El contener: Lo abierto y expositivo - tarea 04 - Fernanda Murillo

De Casiopea



TítuloEl contener: Lo abierto y expositivo - tarea 04 - Fernanda Murillo
AsignaturaTaller de Personas y Territorios
Del CursoTaller de Personas y Territorios 2023
CarrerasDiseño
04
Alumno(s)Fernanda Murillo

El contener: Lo abierto y expositivo

Encargo 4: 24/08

  • En base a la salida de observación del Mercado de Viña del Mar (encargo 1) se plantea darle un nombre a estos gestos para luego obtener una forma física, tangible y contenible. Así a estos gestos observados, se les caracteriza y describe, obteniendo un patrón, donde lo más presente es el contener abierto, expositivo, y la relación, contener, elemento y persona. De esta forma se llega a un gesto de apertura y exposición donde el objeto contenido se encuentra generalmente en a la vista hacia el receptor, sostenido en materialidades, y texturas que le otorgan mayor detalle a cada contener.
El gesto
  • Lo abierto y expositivo del contener, se basa en la forma abierta de los elementos utilizados en el mercado para dar cabida a frutas, verduras, pescados, etc, que tienen en común el presentar y dejar ver su interior, el elemento contenido.


Elcontenert4TPT FernandaMurillo.jpegElcontenert4TPTim2 FernandaMurillo.jpegElcontenert4TPTim3 FernandaMurillo.jpegElcontenert4TPTim4 FernandaMurillo.jpeg




Salida taller

  • El dia jueves 24.08 el taller en conjunto realiza una deriva/salida de observación y recolección de arcilla al parque Gomez Carreño, en el cuál nos encontramos con una variedad de flora y fauna perteneciente a la zona, y por supuesto con nuestro propósito, la recolección y el aprednizaje sobre la arcilla en el lugar.


Parque Natural Gómez Carreño

  • Parque Natural Gómez Carreño es una zona de bosque esclerófilo costero ubicado en el costado norte de la ciudad de Viña del Mar, región de Valparaíso, Chile. Cuenta con flora y fauna nativa con algunas especies en peligro de extinción. Aunque no es oficialmente un parque natural, si no terrenos privados que se han destinado como zona de expansión urbana, es una extensión de 536 hectáreas de bosque esclerófilo costero y con todas las características de un santuario de la naturaleza y humedal urbano, siendo parte del caudal del Estero de Reñaca.

Observación flora y fauna

  • Durante el recorrido se pudo observar una gran cantidad de flora nativa de la zona del estero de Reñaca, así se fue fotografiando y recogiendo flora para posterior investigación y aprendizaje al respecto. La primera parte del recorrido perteneciente a la zona del sendero interpretativo "Argenta" se encontraba con gran cantidad de eucaliptus, quillay, boldo entre otros, mientras que más hacia el interior del parte se encontraba mayor cantidad de flora silvestre, como moras silvestres, boldo, flores nativas, entre otros.

Wiki6TPTt4 FernandaMurillo.jpgWiki5TPTt4 FernandaMurillo.jpgWiki4TPTt4 FernandaMurillo.jpgWiki3TPTt4 FernandaMurillo.jpgWiki2TPTt4 FernandaMurillo.jpgWiki1TPTt4 FernandaMurillo.jpg


Recolección flora

  • Durante el recorrido se fueron recogiendo ciertas hojas, flores y residuos de los árboles cercanos, encontrando eucaliptus, "cocos", que son las semillas de estos arboles en sus tres procesos de flor, semilla y crecimiento. Además de "matico" y otras flores silvestres.

Recoleccionflora2TPT FernandaMurillo.jpgRecoleccionfloraTPT FernandaMurillo.jpg



Recolección de arcilla

recolección arcilla
  • Durante el trayecto fueron apareciendo vetas y zonas con arcilla, el cuál habia que tocar y testear para ver su calidad, así de manera individual cada uno fue recogiendo en cantidades aleatorias arcilla de distintos puntos del recorrido, encontrando alrededor de 4 a 5 zonas con arcilla.
  • Fue posible encontrar arcilla en zonas húmedas como zonas un poco más secas, estas al tocarlas solían salir en pedazos de tierra mayores o más separados, por la humedad perteneciente a la zona y las lluvias pasadas la arcilla solia encontrarse bastante húmeda por lo que al recolectarla traía pedazos de arena, piedras, minerales propios de la tierra, raíces, hojas, entre otros elementos, así posterior a la recolección habia que hacer un trabajo de limpieza de esta para su trabajo y moldeado.
  • Las zonas de extracción fueron tres, una al inicio del recorrido donde al apretar y tocar la arcilla podiamos comprobar si esta se mantenía unida y se creaba una figura unida, así fue el trabajo a lo largo de ciertas zonas donde se fueron encontrando dos zonas más con caracteristicas similares.

