El dialogo espacial completa la escena urbana y da cabida al acto - Isabel Gallardo

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Isabel Margarita Gallardo


EL DIÁLOGO ESPACIAL COMPLETA LA ESCENA URBANA Y DA CABIDA AL ACTO

Resumen

El presente ensayo trata sobre como la escena urbana de la ciudad actual, se configura en base a elementos de completitud teatral que han ido apareciendo al correr de los años desde el origen del teatro griego hasta la actualidad donde el espacio callejero se configura como el lugar de encuentros constantes entre estos elementos, este encuentro tensionado entre ellos genera un dialogo inevitable que se extiende por los diferentes rincones y espacios de la ciudad.


Palabras Claves

Espacio urbano – Acto – Escena – Completitud – Tensión


Introducción

Para entender el origen de este ensayo, creo necesario destacar la relación que hace el autor de "La Ciudad Teatro" y arquitecto Andrés Garcés entre el teatro y la arquitectura como las “únicas expresiones artísticas dedicadas a acoger y dar cabida a los actos de habitar de lo humano, por y para sí mismo”.(Garcés, A. 2019, P16). Estableciendo así la ciudad, como un gran punto de encuentro entre el teatro y la arquitectura.

Es preciso entender la arquitectura como un espacio con cierto propósito y orden, lo que Fabio y Alberto Cruz llaman “extensión orientada”, donde ocurren “los actos y oficios humanos, para que éstos resplandezcan como en fiesta”.(Cruz, F. Cruz. A. S/F) Es allí donde se desarrolla la relación entre el habitar humano con el entorno, visto éste último, como una dimensión que nos aborda.

Para esto pondremos el foco de observación en el ritmo de la ciudad y cómo se configura el espacio escénico en ella, a través de la composición de elementos y factores que en conjunto crean un guión espacial, el esquema básico y esencial para construir toda representación teatral.

Abordaremos el concepto de completitud espacial como la cualidad esencial que nace de esta coexistencia o cohabitación de elementos que se ordenan y dan cabida al acto en su máximo esplendor. Entendiendo el acto, a su vez, como la acción o interacción humana, que manifiesta la forma de habitar el espacio.

Dicho tema se desarrollará bajo tres etapas o épocas en la historia del teatro, desde su origen hacia la transición de éste en cuanto a su composición, espacialidad y representación. Estableciendo en ellas aquellos elementos transitorios del teatro y del espacio escénico que han trascendido hasta hoy y que podemos reflejar en la ciudad.


La transición del teatro

Para clasificar estas 3 etapas (griegos-romanos-edad media) se utilizará como referencia el capítulo 1 y 2 del libro "la ciudad teatro de Andrés Garcés.[1]

TEATRO GRIEGO A: Espectador C: Extensión B:Diálogo de coherencia entre lo que se representa y el contexto D: Completitud del espacio A-C: Conexión hacia la extensión

La transición del teatro a lo largo de la historia ha barrido múltiples características, conceptos y elementos fundamentales para la arquitectura y el oficio de hacer teatro en la ciudad

Durante la época de Grecia antigua el teatro se consagró como un espacio santo, donde la extensión natural se expresaba como el fondo de escena que completaba el espacio de la obra y el sentido que esta desarrollaba en si misma y para con los espectadores quienes se encontraban en constante conexión espiritual y visual con el contexto exterior. Los griegos valoraban la expresión de la naturaleza y el exterior como una extensión más del espacio escénico, el cual correspondía a este diálogo coherente con lo que se expresaba a través de las representaciones.

Esta noción de completitud proveniente del diálogo reciproco entre espacios, es finalmente uno de los factores esenciales que entrega el origen del teatro.

TEATRO ROMANO A: Enfrentamiento con lo humano como fondo de escena B: Convergencia del espacio C: Participación del público que converge en la totalidad de la representación

La sociedad romana,sin embargo, se liberó de los fundamentos culturales e ideológicos de la sociedad griega que configuraban la construcción de sus templos para así desencadenar al teatro como un espacio de desarrollo y encuentro social y político que se emplazó en el corazón de la ciudad, muy acorde a la necesidad que deseaban suplir, como espacio de tensión social y, por ende, convergente en lo más humano y confluente de la ciudad, que posteriormente se tradujo en la creación del Anfiteatro, espacio que hace surgir la participación del público en la escena pasando a ser este un espectador-actor y a la misma vez fondo de escena. Es así como el espacio se configura en relación al pueblo dándole protagonismo y una especie funcionalidad reciproca entre si como elemento de composición del espacio ya que es este mismo público quien se contendrá a si mismo y a la escena.

