El claroscuro como alabanza

De Casiopea


TítuloEl claroscuro como alabanza
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2016-2016
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial 2016,
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial 2016,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Agustina Fernandez
ProfesorTeresa Montero, Nicole Arce


PROYECTO FINAL OCASIÓN EDITORIAL

El proyecto final del Taller de la Ocasión Editorial se basa en presentar una edición individual, trayendo e implementando el estudio y práctica desarrollado a lo largo del trimestre en el taller. Como enfoque principal está la búsqueda de la alabanza en la simpleza del cuerpo editorial, que consiguen asombrar al lector al observar todo lo que contempla un libro, por lo que se tiene especial cuidado en cada parte de este cuerpo. Esta edición es un proceso donde nace una sensibilidad, una visión de belleza y una preocupación gráfica como complemento del texto, vinculado con una observación.

Así de simple - Godofredo Iommi

A través del texto "Así de simple" escrito por Godofredo Iommi, se plantea hacer una propuesta de edición individual, la cual tiene como objetivo mostrar lo que cada alumno recoge del texto y esa observación se trabaja en pos de embellecer el texto y complementarlo. La ilustración o imagen surge como una adición que alude a lo que no se dice de una forma perceptiva y abstracta y funciona como un aporte para el cuerpo. Todo esto sigue en coherencia con el título: así de simple.

El Claroscuro como alabanza

"Apenas una brisa tocaba las hojas pero lo que me dejó admirado era esa fuerza de la trama"

Proceso de observación

En el texto, Godofredo relata que se detiene a observar un nuevo y único espacio que se crea por el entramado del conjunto y su densidad, lo admira y lo alaba. A alabanza se refiere a resaltar algo, engrandecerlo, como algo positivo. El claroscuro es el que da cuenta de la LEVEDAD, el VOLUMEN y la TENUIDAD del follaje y sus sombras, y esto es lo que invita a estar, a detenerse. La observación nace a partir de la sombra proyectada en el suelo, enfocado en la manifestación de luces y sombras que invitan.

Técnica del claroscuro

El claroscuro es una técnica de pintura que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos. Desarrollada inicialmente por pintores flamencos e italianos del 500, como Caravaggio.

  1. Zona de iluminacion clara, que serían los rayos de luz
  2. Zona de penumbra, es la zona intermedia (tonos grises)
  3. Zona oscura, es la parte que no recibe rayos de luz.
  4. Zona proyectada
  5. Zona de reflejo, es la parte que recibe luz que reflejan otros cuerpos. Realza el volumen de objetos y da más vida al dibujo.

Proceso editorial

Primeras propuestas

Contenido y diagramación

Se decide separar el texto en cuatro momentos, los cuales son acompañados de una ilustración al terminar cada fase.

Formato

Acordeón es el formato elegido para esta edición, del tamaño de 1/4 de hoja oficio, lo que funciona ya que se logra la intención que es mostrar la manifestación de luces y sombras a través de la extensión. Para su tapa se propone primero hacer una carpeta de cartón, con su lomo del mismo. Luego para que el acordeón no esté limitado se hace un lomo de lona, adherido al cartón.

Ilustración

Se opta como primera propuesta dibujos de sombras de follaje. A pesar de estar en un plano, las densidades que se crean con el conjunto de ramas y hojas le dan un volumen, gracias a las luces y sombras diferentes. Se hacen dibujos con diferentes técnicas, como lápices grafitos, acuarela, y carboncillo. Se decide en primera instancia utilizar carboncillo, ya que es fácil jugar con el blanco y el negro con sombreados. La barra es blanda, oscura y sin brillo. Se utiliza goma o el dedo para poder difuminar y lograr el efecto de sombra.

Tipografías

En la primera propuesta se utilizó la tipografía Palatino en todas sus versiones, ya que es legible, clara para textos largos y densos.

Papeles

Se utiliza en primera instancia el papel Bond ahuesado por el color que tiene, ya que no contrasta tanto con el texto y las imágenes, por lo tanto da mayor armonía.

Correcciones

  • La diagramación y contenido del texto se mantiene, pero se hace un estudio más denso del texto y se separa de forma diferente, nombrando de forma diferente cada momento.
  • El formato se mantiene ya que funciona eficientemente con respecto a la observación.
  • Los dibujos no logran captar la sensibilidad que provoca una sombra de los follajes.
  • La tipografía palatino se descarta porque no era lo que se buscaba en cuanto a propuesta de entregar luz al texto y hacer notar el contraste. Se necesitaba una tipografía más pequeña y sensible en cuanto al texto.
  • En cuanto a los papeles se hace un cambio, ya que un solo papel no logra completamente el cambio que se quiere, y se decide utilizar un papel diferente para las imágenes.
Primera propuesta




Segunda propuesta






Texto fragmentado (contenido)

El texto fue fragmentado en cuatro momentos, y serían las circunstancias por las que atraviesa Godofredo en cuanto a sus sentimientos y pensamientos. Estos son plasmados en las fotografías que acompañan cada "capítulo".

