El camino de Valparaíso a Santiago. Trazados y rutas coloniales.

De Casiopea








TítuloEl camino de Valparaíso a Santiago. Trazados y rutas coloniales.
Año2012
AutorPablo Arteche
Tipo de PublicaciónEnsayo, Inédito
LíneaCiudad y Extensión
Carreras RelacionadasCiudad y Territorio"Ciudad y Territorio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
NotaCurso Análisis contextual. Profesor: Luis Álvarez

1. Estudio preliminar y recopilación de antecedentes.

Se estudió el contexto general de los caminos que unían Valparaíso como puerto marítimo de la ciudad de Santiago en la época colonial, el contexto de la conectividad con el comercio mundial de la época y de como fueron variando en el tiempo las opciones y preferencias de trazados hasta la consolidación de un camino como voluntad de obra publica oficial por la gobernación local.

Contexto. Conectividad marítima y terrestre del territorio chileno colonial.

El contexto y origen del camino Santiago entre Valparaíso es la necesidad de una conectividad vial para realizar en un primer momento la relación del territorio chileno recién colonizado y fundado con las redes y rutas comerciales instauradas por la corona de España para América. Valparaíso aparece entonces como el puerto de Santiago, el punto de conexión marítima con el mundo.

En el siglo XVIII, Valparaíso como puerto estuvo incluido en 3 rutas marítimas de comercio trasatlántico. [1]

  • Valparaíso – Arica – Callao – Panamá - Cádiz.

Vía Tradicional de la flota y navíos de registro.

  • Valparaíso - Cabo de Hornos - Buenos Aires - Europa. (Marsella).

Ruta de barcos franceses durante los primeros 20 años del siglo.

  • Callao - Valparaíso - Cabo de Hornos – Buenos Aires – España.

Ruta de fines de siglo, en reacción a los ataques ingleses.


Archivo:RutasMarítimasChile.jpeg [2]

Conectividad terrestre del territorio chileno colonial.

El camino de Valparaíso a Santiago se enmarca luego en un contexto terrestre, como un adentrarse desde la costa hacia la ciudad del interior. El antecedente terrestre de conectividad en el territorio fueron los trazados existentes del imperio Inca que se extendía hasta la zona central del actual Chile, los cuales fueron adoptados y luego adaptados por la colonización española para sus propios requerimientos.

“Como regla general podemos establecer que los caminos utilizados en los primeros momentos de la Conquista en la región de Santiago, existían ya a la llegada de los españoles. Naturalmente los caminos indígenas eran rudimentarios, simples senderos para traficar a pie y que con dificultades podían utilizar los caballos. Pero estaban trazados y llevaban hacia los 4 puntos cardinales. Naturalmente, los españoles se vieron precisados a repararlos para que pudieran servir a sus necesidades. Poco a poco, los ensancharon y rectificaron para que pudieran servir buenamente, primero a los caballos y luego a las carretas”. [3]


Dentro de los caminos terrestres utilizados para conectar el territorio chileno colonial, siendo principalmente las vías trazadas existentes del camino del Inca, se pueden destacar:

  • Camino de la Cordillera o de la Sierra.

Pasto (Colombia) a Chile por Uspallata.

  • Camino de los llanos.

San Miguel de Piura (Perú) a Quillota. Luego Santiago, Talca y Chillan.

  • Camino de Uspallata.

Santiago – Mendoza – Buenos Aires.

Otras vías que adquirieron importancia por el intercambio entre las ciudades del cono sur.

  • Rutas trasandinas de la región austral de Chile
  • Rutas Chile, Argentina, Alto Perú.
  • Santiago – Córdoba – Buenos Aires.

[4]

Viascoloniales.jpeg [5]


Camino colonial Valparaíso – Santiago. Vías y trazados

“Para viaja a Valparaíso en estos años (siglo XVI) se usaba el mismo “camino de Chile”, que iba hacia el norte. Haciendo un largo rodeo hacia el poniente se llegaba al puerto.” [6]

Inicialmente en el periodo colonial, se han documentado 4 trazados de conexión vial entre el puerto de Valparaíso y Santiago. [7]

  • El “camino de caballos” o de “las cuestas”. (Cuesta lo Prado – Curacaví – Cuesta Zapata – Casablanca – Valparaíso.)
  • EL “camino de carretas antiguo”. (Santiago – Melipilla – Talagante.)
  • El “camino de carretas nuevo”. (Variante “costera”)
  • Camino de Til Til. “Camino de Chile” al norte. (Santiago – Til Til – Caleu – Quillota- Valparaíso.)

Plano fundacionstgo.jpeg


El Camino de Chile

Anterior a la utilización de los llamados “caminos de carretas”, la documentación histórica sostiene que la conectividad vial primera entre Valparaíso y Santiago se realizaba por una bifurcación al poniente del llamado “camino de Chile” hacia el norte.