Si bien el anfiteatro era un espacio donde el poder imperante influía en su desarrollo y control, es ahí donde el pueblo se enfrenta con la propia realidad de su época, su propio contexto social y sus normas, donde el espacio escénico da cuenta de manera concreta y ejemplificada, desde la realidad, el devenir de las acciones humanas y sus consecuencias. El acto humano se encuentra con lo real y carnal de la escena dando un paso clave al acercamiento del teatro con la dimensión de lo público.

Esquema conceptual

El salto a la edad media provocó que el acto escénico se fragmentara a partir de la procesión. El rito y el acto se hacían de manera lineal y se concentraba en diferentes estaciones. El énfasis de estos actos medievales está puesto en la procesión, entendida como un proceso en construcción, un modo de estar yendo con el acto, en donde se contempla y a su vez se transita con él. Esta nueva forma de hacer representaciones saltó de lleno a la calle y al espacio público, encontrando ahí el culmine de la interacción y correspondencia entre elementos, gestos, espacio y contexto.

Es así como el guión se teje de una completitud espacial-temporal que le da cabida a la existencia y a la obra. Esta correspondencia en el diálogo del espacio, le da vida al acto y por supuesto a la escena. Una cita que puede resumir lo que se desea demostrar y expresar sobre la completitud y el dialogo constante del espacio en la ciudad es la del director estadounidense de escena de vanguardia y dramaturgo Robert Wilson quien expresó en una entrevista que “El tiempo es una línea vertical y el espacio es horizontal. Esta cruz espacio-tiempo es la arquitectura de todo, y es la tensión entre estas dos líneas lo que me interesa: líneas temporales y espaciales que pueden cruzarse, sostenerse o incluso avanzar en paralelo.” (Linders, J. 1997).


La configuración del guión urbano

¿Cuáles son estos elementos que dialogan? ¿cómo se da este diálogo? ¿Cómo se configura la tensión y el diálogo en el espacio?

En el habitar urbano, de acuerdo a lo observado, identifiqué...

Entre fachadas y calles. La tensión del plano, la ciudad, espacio de las mil escenas. Como el fondo de escena, el ambiente escénico, los actores y el espectador interactúan en esquinas, estaciones y fachadas que respaldan el habitar efímero y permanente. La tensión de los público donde el teatro es un todo al igual que la calle.





LA CONSTANTE DEL FONDO DE ESCENA El fondo de escena se vuelve una constante que se configura por fachadas, plazas, arboles, paraderos, automóviles, esquinas, etc. La escena se desenvuelve en un continua interacción con este fondo que la abraza desde el ángulo que se le mire . Las personas que transitan son el elemento clave e infaltable en esta constante escénica, ya que aportan a la perspectiva de la escena esa completitud que se traduce en un espacio escenográfico lleno de movimiento en función del trazado y el tiempo, Tensionado con la arquitectura que lo rodea. Recalcaremos que este fondo es una constante en cuanto a interacción pero que varia desde donde se contemple la escena.



La libertad en el movimiento del actor permite capturar la atención de forma abierta, es decir, de todos lados por donde se le mire. Se revela el movimiento como elemento que capta una atención a gran escala.
Atmósfera escenica abierta que se configura en tensión con el público, el actor y la verticalidad que estrecha el espcio, creando una barrera de contención donde el habitar se consagra acompañando en tensión al acto. Libertad del espacio que bordea







LA FORMA DE DAR CABIDA Lo abierto y público. La abertura necesaria de los espacios que atraen a quienes completan el fondo de escena para ser parte de esta. Son entonces aquellos actos abiertos que provocan detención desde varios ángulos dando cabida a la contemplación gracias al carácter expuesto que genera este espacio donde el trazado y su forma permite de igual manera una doble función (la de contemplar, transitar y reunir). (a la tensión de cuerpos, a la participación cercana de quienes observan a quien realiza la performance, por ejemplo, aplaudiendo o dando gritos de apoyo) es así como el espacio revela una doble funcionalidad de elementos arquitectónicos que dialogan de manera reciproca dándole al espacio esta disposición abierta de dar cabida