El primer momento es la “detención y admiración”, cuando se encuentra con una trama de árboles y la densidad que se crea lo invita a permanecer. El segundo momento es la “retrospección y alabanza en el claroscuro”, describe su sentimiento con respecto al lugar, un momento único gracias al juego de luces y sombras, y lo asocia con recuerdos pasados. El tercer momento es el “despojo del pasado - sentir el ahora”, donde tiene una lucha interna y quiere desprenderse de recuerdos, e intenta simplemente estar ahí. Y el último momento es el “instante efímero”, cuando debe seguir su camino y el estar ahí queda como un simple recuerdo.


Ilustración como complemento

A partir de lo analizado en el texto, se busca una observación para guiarse hacia un enfoque, que pueda aludir al texto.

Fotografías que aluden a la alabanza

“La imagen fotográfica convierte un trozo de papel en una seductora ilusión o un momento de verdad y belleza” -Stephen Shore-

Se decide que el texto se acompañe de fotografías de sombras proyectadas de diferentes follajes. La fotografía permite captar mejor esta sombra, ya que en un dibujo no se logra apreciar la densidad y los cambios de claros y oscuros. Logra captar de una forma más eficiente el conjunto de tramas y da cuenta de la alabanza.

La primera fotografía muestra la sombra de un Acer pseudoplatanus que se proyecta en la pared de una casa. En la segunda fotografía se capta la sombra de un árbol Punica granatum proyectada en el suelo de la calle. La tercera fotografía revela la sombra del árbol Platanus orientalis en movimiento por causa del viento, proyectada en el suelo. La cuarta y última fotografía revela una sombra proyectada en una pared.





Cuerpo final: decisiones formales

Formato y ritmo

En cuanto a la edición, se propone una secuencia como biombo o acordeón, donde nace un ritmo y una visualización de toda la obra. Lo esencial de este formato es que sigue con en coherencia con el juego de luces y sombras, ya que al abrirse y desplegarse hay partes que se iluminan y otras que se sombrean, contrastando el texto y las imágenes. El tamaño del biombo es de 1/4 de oficio vertical, un formato pequeño y alargado. La razón es que es fácil de transportar, por lo que la intención es que el lector al llevarlo con el pueda leer el texto en detención, y que transmita algo. El lector interprete la situación o pueda proyectar este sentimiento en el lugar donde se esté, y luego al dar vuelta la página ver la fotografía, para no limitarse solo a esa imagen, sino que se complemente.

Tipografía

La tipografía final utilizada es Garamond de cuerpo 10 pts para el texto, en sus versiones regular, bold, e italic, Helvética bold de cuerpo 12 para los Subtítulos, Y Zapfino regular de cuerpo 18 pts para la portadilla. La tipografía Garamond es serif, y para este texto se ve sutil y claro. La helvética es Sans Serif.

Esta combinación de tipografías serif y san serif también aportan con el contraste, ya que son muy distintas, pero al combinarlas funciona bien.

El interlineado (13 pts) es el que deja entrar luz en el texto, notándose un contraste con el papel y el cuerpo de texto.

  • Tipografía colofón: Garamond regular 9 ptos.
  • Tipografía folio: Garamond italic 8 ptos

Diagramación

El texto está centrado, como una forma de apreciarlo y dejarlo como principal, que los mismos márgenes lo iluminen, al igual que las fotografías.

Papeles

Los papeles utilizados son el Rives tradition marfil natural de 120 gr, y en las fotografías se utiliza papel sueco. Esta combinación de papeles crean una armonía La tapa y la contratapa es de cartón piedra negro. En la portada lleva un calado con la tipografía Zapfino en su versión stencil (Stenciliano), lo que permite que se vea de fondo el cuerpo interior (papel Tradition). Esto ilumina la portada, como una introducción del cuerpo interior. También pasa esto con los bordes de la edición, ya que al no tener lomo, se visualizan por todos sus lados el espesor del cuerpo, y permite iluminar. También tiene un gofrado, que pasa por toda su extensión, es una de las ilustraciones de sombras, donde la matriz fue hecha con pasta muro.

Imágenes del proceso de edición


tapa edición