarrollo de la imagen del hombre ilustrador
Primera y Segunda propuesta
Tercera propuesta
Cuarta propuesta
Entrevista a un ilustrador
Entrevista a Evita Eve (Evelyn Barriga Muñoz)
¿Cómo comenzó tu formación como ilustradora?
Casualmente, la verdad yo soy diseñadora gráfica de profesión, pero desde muy pequeña tuve la inquietud de ilustrar libros, el primer libro que tuve (que fueron pocos la verdad cuando pequeña), fue uno de Heidi y me encantaban las ilustraciones que tenía. Entonces siempre estuve observando las ilustraciones de los libros y quería en algún momento llegarlo a hacer.
Y fue de casualidad, yo soy de Santiago pero me vine a vivir a Valparaíso y comencé a buscar trabajo como diseñadora, pero no fue tan fácil esta búsqueda y comencé a trabajar de forma independiente y un día casualmente encontré acuarelas entre mis cosas y me puse a pintar en mis ratos libres y me di cuenta de que tenía muchas ilustraciones pero en ese proceso me di cuenta de que había crecido sola observando, yo no he estudiado ilustración, soy autodidacta en la materia.
Tenía tantas ilustraciones y un trabajo no muy estable, entonces había que proar si se vendían y la prueba de fuego fue salir a una plaza cerca de mi casa y puse unas ilustraciones sobre en una banca, simulando que las vendía y que no las vendía, el resultado y atracción de la gente fue inmediata y ahí comencé. De ahí me he ido capacitando en distintas áreas, me gusta mucho el editorial (…) buscando hace poco fui a Buenos Aires a talleres a aprender de otros ilustradores y estudio mucho a mis referentes de ilustración (me gustan mucho los ilustradores franceses). Y así se transformó en un trabajo profesional.
¿Por qué optaste por trabajar en la ilustración?
Porque, primero era un sueño desde niña, ero segundo porque me hace feliz. Todos generalmente buscamos trabajar para algo que nos va a hacer rentable eses es el objetivo de vida de la mayoría de las personas, pero cuando uno ya crece y tiene otra visión de la vida que todo sea dinero no es tan bonito, entonces , desde mi punto de vista de cómo debo vivir sentí que tenía que hacer cosas que me hicieran feliz y si esto que yo podía generar con este sentimiento hacía que la gente llegara a mí y se transformara en mi trabajo era el resultado perfecto.
Y así fue como ha tenido mi comunicación muy linda y fluida con la gente, hay personas que me llaman y me piden trabajos especiales, hoy en día es mi trabajo full time de domingo a domingo. Hago clases de ilustración a niños y adultos. Pertenezco a un equipo de trabajo que es “Buen Augurio” con distintas disciplinas, entonces formamos distintos grupos viendo las distintas cosas que podemos potenciar en ellos. Por ejemplo mis alumnos fueron personas sobre treinta años que estaban super estresados en su trabajo y a través de la ilustración lograron un canal super fluido, ver desde otro punto que no era tan malo su trabajo, que por algo lo habían escogido, que había que buscar ese otro punto que no fuera tan frío.
¿Cuál es el proceso creativo para el desarrollo de una ilustración?
Tengo dos procesos creativos, uno automático y otro estudiado. El automático es el más masivo en mis obras. Tengo una sobrina de nueva años que me dice hada madrina, entonces ella de acuerdo a sus vivencias me cuenta cosa o imagina otras y me quedan dando vuelta.
El año pasado, por ejemplo, llego a la casa del colegio, nosotras siempre tenemos una rutina, ella es mi socia en los montajes y me llamaron por teléfono una persona que quería urgente una ilustración de regalo para una persona, y tenía que najar al plan, yo tengo problemas con mis rodillas que me complica. Ella me dice “madrina pero para que tú te complicas tanto, tomas la bicicleta y te tiras por el cordel de la ropa, llamamos a la tía polly que vive en el plano, amarra el cordel ahí, llegaste y se solucionó”.
Yo encontré genial lo que ella me dijo y por la noche comencé a hacer bocetos en relación a eso y de ahí surgió la “niña en la bicicleta”, que es una ilustración que vendí este año. La niña de la bicicleta tiene su propia historia es una niña que por las noches sale a recorrer la ciudad de Valparaíso por los cordeles de la ropa, pero lleva una mochila muy especial, en esa mochila lleva unos saquitos con semillas que sana una tristeza, entonces cuando ve que en algún hogar una persona triste, se queda observando la niña y cuando descubre porqué está tan triste saca una semilla muy especial y la deja en la ventana. Entonces al día siguiente esa persona al despertar se asoma y ve que crece una flor maravillosa que solo es para esa persona y en cada pétalo explica porque no tiene que estar triste.
Yo hago un certificado de adopción digital, entonces cuando las personas me compran una ilustración, yo le envió a su correo un certificado que incluye esta historia que te conté pero con más detalles más la misma ilustración digitalizada que le hago unos retoques que la diferencian del original. Pero el certificado no surgio sólo por eso sino como te decía yo me puse a pintar para mí y siempre pinto para mí.
