El espacio público como escenario de las disciplinas y artes escénicas-Valentina Aguilera Valencia

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2020
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
7
Alumno(s)Valentina Aguilera Valencia

LA TRANSFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN ESPACIO ESCÉNICO

Utilizamos constantemente los diversos espacios públicos como escenarios para el quehacer, a veces incluso sin darnos cuenta. Festivales, manifestaciones y tocatas no son las únicas formas de expresión escénica, ¿alguien puede comparar un teatro con un puesto en la feria? ¿cómo el trayecto dentro de una micro o metro puede convertirse en un teatro móvil? Al estudiar lo que ocurre en una presentación, comprendemos sus componentes y la distribución espacial que tiene cada uno, que varía en tamaño según la actividad que contempla. La ciudad y sus lugares crean escenarios donde variadas presentaciones se llevan a cabo, la reunión y entretención son constantes al aire libre, tanto para los actores como para los espectadores, estos últimos, al encontrarse en un ambiente espacialmente directo con la escena, pueden, inconscientemente, convertirse en actores, fluyendo ante la continuidad de la disciplina que se está presentando, lo que, a pesar de que existen obras teatrales que incluyen la participación de un voluntario dentro del público, marca la diferencia entre lo común de un arte escénico privado y lo peculiar de uno público.

A partir de lo antes mencionado, en el siguiente ensayo se abordará de qué forma las calles, plazas y espacios públicos en general, se pueden convertir en un espacio de contención y soporte de uno o varios actos escénicos, desde la mirada del espectador cuya participación suele ser inconsciente, incluso cuando, en ciertas ocasiones, se transforma en actor de la escena que hace instantes sólo presenciaba.

¿CÓMO DIVERSAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ESPACIO PÚBLICO COMPARTEN ELEMENTOS DE LAS ARTES ESCÉNICAS?

Antes de ahondar en la relación que hice entre el ambiente callejero y el teatral, es necesario definir los elementos de las artes escénicas, para que la comparación sea en “el mismo idioma”, es decir, que sea el mismo significado interpretado según la observación que se aborde. Los elementos son (Raffino, 2018, https://concepto.de/artes-escenicas):

  1. Actores: Indispensables para cualquier representación, emplean su cuerpo en escena con tal de producir un efecto estético. Puede ser 1 o más de uno en escena.
  2. Público: Indispensables para que ocurra la representación, ya que son los que la contemplan.
  3. Escenario: Puede ser un teatro, sala de espectáculos, calle, tarima improvisada o plaza pública, aunque sea un espacio abierto, siempre tiene límites, imaginarios o marcados.
  4. Objetos: A menudo se ocupan objetos como decoración (contextualización de la escena), ayuda técnica (para producir un efecto específico) y/o participantes de la representación.

Desde los inicios del teatro, “a los griegos les resultaba coherente emplazar sus teatros frente al valle, a una viña o frente al mar, pues a través de estos parámetros espaciales-territoriales sus representaciones contaban con un fondo de escena pleno de sentido para su desarrollo” (Garcés, 2019, p. 14) , esto se refiere a la conversión del sentido de un espacio, pero utilizando sus características visuales para generar un efecto ambiental a la escena (ver croquis 1), es decir, que desde el comienzo de las disciplinas escénicas se utilizaban espacios públicos varios que apoyaban directamente al sentido de la representación.

CROQUIS 1: (Elaboración propia) Guiándonos en la obs., entendemos que aquel próximo ambiente abierto enmarca nuestro habitar y le da un sentido espacial, aunque nos encontremos en un espacio cerrado, como si fuese nuestra escenografía.



Hoy en día podemos observar representaciones de diversas formas, aunque existen unas más fáciles de relacionar con el arte escénico teatral que otras. Su idea es utilizar su disciplina de forma improvisada, a la vez que interactúan directamente con el público. En este caso podemos considerar:

  • Festivales: Generalmente emplazados en amplios espacios naturales urbanos (parques (ver imagen 1), playas, etc.), albergando eventos masivos compuestos por un(os) escenario(s) delimitados por una plataforma elevada iluminada que acoge a los músicos y todos sus implementos (sobre todo electrónicos), cuyo único vacío frontal de planicie amplia es llenado por el público (ver esquema 1).
IMAGEN 1: Festival Lollapalooza en Chile: (Fuente: https://www.cnnchile.com/cultura/lollapalooza-chile-2020-cartel-por-dia-entradas_20191210/) Evento anual realizado en Parque O'Higgins, Santiago de Chile, parque urbano de 80 hectáreas, abierto a todo público durante el año.
ESQUEMA 1: (Elaboración propia) Espacialidad y relación espectadores y músicos en festivales. La vista predomina hacia el frente y arriba, el escenario elevado es una panorámica para los espectadores en un espacio inferior plano.