Procesos de la arcilla

thrumb
thrumb


Post - recolección: Luego de la recolección de arcilla el taller realiza un proceso en el cuál primeramente se separa la arcilla recolectada en partes, obteniendo dos porciones, las que se limpian superficialmente y se ubican en dos bowls separados.

Humectación: El siguiente proceso es la humectación, a estos bowls se les agrega agua de manera lenta intentando ablandar lo más posible la arcilla, uno de estos se revuelve y el otro se deja solo con el agua para observar diferencias.

Decante: Para el decante se dejan estos bowls con agua alrededor de 12 horas, sacando luego el agua y dejando reposar con menos aguala arcilla, para este punto se ve una arcilla mucho más trabajable pero aún muy aguada y con residuos.

Colado: Para el colado se ubica la arcilla húmeda en una tela y se exprime así se sacan los residuos quedando con la arcilla pura.

Secado: Para el secado lo ideal es dejar la arcilla al sol en una tabla de madera para que absorba el agua y se comience a secar, así podrá estar lista y trabajable finalmente


Trabajo/ recolección personal
  • De igual manera se realiza una nueva recolección en la zona de Putaendo-Aconcagua, Valparaíso. Arcilla que se encuentra en su estado natural un poco húmedo, pero con muchos menos residuos que el trabajado anteriormente, para esta nueva recoleccióm se prueban tres procesos disntintos.

Secado: Para este proceso con nuestra nueva arcilla se deja secar en un bowl la arcilla al sol por alrededor de 8 horas.

Colado_: luego se cuela en un colador de malla intentando trabajar solo con la arcilla eliminando residuos.

Humectado: Una vez colada esta mantiene un porcentaje de humedad pero no el suficiente para ser trabajada por lo que se va humectando hasta tener una textura más trabajable.



Avance lunes 28/08

Trabajo con arcilla: Modelado
thrumb
thrumb
  • Durante la jornada de taller del día lunes 28 se trabaja en el modelado de nuestra arcilla recolectada, en base a lo observado en el mercado se abstrae el gesto mayormente observado, para convertirlo en un objeto a contener.
  • Se trabaja en la arcilla donde los procesos de moldeado son los siguientes:
  1. Amasado de la arcilla agregándole agua para que obtenga humedad.
  2. Creación de la base redonde de alrededor de 10 a 12 cm de diamentro por 1 cm de ancho.
  3. Luego se trabaja nueva arcilla para crear la zona superior de nuestro "contener"
  4. Hacer una tira alargada que se pega con agua a la base y se va trabajando sobre la misma.
  5. perfeccionamiento de orillas y cortes para crear una figura más homogénea.
  6. Limpieza con agua y herramientas de impuresas.
  7. Últimos retoques para la textura final en la base con forma circular.
  • El gesto: Lo que este objeto muestra es la relación entre el contener y el exponer de forma activa, el contener está ligado a su elemento contenido como a sus posibles formas de contener, así existe una dependecia no directa entre el objeto y el contener pero no así entre el contener y sus formas, ya que a pesar de las formas existentes, el contener se suele adaptar a la forma del objeto contenido.
  • El contener es abierto, expositivo, muchas veces es un acto cotidiano que nos relaciona como seres humanos a los objetos materiales y que está directamente ligado, en este caso del mercado, al receptor o público.



Objeto1T5TPT FernandaMurillo.jpg Objeto5T5TPT FernandaMurillo.jpgObjeto2T5TPT FernandaMurillo.jpg


Encargo 5 31/08

Avance modelado

Dibujos de exploración y contemplación
  • Se realizan dibujos exploratorios en base a la primera propuesta realizada, en este caso son tres nuevas propuestas con la misma idea de presentar el gesto observado, con variaciones en la forma y medidas.

DibujosexplTPT FernandaMurillo.jpgDibujosexpl2TPT FernandaMurillo.jpg DibujoselegidosTPT FernandaMurillo.jpg

Procesos de modelado

ModeladoTaller v3 FernandaMurillo.pngModeladoTaller v32 FernandaMurillo.pngTallerModelado3 v1 FernandaMurillo.pngTallerModelado3 v12 FernandaMurillo.png

Modelado digital 3D


Boceto Cartografía