Tensión entre verticales qué arman rincones-espacio de representación, el acto escénico se resguarda entre la tensión de la ciudad. El sombrero en la calle marca el propósito de tal manifestación artística.Posturas detenidas que contemplan y completan la contención del espacio hacia el acto

LA CONTENCIÓN VERTICAL, LA TENSIÓN Y LA RECIPROCIDAD


La estrechez contenida, la tensión siendo en la calle, una especie de línea de procesión, aparecen entre fachadas/verticales, espacios escénicos donde el arte toma lugar y cabida



Parte fundamental del dialogo es esta relación de reciprocidad que se da en el ritmo mismo de la calle y su estrechez, donde se limita la abertura del espacio por verticales que bordean y prolongan la tensión. La continuidad del trazado en forma de linea configura el ritmo del habitar y la orientación de este poniéndolo en un estado constante de tensión.


Un Elemento de reciprocidad concreto que podemos observar es el sombrero del artista que yace en el suelo dispuesto a recibir una respuesta del público, tensiona de cierta manera el desplazamiento para acercar y dar cuenta del medio a través de un gesto. El dar y valorar.

un acto que se alberga en en el umbral de la fachada abriendo paso al libre tránsito de las personas que participan efímeramente de la escena. El gorro ubicado en el suelo establece un elemento de reciprocidad para con el espectador.
Quienes caminan se detienen a contemplar una galería al paso, en dirección a este mismo de manera lineal. Del transeúnte que al detenerse se hace actor y espectador de esta escena. Extensión lineal en tensión


La tensión del espacio se contiene en él mismo y se configura desde la continuidad y convergencia de las interacciones del medio con el acto. Es entonces la tensión una constante, del ir y venir en la ciudad, los ruidos y distracciones, arboles y semáforos, conversaciones o soledades, un encuentro entre elementos que probablemente por sí solos no cuenten algo mas que lo que son, pero en conjunto configuran un espacio que refleja la desenvoltura de un acto en relación a una forma y un espacio. Y es justamente eso lo que debe admirar la obra arquitectónica, el contexto y el espacio para recién moldearse, poder ser y responder a quienes le dan vida al espacio.








Conclusión

Podemos converger entonces a que la ciudad es la viva congregación entre arquitectura y teatro, donde la escena urbana se vuelve una constante diversa que no deja de ser y desenvolverse en el espacio. En el teatro, la escena marca su inicio y fin como la entrada y salida de un personaje, pero este elemento en las calles marca un sin fín de relaciones que no dejan de aparecer y reaparecer, configurando un espacio escénico lleno de diálogos y reciprocidades que crean el colchón y el ambiente para que la obra pueda realizarse y construirse desde esta contención. Es así como la arquitectura se perfila como un arte que genera contexto para la proyección y continuidad de un diálogo ya existente entre elementos que constituyen el contexto y el fundamento de la obra que se desea levantar en la ciudad. La gran tarea arquitectónica es corresponder a este diálogo generando coherencia construida del “interior” con el entorno para que el espacio de la ciudad sea una constante reciproca, con sentido, y por ende, guie y de cabida al acto de forma abierta y en sincronía con la imagen social y humana del comportamiento de la ciudad y sus habitantes.


Referencias Bibliográficas

  1. Garcés, A. (2019). La Ciudad Teatro, El lugar de la escena y otros lugares. Valparaíso: Ediciones e[ad].
  2. Cruz, A. y Cruz, F. (S/F). Definición de Arquitectura.
  3. LINDERS, J. (1997). “Time has no concept: an interview with Robert Wilson”, en Theaterschrift, no 12, Berlín. Citado en MOREY, M.; PARDO, C. (2003). Robert Wilson. Barcelona: Ediciones Polígrafa. p. 72.
  1. "Garcés, Andrés. 2019. Cap.1 y 2. La Ciudad Teatro, lugar de la escena y otros lugares"