  • Circos: Espectáculos contenidos en un interior provisorio resguardado por un cielo cuya forma se asemeja a paraboloides hiperbólicos, y cuyo interior más amplio alberga el escenario y las graderías (ver imagen 2), las cuales siguen la forma de un teatro griego tradicional (ver esquema 2).
IMAGEN 2: (Fuente: http://www.colombiano24.com/cultura/viaje-al-interior-de-039amaluna039-el-regreso-del-circo-del-sol-a-bogota/46878-noticias) Graderías y escenario del Cirque Du Soleil de su espectáculo "Amaluna".
ESQUEMA 2: (Elaboración propia) Espacialidad del interior de un circo, comprensión de las elevaciones escalonadas del sector espectador. Podemos compararlo con los teatros griegos, por las gradas que "abrazan" el escenario emplazado en el nivel inferior, es decir, la vista predomina hacia el frente y hacia abajo.




  • Estatuas humanas y representaciones callejeras breves: Esta práctica es la que mayor interacción tiene con los espectadores, ya que posee una improvisación espacial (a través de una pequeña tarima decorada adecuadamente al personaje en cuestión). Sin embargo, al ser un espacio fijo, igualmente se piensa dónde instalarse con tal de no obstaculizar el libre tránsito peatonal, por ello, existen zonas de las veredas cuya amplitud permite el emplazamiento limitado para su show (ver imagen 3) (ver esquema 3).
IMAGEN 3: (Fuente: https://www.fotocommunity.es/photo/estatuas-humanas-1-angelinesgomezlorenzo/37912022) Estatua humana que refleja la dedicación total del cuerpo como principal atracción, aquí el actor es a la vez su espectáculo, aún sin moverse, el cual se mostrará para quien aporte una cifra voluntaria de dinero, y, a la vez, los demás que vayan pasando podrán recrearse con su presentación.
ESQUEMA 3: (Elaboración propia) Polígono que expresa la amplitud alrededor del escenario improvisado y la interacción a través de un impulso por parte del espectador interesado.












Aquellas representaciones de disciplinas escénicas que no solemos relacionar como tales, suele ser por pertenecer a actividades rutinarias, donde el análisis de lo que se está viviendo es casi nulo debido a su propio sentido de rutina, es decir, algo que, luego de hacerse una y otra vez, se convierte en costumbre, dejando nuestra estancia contemplatoria con la presentación como una pequeña instancia en la que no fuimos partícipes, cuando en realidad es todo lo contrario. Esto, invocando a mis propias experiencias, lo he asociado con:

  • La compra en las ferias: la observación más inconsciente que tuve hasta que acompañé a mi papá a comprar un saco de papas a la feria y se lo entregaron por detrás del puesto (ver croquis 2), mismo espacio casi invisible desde el frontis del puesto provisorio (ver croquis 3), donde parte de los vendedores preparan la reposición de los productos limpiándolos, cortando aquellas partes que no suelen utilizarse (hojas, tallos, etc.), lo que interpreté como el tras bambalinas del escenario, la continuación de esta, donde los estantes llenos de frutas y verduras son dispuestos de forma escalonada con tal de ser vistos por los espectadores (ver croquis 4), algunos ansiosos por ser atendidos, otros observando detenidamente la calidad de lo que allí se vende, otros prestando atención a varios puestos a la vez desde lejos con tal de escoger el que tiene mejor precio (ver esquema 4).
CROQUIS 2: (Elaboración propia) Feriantes ordenando y limpiando mercadería.
CROQUIS 3: (Elaboración propia) Personas esperando su turno frente a un puesto de feria.
CROQUIS 4: (Elaboración propia) Puesto de la feria de Las Torres.
ESQUEMA 4: (Elaboración propia) Distribución espacial de un puesto de feria y su relación con su alrededor expuesto al exterior.











