El espíritu es la virtud del artista trascendida en la obra - Rodrigo Daine Pacheco

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2°S 2020
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2020 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Rodrigo Daine

El espíritu es la virtud del artista trascendida en la obra

Las vanguardias catalizadoras del "ser" en las personas

El artista como medio de liberación de la humanidad, sostiene en la evolución de los quehaceres de las artes, un vínculo estrecho consigo (su figura, el artista) y la obra , junto al conocimiento espiritual propio. La búsqueda del artista en sí mísmo , nos entrega el atisbo de la importancia que tomará el desarrollo espiritual del ser humano en las Vanguardias. Especialmente en la Bauhaus 1919 -1933 (dividido en tres periodos),que insiste en el hacer de la vida desde lo espiritual, bajo un modo de canalización que permita transformar las bases de la ciudad.

Del espíritu

La Bauhaus reúne en su quehacer ; artesanía, arte e industria. Y su mayor ciernes está ubicado en su cuarto elemento inherente de su visión innovadora ; la espiritualidad. En la concepción del proceso creativo

“El artista crea misteriosamente la verdadera obra de arte por vía mística. Separada de él, adquiere vida propia y se convierte en algo personal, un ente independiente que respira de modo individual y que posee una vida material real. No es un fenómeno indiferente y casual que permanezca inerte en el mundo espiritual, sino que es un ente en posesión de fuerzas activas y creativas. La obra artística vive y actúa, participa en la creación de la atmósfera espiritual” Kandinsky, W. 1912. 103. [1].

En este período la persona es elemento irreductible y fundamental de la expresión artística. La innovación es ahora aquello que permite lo auténtico, precedido de una calma intensiva de experimentación. Por lo que Rilke nos dice:

“Ser artista es: no calcular, no contar, sino madurar como el árbol que no apremia su savia, más permanece tranquilo y confiado bajo las tormentas de la primavera, sin temor a que tras ella tal vez nunca pueda llegar otro verano. A pesar de todo, el verano llega. Pero sólo para quienes sepan tener paciencia, y vivir con ánimo tan tranquilo, sereno, anchuroso, como si ante ellos se extendiera la eternidad.” Rilke, R. M. 1929. 13.[2].

En esta voluntad el artista debe aventurarse para con él trascender y sostener la vida; aquella inserta en un complejo escenario político que suprime ideas revolucionarias a los márgenes en que el poder pueda vigilar.


La revolución del arte, es también la de su creador en la búsqueda de lo esencial ¿Cómo la obra de arte trasciende y cobra vida propia? ¿ El artista es solo el medio? . Bajo ciertas preguntas surge la reflexión de lo inherente del arte- artista en las influencias de la obra de arte para su cuestionamiento en la academia y en la recepción de la sociedad. Es necesario recordar que previamente a este período existía un impulso intuitivo del artista-compositor en la expresión de la libertad. Que poco a poco llevó a sus predecesores a establecer un nuevo lenguaje artístico.

“Cuanto más callados, cuanto más pacientes y sinceros sepamos ser en nuestras tristezas tanto más profunda y resueltamente se adentra lo nuevo en nosotros.” Rilke, R. M. 1929. 10. [3].

El autor describe la disposición en la que debería asentarse el artista, para alcanzar en la profundidad lo auténtico, que permita traer a la realidad aquello en ciernes.

De la música, el otro invisible.

En el caso de la música cuyo medio invisible de expresión genera en su audiencia un regocijo espiritual, donde ambos invisibles se encuentran bajo un mismo medio inefable. En este pulso el artista exalta su expresión más profunda y nos revela con ella lo esencial; propio de este período en los inicios de la escuela Bauhaus en Weimar. La obra musical establece un nuevo lenguaje de modo que los instrumentos puedan armonizarse entre ellos, ya que, anteriormente el gran bagaje de elementos musicales enriquecido por los prevanguardistas con las polifonías; entendida como la conjunción de distintas capas musicales , conforman la atmósfera musical en la interpretación conjunta pero independiente. Sin embargo, lo nuevo implicaba un mayor diálogo entre los instrumentos que puedan armonizar al momento de vibrar cada instrumento, sumado con la plena libertad en el discurso musical, adhiriendo nuevos elementos poco usuales, posibilitando la incursión en la música atonal.

