El contener hacía la sobreposición - tarea 04 - Emilia Sporman

De Casiopea



TítuloEl contener hacía la sobreposición - tarea 04 - Emilia Sporman
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de Personas y Territorios 2023
CarrerasDiseño
04
Alumno(s)Emilia Sporman

Abstraccion del contener en la sobreposición

A partir de lo observado se desarrolló un enfoque en la sobreposicion de los objetos, el como distintos elementos pueden unirse y formar patrones de construcción y mantenerse fijos en un eje. Además de mostrar ciertos puntos de vacios que se formar a partir de la sobreposicion de objetos irregulares.

Palabras claves extraídas de las observaciones

- "Soportes para ellos mismos".

- Inmovilización entre las frutas.

- "Soporte vertical".

- "Soporte para el descanso de la mano".

- Desorden/amontonados".

- Apoyo.

- Sin movimiento.

- Patrón de iguales formas.

- Capaz de contener peso.

- Acoger adecuadamente.




Registro deriva: Parque Gomez Carreño


Recorrido

Recorrido parque Gomez Carreño Emilia Sporman.png

Partida: Se da inicio al recorrido con la invitada Rocío, especialista en cerámica, la cuál nos explica lo básico de la greda, donde podemos encontrarla en el parque y el color de ella para poder identificarla.

Registro: A medida que se va avanzando por el camino, cada uno realiza un registro fotográfico o audiovisual, el cual lleva contenido de vegetación principalmente. Los arboles eran en su gran mayoría Eucaliptus y la vegetación mas pequeña se concentraba en plantas y arbustos. También se observó que la vegetación presente en este parque no era endémica, por ejemplo los eucaliptus era plantados por humanos.

Fin del recorrido: Se llegó hasta un punto en donde se encontraban dos cascadas seguidas, separadas por unos 100 metros, en la segunda cascada se detuvo a observar los sedimentos de la roca, la cual estaba marcada por los años del paso del agua. Luego de llegar al punto final, se retornó por el mismo camino hasta llegar al mismo punto inicial.

En este audio se puede extraer el sonido de los pajaros que contemplaban los arboles, no se observaban a la vista, pero si se podían escuchar claramente en las zonas de mayor vegetación donde habian arboles altos y grandes.


Registro de bitácora


IMG 3259.jpg

Proceso de la arcilla

Proceso de arcilla 1 Emilia Sporman.jpg Arcilla decantada Emilia Sporman.jpg Arcilla antes de comenzar Emilia Sporman.jpg En el proceso de separacion Emilia Sporman.jpg Arcilla filtrandose 1 Emilia Sporman.jpg



1- Se deja decantar por un día para que la arcilla buena suba mas hacía la superficie y la arcilla que no sirve mucho quede en el fondo de la fuente que la contiene. Otra forma de conseguir mejor arcilla es molerla con un mortero, para intentar disolver la piedra y mezclarla con la arcilla que ya tiene una consistencia mejor.

2- Se separa la arcilla de la superficie, para conservarla y poderla filtrar para que quede en su estado mas pastoso y sin residuos. Para poder obtener una arcilla suave y sin residuos, se pasa la materia recogida por una tela, en este caso un paño de cocina, para que esta deje las piedras o raíces que estorban su ligereza.

3- Se guarda el agua de decantación, ya que con esa misma se puede humedecer la arcilla extraída si es que es necesario.

4- Se reserva la arcilla obtenida luego de los pasos, en una bolsa hermética o envo,viendola en papel plástico.

- Arcilla roja: presencia de hierro, tiene que ser bien grasosa

- Arcilla amarilla: es más arenosa viene con rocas

La arcilla amarilla a diferencia de la greda es que es mas milimetrica, la greda es mas porosa.

Ejercicio en clases

Ejercicio en clase de arcilla Emilia Sporman 3.jpg Ejercicio en clase de arcilla Emilia Sporman 1.jpg Ejercicio en clase de arcilla Emilia Sporman 2.jpg

El primer encuentro de el modelado de arcilla, se experimentó con la materia para poder ver su suavidad, la manera en la que funciona agregandole agua o utilizando herramientas para esculpir.

Modelado de objetos en arcilla

OBJETO 1

Figura abstracta 1 Emilia Sporman f4.PNG Figura abstracta 1 Emilia Sporman f3.PNG Figura abstracta 1 Emilia Sporman f1.PNG Figura abstracta 1 Emilia Sporman f2.PNG

OBJETO 2

Figura abstracta 2 Emilia Sporman f1.PNG Figura abstracta 2 Emilia Sporman f2.PNGFigura abstracta 2 Emilia Sporman f3.PNG

OBJETO 3

Figura abstracta 3 Emilia Sporman f3.PNG Figura abstracta 3 Emilia Sporman f1.PNGFigura abstracta 3 Emilia Sporman f2.PNG

Dibujos en carboncillo

IMG 3320.jpg IMG 3321.jpg IMG 3319.jpg

Segunda propuesta de objeto abstracto

Se abstrae mas en profundidad lo que se desea mostrar en la propuesta basada en la sobreposicion de los objetos. Esta nueva propuesta se creó a partir de una esfera, en donde se hicieron un corte a la mitad horizontal, que luego se separó en tres partes iguales, o sea cada 120 grados. En estas separaciones se trazaron 3 cilindros que posteriormente realizan el corte de media luna, dejando ver 3 puntas. El proposito de esta figura es poder sobreponer piezas de esta misma una encima de otra.


Modelo 3d

Impresión 3d

E431deab-4288-4830-8916-3d5c304af75c.jpg


Proceso de fabricación del molde

Molde de yeso

IMG 3414.jpgIMG 3464.jpgIMG 3568.jpgIMG 3767.jpg

Primeramente se fabrica una caja con paredes de madera que eran unidas con scotch. Después se situaba la pieza maestra en el centro de la caja dejando espacio a cada lado de la caja para ser rellenados de greda hasta dejar una superficie lisa a la mitad de la pieza o en la parte mas alta de la pieza, como en este caso era una pieza redonda, se colocó greda hasta el diametro de la esfera.

Como segundo paso se vierte la mezcla de yeso, que previamente se preparo con agua, hasta 4 centimetros mas arriba de la figura. Se deja secar aproximadamente 45 minutos para después despegar la caja y retirar la greda para proceder a hacer la segunda chapa del molde que se realiza de la misma forma solo que ahora sin greda y se pone la mezcla del yeso por sobre la primera chapa.

Vaciado

IMG 3724.jpeg IMG 3725.jpeg IMG 3726.jpeg


Para realizar este proceso inicialmente se juntas las dos chapas del molde de yeso con camaras de bicicleta usadas para que las chapas no se movieran de su lugar. Luego se vaciaba dentro la mezcla de arcilla liquida que entraba por la boquilla del molde. Cada cierto tiempo (dos minutos aproximadamente) se le agregaba más mezcla para ir viendo el grosor de la pieza, ya que la función que hace el molde es absorver la humedad de la mezcla, que además haace que la pieza se seque en sus caras externas. Como último paso se vacía el exceso de mezcla para que la pieza quede hueca y se pueda reutilizar la pasta.


Se muestra el proceso de desmolde de la pieza ante el molde, previamente se retiran las tiras de camara de bicicleta para que el molde se suelte. Primero se retira una chapa y luego la otra, obteniendo el resultado de la pieza hueca. Luego se tiene que pulir los detalles para que la pieza quede prolija y lisa.

Bosquejo de cartografía Parque Goméz Carreño

Bosquejo cartografia emi sporman.png

La dirección URL o la ruta de acceso bosquejocartografia.pdf no existe