  • En el transporte público, pero sólo en los casos en que se sube un músico (rapero, guitarrista, pianista, cantante, etc.), en las micros acomodan su cuerpo con tal de sostenerse a través de los pies y espalda, dejando las manos libres para tocar un instrumento, el micrófono y/o parlante, dirigiéndose al punto de menor interrupción del constante movimiento intermitente del angosto pasillo central, el cual es la puerta de bajada (imagen 4), al fondo y dándole la espalda a la mayoría de pasajeros, aunque esto no impide la interacción ya que, a través del oído (ver esquema 5), se contempla aquella presentación musical, e incluso existen raperos que se aventuran a contemplar su alrededor y relatar, con rimas y ritmo, características del acontecer durante el viaje. Sin embargo, la mayoría de los que son incluidos en estas breves actividades, dicen haber visto a “alguien subirse a la micro a tocar/cantar”, mientras que otros “solo le dieron una palabra porque él se las pidió para realizar una improvisación”, cuando en verdad están siendo parte de un acto escénico donde el sentido de la audición predomina sobre el visual y, de pronto, todos forman parte de un colectivo de temporalidad breve a través de una rima improvisada y el vaivén de la micro que va rápido por las calles.
IMAGEN 4: (Fuente: http://transantiaguito.blogspot.com/2005/11/plan-transantiago-amenaza-con-dejar.html) Músico en la parte trasera del transantiago.
ESQUEMA 5: (Elaboración propia) Espacialidad del sonido provenientes desde el atrás de la micro, dando la espalda visualmente pero abriendo otros sentidos, como el oído.



  • Los ensayos de bailes como los “k-popers” o alumnos que practican para las alianzas de su colegio: donde el espacio que disponen para su objetivo los convierte en “auto-espectadores” de su propia expresión corporal, son quienes contemplan a su grupo, su interpretación con la música y práctica luego de estudiar minuciosamente los movimientos de sus ídolos. Vemos que sectores de la ciudad albergan a varios grupos a la vez, gracias a la amplitud luminosa de la planicie peatonal, y, en algunos casos, el reflejo del material de las paredes, que permite la contemplación panorámica de la danza en conjunto, como un salón de ensayos público. Para quienes no son parte de esta actividad, no resulta invasivo, puesto que el dominio de cada sector delimitado por sus miembros crea caminos que atraviesan el vacío entre grupo y grupo (ver esquema 6), aunque sí puede ser incómodo, ya que no se logra una conexión fácilmente interpretativa con los bailarines, por lo que se contempla su actividad como un mero espectador, o se camina por los vacíos, casi ignorando su presencia. Algunos de los lugares en Chile que albergan esta disciplina son: Centro Gabriela Mistral en Santiago (ver imagen 6), antejardín del edificio O´Higgins, plaza María Luisa Bombal en Viña del Mar (ver imagen 7).
ESQUEMA 6: (Elaboración propia) Espacialidad de los grupos de baile en espacios compartidos con espectadores y transeúntes.
IMAGEN 6: (Fuente: https://kilometrocero.cl/baila-calle-baila-4da957c7a4ee) Grupo de jóvenes practicando una coreografía.
IMAGEN 7: (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1hjYgAsjBMs, captura de pantalla en el 0:32) Varios grupos distribuidos por la plaza.


He hablado del espacio público cuando aún existían eventos masivos, reuniones sin mascarillas y exposiciones al aire libre, pero hoy estamos viviendo una situación a nivel mundial que nos ha alejado de las calles, plazas, veredas, ferias, transporte público, los que se han convertido en espacios de tránsito rápido y enfocado en el autocuidado casi extremo (con relación a cómo vivíamos la higiene en espacios compartidos). Al observar cómo están retornando a la “nueva normalidad” en el extranjero (y más recientemente en ciertas comunas chilenas) nos damos cuenta de la falta de adaptación por la desesperación de retomar la vida que llevábamos en diversos espacios públicos. ¿Cuál puede ser nuestro aporte para reconstruir las ciudades con tal de adaptarnos a esta nueva realidad? Concluyo que el comienzo de ello es el estudio de los espacios que antes compartíamos, para volver a sentirlos nuestros, que ya no sean sinónimo de enfermedad y muerte, ni olvidar que ello también es posible. Observar lo que antes era cotidiano y rutinario como ir a la feria o dar dinero a un artista callejero, y comprender nuestro propio comportamiento ante esas situaciones, pueden crear nuevos espacios donde el mismo cuerpo se guíe ante las dimensiones que abarcan cada lugar por el que transitamos.

Webgrafía y referencias

  1. https://concepto.de/artes-escenicas
  2. https://www.definicionabc.com/general/escenario.php
  3. https://www.llull.cat/espanyol/recursos/arts_esceniques_carrer.cfm
  4. Garcés A.,A., La Ciudad Teatro. El lugar de la escena y otros lugares, Valparaíso, Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso (PUCV), Ediciones e[ad] (Escuela de Arquitectura y Diseño), 2019.