En la música se puede observar la transformación de los elementos de composición, en la búsqueda de lo esencial. La respuesta de la música queda ante el mundo en descalce histórico. El artista es juzgado pero surge en esa inseguridad el propio amparo espiritual , Rilke, R. M. ( 1929) afirma :


“ Está usted mirando hacia afuera, y precisamente esto es lo que ahora no debería hacer. Nadie le puede aconsejar ni ayudar. Nadie… No hay más que un solo remedio: adéntrese en sí mismo. Escudriñe hasta descubrir el móvil que le impele a escribir. Averigüe si ese móvil extiende sus raíces en lo más hondo de su alma. Y, procediendo a su propia confesión, inquiera y reconozca si tendría que morirse en cuanto ya no le fuere permitido escribir.” (...) “ Acúsese a sí mismo de no ser bastante poeta para lograr descubrir y atraerse sus riquezas. Pues, para un espíritu creador, no hay pobreza. Ni tampoco lugar alguno que le parezca pobre o le sea indiferente. Y aun cuando usted se hallara en una cárcel, cuyas paredes no dejasen trascender hasta sus sentidos ninguno de los ruidos del mundo (..) Y si este volverse hacia adentro, si de este sumergirse en su propio mundo, brotan luego unos versos, entonces ya no se le ocurrirá preguntar a nadie si son buenos (...) Pues verá en ellos su más preciada y natural riqueza: trozo y voz de su propia vida.” (Rilke, R. M. 1929. 8.)[4].

El conocimiento espiritual cobra tal relevancia en la construcción del ser humano, de modo que la expresión artística (obra) es la virtud alcanzada que le habla al mundo desde la propia vida. En este punto, es cuando se critica a este nuevo modo de vida que pretende transformar las bases sociales.

La concepción de un nuevo artista desde la conformación del espíritu, es la clave fundamental de la Bauhaus. Sus resonancias coinciden con la búsqueda de un arte total. Con el libro “ espiritual en el arte” (1912) kandinsky , declara las bases del arte abstracto. En la música Arnold Schoenberg (1874-1951), publica el tratado de la armonía (1911). Ambos a pesar de las diferencias conceptuales van hacia una misma intención, la creación desde el interior del individuo. Nacen al mismo tiempo la música atonal y el arte abstracto. El cuadro impresión III de W. Kandinsky (ver imagen 1) , nace luego de su reacción al asistir a un concierto de A. Schoenberg, quien expresa un nuevo lenguaje de experimentación en tonalidad(dodecafonismo); aquel concierto de cuarteto de cuerda op 10 de 1907/08 y las piezas para piano op 11 de 1909, resonaron en la liberación de las cadenas figurativas en el arte.

El Dodecafonismo en la música aparece como una nueva respuesta ante la tonalidad imperante con nuevas fórmulas matemáticas de experimentación, que considera una escala con doce sonidos. Esta reglamentación varía en una serie irrepetible de los doce sonidos armando la base de la composición. Su expresión puede ser variada, tocando la serie al revés, simétrica, aguda , grave o juntando los sonidos en modo de acorde.

Es necesario insistir que este breve periodo de grandes desafíos, vislumbra con la innovación y experimentación el quehacer del arte y artista, en la canalización de su existencia. Desde esta base aflorará la virtud espiritual que regalará al mundo; la libertad de emprender una constante búsqueda que pueda discernir en aquello establecido.

En conclusión la virtud trasciende en la obra para luego volverse colectiva. Sin embargo no solo desde sus influencias, sino desde el propio inconsciente colectivo que intenta decir algo. Los más atentos comienzan a experimentar en ello. Sin miedo , enfrentan un destino que conecta su cuerpo con las entidades invisibles, estableciendo un diálogo directo entre lo material (cuerpo) e inmaterial (espíritu). El ser humano, comienza a sentir su existencia, vislumbra su universo, aquel trozo que es cada uno del vasto cielo. La tarea ya no es ”llegar a algo” sino “sentir algo” y aquello expresarlo en su abstracción esencial.

Imagen 1. IMPRESIÓN III ( CONCIERTO ) óleo sobre lienzo 77,5 x 100 cm . W. Kandinsky (1911)

Bibliografías y Referencias

Rilke, R. M. 1929. Cartas a un joven poeta. [archivo PDF]. Recuperado de https://www.librosenred.com/triviaregalos/1a2s3d4f/6515-cartas%20a%20un.pdf

Kandinsky, W. 1912. De lo espiritual en el arte. [archivo PDF]. Recuperado de https://wiki.ead.pucv.cl/images/a/af/De-lo-espiritual-en-el-arte.pdf

  1. Kandinsky, W. 1912. De lo espiritual en el arte.
  2. Rilke, R. M. 1929. Cartas a un joven poeta.
  3. Rilke, R. M. 1929. Cartas a un joven poeta.
  4. Rilke, R. M. 1929. Cartas a un joven poeta.