El contraste como eje principal en la arquitectura y las artes - Katherine Bustamante

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2°S 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Katherine Bustamante Soto

El contraste como eje principal en la arquitectura y las artes

Introducción

A principios del siglo XX, hacia 1919, la fundación de la Bauhaus en Weimar revolucionaría el mundo artístico, siendo la primera escuela del mundo en enseñar arte y oficio por igual, rompió la jerarquía profesor – alumno y su objetivo declarado era promover «una nueva unidad de arte y tecnología al servicio de la humanidad»

La creación de esta escuela es con la convicción de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época. Al dictar distintos talleres, las disciplinas logran interrelacionarse entre sí, formando a artistas que comprenden la totalidad de las áreas, pudiendo combinar los oficios con las artes y enseñarlos de una forma conjunta, lo que se reflejaba en el resultado de sus obras. Como sucede con la arquitectura de Marcel Breuer y los trabajos de la luz de Moholy-Nagy, que se desarrollarán en este ensayo, pues ambos entenderían la luz y los contrastes de una manera similar.

Marcel Breuer: diseñador y arquitecto

Marcel Breuer fue un arquitecto y diseñador húngaro que perteneció a la primera generación de artistas de las Bauhaus, donde revolucionó el mundo del diseño con el uso de nuevos materiales y enfoques y más tarde volvería como maestro.

Breuer nació el 21 de mayo de 1902, en una familia judía de clase media. Durante sus primeros años de formación, que estuvieron marcados por los conflictos políticos de la época, vivió con su padre, Jacques Breuer, dentista, su madre, Francisca Kann y sus dos hermanos mayores.

Asistió a la escuela secundario en Pécsi Allami Forealiskola donde destacó en arte y matemáticas y apenas graduarse, con 18 años, consiguió una beca para estudiar artes en la Academia de Bellas Artes en Viena, sin embargo, abandonó rápidamente para trabajar como aprendiz en el taller de un ebanista de nombre Bolek. Durante este tiempo, un amigo le sugirió que solicitara ingresar en la Bauhaus, una escuela de arte y diseño que acababa de fundarse en Weimar, en la que fue aceptado probablemente durante el otoño de 1920. Allí comenzó en cursos preliminares, impartidos por Johannes Itten, Walter Gropious y Josef Zachmann, hasta que en 1921 se unió como aprendiz en el Taller del Mueble.

Silla Africana, Marcel Breuer - Gunta Stölzl ( 1921) Fuente:https://circarq.wordpress.com/2016/05/20/marcel-breuer-sun-and-shadow/

Su primera creación fue la silla Africana, en colaboración con Gunta Stolz (1922), la que está tallada y pintada a mano con forma de un grandioso trono. Recibió su cualificación como Maestro del Taller del Mueble en 1923, cuando su trabajo estaba muy influenciado por la estética abstracta del grupo artístico holandés De Stijl, que se dejaba ver en sus muebles de tablones de madera como la silla de láminas.

A pesar de que su trayectoria como diseñador es la más conocida, se formó también en arquitectura como aprendiz de Gropious, pues no existía ningún programa formal que impartiera la disciplina, ganando experiencia al colaborar con proyectos de muebles y diseños de interiores, siendo el más importante the Haus am Horn exhibition house (1923), donde mostró muchos de sus diseños de muebles, incluido un tocador que sería su proyecto final.

En 1924 deja la Bauhaus, harto de sus disputas intelectuales, y viaja a parís donde colabora con un estudio de arquitectura. Sin embargo, cuando Gropious lo llama para que forme parte de la Bauhaus como maestro del taller de mueble, acepta. Durante este tiempo crea sus más famosos diseños, como la silla Wassily, consiguiendo una obra maestra de la unión entre metal y tela o cuero y una transparencia y ligereza en los volúmenes que supuso toda una revolución para la época.