El segundo proceso es cuando me piden algo especial, entonces yo me dedico a conocer a la persona , por ejemplo e ilustrado para matrimonio, hay personas muy mayores y quieren ilustrar su infancia, entonces me comunico por mail y les pido que me cuenten que es lo que quieren llevar al papel. Entonces vamos conversando en un proceso bien largo donde yo logro sentir lo que ellos quieren traspasarme porque quizá con indicaciones lo puedes hacer pero no sabemos si la persona lo va a sentir propio. Entonces me dedico a conocer a la persona y en ese proceso le voy haciendo bocetos con grafito y se los voy mostrando y ahí la persona me dice sí ese es. Trabaje muchos años en una empresa de publicidad en el área de Diseño y un día previo a las campañas de navidad me quedé paralizada frente al computador y no me moví y ahí me enferme de estrés y ahí fue el paso para llegar a esto.
¿Cuáles son las temáticas que incorporas en tus ilustraciones?
Hay algunos que son medios camuflados que son como de protesta social. Camuflados digo porque mis ilustraciones directamente parecieran ser infantil pero al que más llama la atención es a personas adultas porque les evoca algún sentimiento y eso los hace recordar.
Entonces la temática que trato de resaltar siempre es de aquellos sentimientos que vamos guardando, la honestidad, que si bien muchos son honesto se ha ido ensuciando mucho estos últimos tiempos, la amabilidad, yo practico un ejercicio que llevo a la ilustraciones, todos sonríen. Entonces yo trato de resaltar lo bueno que podemos tener.
Como por ejemplo el personaje de Juanita, ella sale a limpiar la ciudad y tiene un ejército de colibrís que rescato de un árbol que callo de un nido entonces busca a personas que la ayudan a cuidar a estos colibrís limpiando la ciudad, todo acurre en mi escenario general, es Valparaísoe tratado de rescatar el patrimonio, he resaltado el trole, la ciudad aparece en casi toda, el ascensor. Le di una forma super lúdica al trole (…) Valparaíso es una ciudad que me acogió y a través de mi trabajo yo también quiero darle las gracias. Entonces esa es mi temática, recuperar lo que hemos perdido tanto en el patrimonio como ciudad como en el patrimonio como seres humanos.
¿Crees que es necesario incorporar temáticas sociales en la ilustración infantil?
Si, es necesario y fundamental para la formación de los niños, ahora es super delicado y hay que estudiar bien como se hace, porque los niños son personas super perceptibles, cualquier cosas que dices o ni siquiera que dices también actos que uno hace, movimientos agresivos ellos los absorben y lo multiplican siempre emulando a la persona que están viendo o que ellos admiran.
Pr eso te decía que tenía algunas ilustraciones camufladas, porque no son tan directas, quien las puede leer detenidamente se da cuenta. Tengo una serie de ilustraciones de la pesca, hay una que se llama arrastre, hay muchos pescadores hoy en día que no pueden vivir de su trabajo, y como consecuencia de eso sus hijos no pueden estudiar o tener lo que necesitan. Estuve en una muestra donde habían seis ilustraciones que graficaba esto, una de un niño que estaba volando sobre las nubes en un vote pescando peces que están en la tierra, más bien lo que quería decir es que los humanos que están en la tierra le están robando el tesoro del mar a los pescadores. Son mensajes más subliminares pero no son tan explícitos porque no son agresivos pero si lo encuentro necesario. Y ahora la muestra que viene es de resaltar los valores, la amabilidad.
Estoy haciendo unas ilustraciones dode grafico los legos con mis personajes pero es un niño queriendo construir un castillo pero necesita al más chiquitito que está más abajo con una pieza que el no puede alcanzar, entonces resaltar eso valores, e igual es un mensaje social. De esa forma lo estoy tratando de hacer, pero estudiando también como hacerlo correctamente.
¿Crees que es valorada la ilustración infantil en Chile?
Sí, hoy más que ante, pero no lo que merece, hay ilustradores Chilenos que han estudiado y que tiene carreras emblemáticas como Paloma Valdivia, Como Alberto Montt que si son reconocidos pero yo creo que debieran tener más espacio aún, si hablamos a nivel nacional, hay un canal nacional que podría tener dibujos animados con otra visión que podrían hacer estos ilustradores, se intentó hacer, lo hizo TVN en algún minuto.
Hablando desde mi experiencia si se reconoce pero cuesta más. Por ejemplo cuando voy a un evento me preguntan qué haces, mira yo soy diseñadora pero hago ilustración, ya pero de que vives. Yo trato de explicarle que yo vivo de la ilustración pero es difícil explicarlo porque el círculo que valora este trabajo está focalizado mayoritariamente en Santiago. Y generalmente y lamentablemente son sólo profesionales que ya han pasado la escala evolutiva del tener cosas entonces ahora tiene una mirada más amplia para valorar cosas que le entregan belleza desde otro punto.
Se valora pero cuesta, hay que ser super consecuente con el trabajo, antes yo trabajaba formalmente trabajaba ocho horas diarias tenía días de descanso, ahora no, trabajo 24-7 pero me canso pero es otro cansancio.
