El espíritu humano como articulador artístico de lo abstracto - Valentina Aguilera Valencia

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2ºS 2021
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2021 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Valentina Aguilera Valencia

ENSAYO

El arte es una disciplina que ha estado presente a lo largo de la historia del ser humano, podríamos afirmar que corresponde a la expresión de un lenguaje o es el lenguaje en sí, ya que a través de él mostramos algo que queremos comunicar y/o representar sin la necesidad de decirlo verbalmente, al menos en primera instancia. ¿Es este lenguaje único? No. ¿Cómo podemos comprobarlo? Solo debemos fijarnos en las obras de diversos artistas destacados que, en algunos casos, coincidieron en época e incluso lugar para relacionarse, como en la Bauhaus en el caso de Johannes Itten, Vasili Kandinsky y Paul Klee, pero podemos diferenciar sus estilos, como si este fuese la representación del espíritu artístico propio de cada uno. ¿Es entonces el espíritu humano el articulador artístico de estos actores pictóricos? ¿Cómo entendieron la abstracción y cómo “moldearon” sus estudios, conocimientos y teorías con tal de poder enseñarlos en la Bauhaus? Casualmente (o no) estos 3 exponentes dejaron su legado escrito y hoy en día es posible estudiarlos y llevarlos a la práctica, aún después de más de medio siglo.

Para comenzar es necesario resumir las afirmaciones que concluí en el ensayo anterior, donde la principal y más destacable es que “el espíritu está en constante búsqueda por la razón y la verdad”, además de agregar un nuevo significado al “espíritu”, esta vez no necesariamente relacionado con el ámbito religioso y a uno o varios seres divinos, sino sujeto puramente a su relación con el ser humano, sin descartar lo místico. Según Helminiak (1996) “el espíritu humano es considerado la función mental de la conciencia, retrospectiva, entendimiento, juicio y otras fuerzas del razonamiento” y que también “se distingue por el componente separado de la psique que compromete partes de las emociones, imágenes, memorias y tipos de personalidad”. Esto quiere decir que como cada uno comprenda una obra o corriente artística y qué emoción le provoque dependerá de su espíritu. Esta última afirmación es la que abordaron Itten, Kandinsky y Klee, de manera similar pero bajo 3 puntos de vista diferentes.


Collage: Al centro: Johannes Itten, arriba-izq.: Las cuatro estaciones, arriba-der.: Círculos, abajo-izq.: Figuras Abstractas, abajo-der.: Composición en naranja y azul-verde . Fuente Elaboración propia.

Empezando por Johannes Itten, uno de los primeros profesores de la Bauhaus, podemos notar su clara influencia religiosa ya que perteneció a la corriente de pensamiento Mazdaznan (cuyas bases provienen de la sabiduría del Zoroastro) sobre todo físicamente: tenía la cabeza rapada con tal de acentuar su geometricidad, vestía una túnica hasta los pies y seguía una dieta vegetariana. Esta doctrina religiosa tenía una estrecha relación con lo que definimos como espíritu humano: se piensa que su significado original venía del persa y quiere decir “pensamiento maestro”, además que resultó de la mezcla entre elementos zaratustres, cristianos e hindúes, que gracias a este último se adquirió la sabiduría en prácticas de sanación asiáticas preocupándose por la naturaleza del pensamiento, la emoción y el comportamiento, así como afirmó "«Primeramente, viene la formación y la cultura del hombre, después podrá formar unas imágenes. En arte, lo más importante no son los medios de representación y de expresión; mucho más importante es el hombre, con su carácter y su humanidad." (Itten, s. f.). Como profesor impartió el curso preliminar obligatorio para todos los estudiantes nuevos, llamado Vorkus, sirviendo de guía y orientación en aquella profesión que quisiesen seguir a través de la experimentación con materiales diversos. A pesar de que su labor como maestro lo alejó un poco de la pintura, logró crear un estudio completo sobre el color, al experimentar con el juego de contrastes y el collage, caracterizadas por su riqueza cromática y la abstracción mayormente de paisajes (la mezcla de elementos heterogéneos, es decir, contrastados, era propio de su estilo), concluyó, luego de estudiar las obras de antiguos maestros alemanes y flamencos y elaborando numerosos estudios geométricos sobre la composición de los colores, que el contraste genera una sensación de tensión en sus espectadores, a diferencia de la armonía de colores de la misma gama que genera calma o una tensión menor, por lo que determina que existen 7 tipos de contrastes que suponen dinamismo en una obra.