La arquitectura de Breurer: El principio bi-nuclear en la Casa Robinson

Planta Casa Robinson, Marcel Breuer (1946) Fuente:https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Robinson

La trayectoria como arquitecto de Marcel Breuer no puede desvincularse de su carrera como diseñador de mobiliario y, por tanto, de su paso por la Bauhuas. Para él, la esencia del espacio radicaba en el vacío interior de este, el cual trabaja bajo los conceptos de fluidez, dinamismo y abertura, y bajo la premisa de que la forma sigue a la función.

Por lo que su arquitectura, tal como lo detalla en la segunda parte de su libro Marcel Breuer: Sun and Shadow. The Philosophy of an Architect, respondía a una cuestión de equilibrios trabajados desde decisiones basadas en el contraste, creyendo firmemente en que la unidad se encontraba en los contrastes y no en la separación:

«El verdadero impacto de cualquier obra reside en su capacidad de unificar ideas contrapuestas, es decir, un punto de vista y su contrario. Y digo ‘unificar’ y no ‘llegar a un compromiso.’ Esto es lo que los españoles dan a entender con una expresión procedente de las corridas de toros: Sol y sombra. […] pero nunca dicen sol o sombra. Para ellos, toda la vida -con sus contrastes, sus tensiones, su agitación y su belleza- está contenida en ese proverbio: sol y sombra.» (Marcel Breuer: Sun and Shadow. The Philosophy of an Architect)

En el diseño de su arquitectura doméstica, establece una relación entre lo íntimo de la vivienda y el exterior. Busca incorporar el contexto natural a la construcción a través de patios abiertos que quedan enfrentados a las fachadas aperturadas en vidrio del espacio común, y en contraposición cierra el espacio que corresponde a la intimidad de sus habitantes. Esto nace desde sus enseñanzas en la Bauhaus, donde desarrolló sus propias ideas sobre las relaciones duales / contrastadas en la arquitectura, como la luz y la sombra, la transparencia y la opacidad, lo estático y lo dinámico, entre otras. Estas dualidades son fundamentales para la concepción y entendimiento de su arquitectura.

Casa Robinson, Marcel Breuer (1946) Fuente:https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Robinson
Casa Robinson, Marcel Breuer (1946) Fuente:https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Robinson

Se distinguen entonces dos tipos de construcciones según su forma: las casas rectangulares y las bi-nucleares. Las primeras siguen la forma de un rectángulo, en sus extremos se encuentran la sala de estar y los dormitorios y entre estos, la cocina, los servicios y la escalera.

Por otro lado, las bi-nucleares presentan plantas en H o U. Este tipo de vivienda consta de dos núcleos, el privado y el común, que responden a las funciones de día y noche respectivamente, y por lo tanto al grado de intimidad que estas presentan. Ambos núcleos se unen mediante un vestíbulo o patio que crea una brecha a través de la cual el espacio exterior penetra en la casa y la atraviesa virtualmente

A pesar de que varias de sus obras fueron diseñadas y construidas bajo este principio bi-nuclear, la Casa Robinson en Massachusetts (1946) es una de las que lo ejemplifica más radicalmente. En su planta se reconocen claramente los dos núcleos que se mencionan anteriormente, en este caso el espacio privado es un rectángulo de formato 3:1 que contiene los dormitorios y el garaje, mientras que en una figura cuadrada aparece la sala, el comedor y la cocina con sus anexos correspondientes. Evidenciando como el contraste privado – común es unido a través de un módulo desde el cual se accede y unifica a ambos núcleos contrapuestos.

Como ya se mencionó, Breuer hacía aparecer espacios desde sus contrastes, por lo que la Casa Robinson se diseña bajo el contraste privado-común y potenciando este aparece lo transparente-opaco que decanta en el contraste luz-sombra. Pues bajo el principio bi-nucelar y un estudio exhaustivo del asoleamiento del lugar, el recinto privado se cierra, resguardándolo del exterior con pocas aberturas que son ventanas altas las que recibe el sol de la tarde. Mientras que el núcleo común tiene grandes ventanales que lo conectan con el exterior a través de los cuales recibe el sol de la mañana, siendo entonces mucho más permeable a la luz.