¿Tienes algún referente de la ilustración?
Chileno si, tienes a Paloma Valdivia ella ha ilustrados personajes característicos de nuestro país, me gusta Alberto Montt y me gusta mucho Lacombe que es un ilustrador francés maravilloso, él es un mago, me gustaría ser el 1% de lo que ha hecho. Mi proyecto de aquí a los cincuenta es poder hacer algo parecido a lo que hace él y estudiar animación, para que mis personajes estén animados.
¿Qué técnicas utilizas habitualmente?
Acuarela, tinta china y acrílico, los tres elementos se disuelven con agua, me es más fácil o más cotidiano manejar el agua, me gusta mucho eso transparente que se logra con el agua,la intensidad de los colores, o uso uno o uso los tres, ahora estoy aprendiendo a utilizar óleo pero por el momento con acrílico y tinta china.
Uso muchos colores pero siempre utilizando los mismos materiales y papeles reciclados utilizo elementos que a veces hay en la ,hojas de libros que se olvidaron. Tengo un cuadro que participó en Valparaíso mi ciudad y quedó seleccionado , primer año que participo, bueno me pregunté con qué material trabajo, el tema a trabajar era Valparaíso patrimonio, entonces Valparaíso es una ciudad histórica pero un tanto vieja, recogí o pedí trozos de telas de pintores y pedazos de sacos de harina todo eso o mezclé y fue mi tela. Sobre eso pinté con acrílico.
¿Qué características debe tener un ilustrador?
Más que varias característica debe tener pasión y mucha dedicación, ser trabajador, dibujar todos los días. Ser consecuentes con lo que uno va a ilustrar un día y e quedas cinco días, cinco meses sin hacer nada ese proyecto ya se dilató.
En mi caso lo que me ha permitido formar una pequeña carrera es mi línea y mi trabajo constante, si la gente se encuentra con mi trabajo lo reconoce y dice es de Evita. Formé una línea gráfica que se reconoce, hay puntos característicos que yo creo que todos los ilustradores ya sean de comics o de ilustración conceptual, tienen que mantener que haya algo que te haga conocible un color, una característica, por ejemplo mis personajes son cabezones de brazos largos y piernas que casi ya se cortan y tiene una razón de ser así, pero a veces las personas no saben esas razón sin embargo lo reconocen. Eso un ilustrador debe tener super claro, a quién quiere comunicar, qué quiere comunicar y cómo lo quiere comunicar, cuando tienes claro estos tres elementos ya es la poción mágica y solo tienes que comenzar a dibujar, sin para de hacerlo.
Si tuviera que definirlo en custro palabras sería se super trabajador; un oficio impecable yo creo que tu trabajo está pulcro es muy importante, que los materiales que eliges sean consecuentes con lo que tú quieres expresar como contexto en tu obra; estudiar, si no se tiene acceso a estudiar la carrera ver libros, con una lupa voy viendo los detalles y trato de repetir, busco a ilustradores que a mí me gusta, si veo una técnica que no sé qué es, me obsesiona hasta que la descubro practicando y de esa forma estudio; La creativos, hay que leer, ver cine ver exposiciones, ver trabajos de otras personas, comunicarse con otros ilustradores, ver otras temáticas.
Bibliografía
- ↑ TESIS PALOMA VALDIVIA (extracto) Ilustración y diseño del cuento infantil Kiwala conoce el Mar http://corepeneca.blogspot.com/2006/05/breve-mirada-la-ilustracion-infantil.html
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/05/100-aos-de-el-peneca-1-parte-2/
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/08/100-aos-de-el-peneca-2-parte-2/
- ↑ http://bibliotecajuntoalmar.blogspot.com/2013/02/el-intrepido-peneca-bajo-victor-de-la.html
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/08/100-aos-de-el-peneca-2-parte-2/
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/05/100-aos-de-el-peneca-1-parte-2/
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/05/100-aos-de-el-peneca-1-parte-2/
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/05/100-aos-de-el-peneca-1-parte-2/
- ↑ http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=437#118
- ↑ http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=891
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/05/100-aos-de-el-peneca-1-parte-2/
- ↑ http://ergocomics.cl/wp/2008/08/100-aos-de-el-peneca-2-parte-2/
- ↑ http://bibliotecajuntoalmar.blogspot.com/2012/05/victor-de-la-fuente-en-chile-el-cabrito.html
- ↑ http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elpeneca(1908-1960)
- ↑ http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=elpenecaatravesdeltiempo
- ↑ Portadas http://corepeneca.blogspot.com/
- ↑ http://melisa-micoleccinrevistaelpeneca.blogspot.com/2010/01/n-1648-13-vii-1940-n-1650-27-vii-1940-n.html
- ↑ http://bibliotecajuntoalmar.blogspot.com/2011/09/portadas-de-ciencia-ficcion-en-el.html
- ↑ http://redgrafica.com/La-evolucion-de-la-fotomecanica-y
- ↑ http://imforedes.blogspot.com/2013/03/huecograbado.html
- ↑ http://redgrafica.com/Principios-de-la-impresion-Offset