Collage: Al centro: Vasili Kandinsky, arriba-izq.: Primera acuarela abstracta, arriba-der.: Negro y violeta, abajo-izq.: Estudio de color con cuadros, abajo-der.: Pintura amarilla . Fuente Elaboración propia.

Continuando con Vasili Kandinsky, común y erróneamente conocido como el padre de la abstracción, nos alejamos de la religión como inspiración y nos adentramos en la música que, junto con la geometría y la naturaleza, será la principal fuente de sus obras. Él veía la belleza en la riqueza cromática y la simplificación formal, es decir, la representación de lo esencial del arte. Aunque en sus inicios como pintor indagó por el expresionismo (creando un grupo llamado “Der Blaue Reiter”), decide tomar un camino más allá de la representación de la naturaleza, ya que la consideraba insuperable. Lo psicológico para él se refleja mediante el color, así como con la música, estos y los sonidos nos hacen sentir, haciendo partícipes a sus espectadores en una realidad inmaterial, no vista por el ojo humano (aunque se dice que él sí era capaz de ver ese mundo debido a que sufría de sinestesia, esto es atribuir sensaciones a sentidos que no se corresponden). Experimentando con la abstracción categorizó sus pinturas en: Impresiones (inspiradas en la naturaleza), Improvisaciones (expresiones de emociones internas), y Composiciones (de gran rigor compositivo, aunque basadas en la intuición), esto permitía cumplir su objetivo de la liberación cromática, proveniente de una influencia fauvista (movimiento que busca liberar el color respecto del dibujo, ignorando perspectivas y claroscuros, como si fuese pura espontaneidad). Una vez que llega a la Bauhaus, sus obras adquieren una geometricidad más marcada, con mayor prolijidad. A pesar de su búsqueda por la libertad pictórica, al estudiar sus obras podemos notar patrones que explican e incluso nos muestran la música que tiene dibujada: dice que las figuras en el plano están flotando pero con movimiento, esto definido por una escala de colores donde el rojo es el más estable (forma cuadrada), el amarillo y naranja, al ser llamativos, saltan hacia el espectador en una dirección excéntrica (forma triangular), y el azul y violeta son más espirituales, alejándose del espectador en dirección concéntrica (forma circular). Además, asocia colores a los sonidos de instrumentos, por ejemplo: el verde son violines, el amarillo trompetas, el blanco pausas, y el negro la culminación de la composición. Se puede pensar que concluye que “El elemento abstracto, que aún ayer se escondía tímidamente y era apenas visible tras afanes puramente materialistas, pasa en el arte a un primer plano” (Kandinsky, s. f.).


Collage: Al centro: Paul Klee, arriba-izq.: Castillo y sol, arriba-der.: Maibild, abajo-izq.: Gato y pájaro, abajo-der.: Ciudad de la laguna . Fuente Elaboración propia.