Con esto se reconoce la manera en que Breuer entiende la luz, a diferencia de otros arquitectos que buscan una arquitectura de cristal donde la luz inunda sin control, para él, es materia que se modela y manipula para controlarla y hacer aparecer espacios habitables a través de ella y su contraparte, la sombra.

Laszlo Moholy-Nagy

Selbstportrait mit Hand (Autorretrato con mano), Moholy - Nagy (1925-1929) Fuente:https://magazine.artland.com/laszlo-moholy-nagy-paintings-photography/

Laszlo Moholy Nagy fue un artista húngaro que se desempeñó / desarrolló distintas disciplinas artísticas, siendo conocido principalmente por sus fotogramas y escenografías cinéticas, además del tiempo que ejerció como profesor en la Bauhaus alemana.

Nació en Bácsborsard, Hungría, un 20 de Julio de 1985, donde pasó su infancia y comenzaría los estudios de derecho hasta alistarse en el ejército para participar de la Primera Guerra Mundial, de la que resultó herido. Fue durante su recuperación cuando experimentó sus primeras incursiones en el arte, realizando dibujos de escenas de la vida en las trincheras y de sus compañeros heridos en los hospitales, con tinta china, pintura y tiza.

Dibujo de escenas de la vida en las trincheras, Moholy - Nagy Fuente:https://www.tvpublica.com.ar/post/que-se-conmemora-el-8m

En 1918 decide dedicarse por completo al arte y dos años más tarde se traslada a Berlín donde conoce a la fotógrafa Lucia Schulz, con quien acaba contrayendo matrimonio. Juntos profundizaron en el mundo de la fotografía artística y experimental llevando a cabo fotogramas de un estilo único y personal.

En 1923 se incorpora a la Bauhaus de Weimar en sustitución de Johannes Itten, dirigiendo el curso preliminar y el trabajo en el taller de metal. Su incorporación provocó que una corriente constructivista penetre con más fuerza, viniendo a sustituir el expresionismo imperante. Durante su tiempo como profesor, logró el puesto de director general por lo que acompañó a la escuela en su traslado a Dessau en 1925. Sin embargo, con el estallido de la Alemania nazi en 1935, se traslada a Londres y luego a Chicago, donde fundaría una escuela independiente, la School of Design, el actual Instituto de Diseño del Illinois Institute of Technology. Allí, revolucionó la manera en que se enseñaba y asimilaba la fotografía hasta entonces, pues ésta era comprendida como un entendimiento básico de la luz y de su manipulación.

Fotogramas y escenografías: Propuesta Things to Come

Efecto especial para Things to Come, Moholy - Nagy (1936) Fuente:https://www.artsy.net/artwork/laszlo-moholy-nagy-special-effect-for-things-to-come

Fue un artista extraordinariamente polifacético, desarrolló la pintura, la fotografía, el cine, la escultura, la publicidad, el diseño y la escenografía teatral. Interesándose especialmente por los fenómenos lumínicos que estudió en sus fotogramas y películas. Los fotogramas pueden considerarse lo más cercano a la pintura, pues es el trazo de la luz sobre una superficie fotosensible donde el artista tiene el poder y el control para representar lo que la realidad devela.

Para Moholy-Nagy la fotografía lograba extender la capacidad visual de la percepción y el fotograma permitía la producción de imágenes que hacían visible la relación entre espacio, forma y luz, siendo estos, junto al movimiento, los pilares artísticos en sus obras, pues la relación entre ellos generaba tensiones que decantaban en formas, geometrías y transparencias.

En sus fotogramas y más tarde en sus propuestas escenográficas se aprecia la experimentación con la trasparencia y lo opaco, logrando un juego de contrastes de luz y sombra que hace aparecer el espacio.

En 1936 participo en la creación de la escenografía para la película Things to Come, un clásico de la ciencia ficción basada en una novela profética de H.G.Wells. El director fue Cameron Menzies y el productor Alexander Korda. Su participación le dio la oportunidad de experimentar con nuevos materiales plásticos.