Finalizando con Paul Klee, uno de los más recordados y queridos profesores de la Bauhaus, se caracterizó por rechazar las “nebulosas” en el arte, pues fijaba con agudeza posibles presentimientos de verdades, buscando lo definido y conciso incluso en sueños que tenía, rechazando por consecuencia la abstracción absoluta. Sus primeros dibujos y grabados tendieron a una linealidad única y manierista (estilo artístico de la última etapa del Renacimiento) con un sello satírico. Sus inicios en el arte se vieron influenciados por el Art Nouveau, que lo encaminó por lo que se convertiría en su sello: la naturaleza, definiendo el arte como una “imagen alegórica de la creación” (Klee, s. f.), afirmando que al artista le interesan las fuerzas creativas de la naturaleza más que los fenómenos que genera, y para integrarse debía trabajar como un “médium” y aceptar los productos de un artista, así como si fuesen los fenómenos naturales. Además de eso, hubo factores no necesariamente pictóricos que influenciaron en sus obras, como su participación en la 1° Guerra Mundial, sus estudios musicales (fue violinista), y sus viajes por el mundo, siendo el de Túnez el que le abrió los ojos al mundo de los colores: “El color me posee, no tengo necesidad de perseguirlo, sé que me posee para siempre… el color y yo somos una sola cosa. Soy pintor.” (Klee, s. f.). Para él existían 5 temas generales que involucran al artista: Color, Ritmo, Naturaleza, Construcción y Movimiento, y como herencia, configuró 5 pasos para ser un buen artista, comenzando por líneas o como él llamaba “punto que se pone a caminar” (Klee, s. f.). A pesar de su rigurosidad, creía en el espíritu libre, definiéndolo como un deber moral del artista, ya que la finalidad de un cuadro es hacernos felices.

Con el tiempo se han buscado y concretado nuevos caminos artísticos que retratan al espíritu del humano que lo crea, por lo tanto, enfocándonos en la pintura, podemos concluir que “el arte es una vía de conexión entre el corazón del mundo y el corazón del ser humano” (Pozzoli, 2007), y así como nosotros buscamos dar respuesta a las dudas que tenemos de nuestra existencia, Itten, Kandinsky y Klee le dieron significado al arte abstracto en base a sus influencias (religiosas, musicales o ambas), reafirmando una de las hipótesis del ensayo sobre el multi-idioma en el arte. Lamentablemente para ellos, su forma de enseñar y pensar fue rupturista y, por ello, muy mal vista en su época, llegando al extremo de interrumpir violentamente su continuidad en su carrera (antes y durante la ascendencia del Nazismo en Europa), no obstante su imagen (o espíritu) permanece “viva” en el área artística contemporánea, como un legado que se hace permanente gracias a que los estudiamos.


REFERENCIAS

  • Aguilera, V. (2021). Conceptualización del Espíritu según sus corrientes europeas (1° ed.).

https://wiki.ead.pucv.cl/Conceptualizaci%C3%B3n_del_Esp%C3%ADritu_seg%C3%BAn_sus_corrientes_europeas-Valentina_Aguilera_Valencia

  • Coco, N. D. (Octubre, 2018). Los siete contrastes de color de Johannes Itten.

https://machiina.com/insights/los-siete-contrastes-de-color-de-johannes-itten/

  • Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Johannes Itten.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/itten.htm

  • Helminiak, D. A. (Julio, 1996). Human Core of Spirituality,The: Mind as Psyche and Spirit.
  • Pozzoli, M. T. (Agosto, 2007). Spiritualité, art et beauté. Des espaces de l’univers pour le développement humain à partir de la pensée complexe.

https://journals.openedition.org/polis/4305

  • Sainz, J. C. (Mayo, 2020). Así se entiende a KANDINSKY (Biografía y Análisis de Obras) || Te Explico Un Cuadro 10

https://www.youtube.com/watch?v=oH9oPXpjzP8

  • Santos, M. C. (Septiembre, 2016). Paul Klee.

https://historia-arte.com/artistas/paul-klee

  • Santos, M. C. (Septiembre, 2016). Wassily Kandinsky.

https://historia-arte.com/artistas/wassily-kandinsky

  • Totenart Noticias. (2019). 5 claves para triunfar en el dibujo por Paul Klee.

https://totenart.com/noticias/5-claves-de-paul-klee/