En la propuesta escenográfica no había paredes, sino un esqueleto de acero envuelto con láminas de vidrio y plástico, la importancia estaba en la perforación y el contorno de estas, haciendo aparecer el espacio a través de la manipulación de la luz. Junto a esto creó un conjunto de conos giratorios que colgaban del techo y lo filmó a través de prismas multiplicadores. Con esto, creó el nuevo Everytown en la secuencia más futurista de la película. Sin embargo, la mayoría de sus efectos fueron cortado en la edición final, siendo una escena de un hombre con un traje y casco futuristas, vistas a través de un vidrio corrugado, una de las pocas tomas que sobrevivió como parte de la película, por lo que la secuencia de contrastes y el movimiento de la luz solo está disponible para visualizarlos a través de recreaciones. En su Vision and Motion, Moholy escribió sobre su diseño “…un resultado visual tan rico que los editores de la película no se atrevieron a usarlo”. (p.267)

Conclusión

Como se estudia durante el desarrollo del ensayo, ambos artistas, Breuer y Moholy-Nagy, entenderían la luz y el modo de crear espacios a través de esta de un modo similar.

Por un lado, Breuer, diseñador y arquitecto formado en la Bauhaus, estudió los contrastes para crear muebles fusionando distintos materiales hasta espacios arquitectónicos, en los que se centró este análisis. Su arquitectura aparece desde la idea de unificar ideas contrapuestas, como lo hace en la Casa Robinson, donde a través de un módulo de acceso vincula el núcleo privado y el núcleo común de la vivienda y ambos, además de contrastar en el grado de intimidad que tienen, lo hacen con su respectiva iluminación, el núcleo privado, resguardado con aberturas altas y delgadas es mucho más oscuro que el privado, que tiene grandes ventanales en sus fachadas para el ingreso de luz al espacio, reconociendo entonces el contraste trasparencia – opacidad en sus viviendas y acompañado de este, el luz-sombra.

Mientras que Moholy-Nagy experimentó con la luz y las transparencias en sus pinturas, fotogramas y escenografías. En estas se reconoce un trabajo centrado especialmente en el contraste luz – sombra, obtenido desde el trabajo con trasparencias y opacidades, esto último se reconoce con más fuerza en sus escenografías donde lo cinético toma mayor protagonismo. En sus propuestas escenográficas, específicamente en la que crear para la película Things to Come, utiliza una estructura metálica envuelta en paneles de vidrio y plástico, junto a conos opacos que cuelgan desde el techo, haciendo aparecer un espacio para las escenas futurista desde el contraste y el movimiento de la luz.

Entonces, ambos artistas diseñan espacios, por un lado, arquitectónicos y por otro escenográficos a partir del contraste trasparencia - opacidad que trabaja el control de la luz y sombra.

Referencias

Bibliografía circA, R. Q. (2016, mayo 20). Marcel Breuer. Sun and Shadow. CIRCARQ. https://circarq.wordpress.com/2016/05/20/marcel-breuer-sun-and-shadow/

La casa binuclear según Marcel Breuer. El patio recobrado (Carles Martí). (2015, marzo 28). Urbipedia.org; Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/La_casa_binuclear_seg%C3%BAn_Marcel_Breuer._El_patio_recobrado_(Carles_Mart%C3%AD)

Salve, C., & Ángel, M. (2015). La experiencia de la arquitectura de Marcel Breuer: presencias, materia, estructura y composición.

Somos, Q. (2016, octubre 3). László Moholy-Nagy lo hizo todo. masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas. https://masdearte.com/laszlo-moholy-nagy-lo-hizo-todo/

Villarreal, R. (2013, mayo 2). El fotograma. Revista Replicante. https://revistareplicante.com/el-fotograma/

Weidlinger, T. (2019, julio 25). Beauty, art and the shape of things to come. Restlesshungarian.com. https://restlesshungarian.com/beauty-art-and-the-shape-of-things-to-come/

(S/f). Moovemag.com. Recuperado el 1 de octubre de 2022, de https://moovemag.com/2018/10/marcel-breuer-diseno-bauhaus/