“Calle San Pablo y caminos a Valparaíso: En sus primeros años la ciudad de Santiago, para llegar a Valparaíso, utilizaba el mismo camino de Chile, que se dirigía al norte. Para esto, se desviaba al poniente en el lugar llamado Tiltil y luego de pasar por Caleu y la Cuesta la Dormida, llegaba al puerto. Como este camino solo era abordable por mulas y caballos, se habilitó en el siglo SVII un camino de carretas que partiendo de Santiago por el callejón de Padura o por Chuchunco, pasaba por Melipilla y caía en Valparaíso por la llamada “cuesta de Carretas”. [8]

El nuevo camino de Ambrosio O’Higgins.

Las grandes dificultades que estos dos caminos ofrecían hizo pensar a don Ambrosio O’Higgins en la necesidad de una nueva vía. Utilizó para ello un viejo sendero de mulas y caballos que era llamado “sendero de cuestas” y, aprovechando la mayor parte de su recorrido, logró construir un camino que partía de la calle San Pablo; y pasaba luego por Pudahuel, lo Aguirre, cuesta de lo Padro, Curacaví y cuesta de Zapata.”[9]

“Habiéndose puesto en mal estado y peligroso el antiguo camino entre Valparaíso y Santiago el gobernador general actual ordeno que se abriera uno nuevo mas preferible, de cerca de dieciséis varas de ancho, el cual, para mutua comodidad de los habitantes de las dos ciudades había sido comenzado en los dos extremos i suministraba ya una comunicación mas cómoda i agradable con las tierras de los alrededores. Supimos por nuestros guías que el nuevo camino no estaba aun terminado, pero que avanzaba mucho i encontrarlarnos en él trabajadores.” [10]

El gobernador Ambrosio O’Higgins, se decide a consolidar una ruta más expedita entre Valparaíso y Santiago, a modo de poder dotar de un camino adecuado al tránsito de carretas. Se elige el camino conocido como “de las cuestas”, y las obras comienzan el año 1791, financiando la obra a través de un sistema de cobro de impuestos a la carga por carreta o mula. En 1797 el camino ya era transitable en su totalidad por carruajes. La distancia de 30 leguas entre Santiago y Valparaíso se redujo con este nuevo camino de 30 a 22 leguas.[11]

Viaje y transporte del camino.

“VIAJE A SANTIAGO. En compañía de un guardiamarina del barco Alacrity, Federico de Ross, a más del capitán Spencer con su criada y un pe6n con tres mulas cargadas de equipaje, todos montados en sendos caballos, María partió a Santiago el 22 de agosto. Las alternativas del sendero se conocen: llegar hasta los llanos de Peñuelas, bajar de los cerros por una estrecha ruta hasta divisar la villa de Casa Blanca frente a una plaza con una pequeña iglesia. Alojarse allí y luego seguir hacia la Cuesta de Zapata, al día siguiente. Las subidas y los valles, a lo lejos los bellos panoramas hasta llegar al villorrio de Bustamante en Curacaví, está a la vista. Después de dormir por la noche siguen hacia la Cuesta de Lo Prado.”[12]

Según el relato de la viajera inglesa María Graham el viaje entre Valparaíso y Santiago duraba el año 1822, dos días, partiendo ella el día 22 de agosto desde el puerto y llegando el día 24 al valle del Mapocho, pernoctando en Casablanca y en una localidad llamada Bustamante.[13]

Otro relato más antiguo del viajero Jorge Vancouver, del año 1795, señala algo similar, haber realizado el primer descanso en Casablanca, declarando haber andado 28 millas desde Valparaíso. La segunda noche la pasan antes de subir la cuesta Lo Prado, para madrugar al día siguiente, subir antes de la salida del sol y llegar al valle de Santiago. [14]

“La entrada a Santiago no era en un modo alguno la que podía esperarse que condujera a una gran capital. La entrada a Santiago por el camino de Valparaíso era sucia y desagradable, y observaba que nada habría sido más fácil que embellecer y regularizar el camino, trazado en un terreno plano sin accidente alguno (…) El viajero había comenzado a entrar por el camino del obelisco de San Pablo. ¿Cual fue la impresión de las primeras calles que vio? Las hallo insignificantes y mal pavimentadas. A medida que por ellas se iba internando, se dio cuenta de que mejoraban mucho” [15]

La llegada a Santiago distaba de ser esplendorosa, luego del panorama del valle desde la bajada de Lo Prado con los Andes de fondo. Más bella e imponente debe haber sido la llegada a la bahía de Valparaíso desde la cima de los cerros, pero si más dificultosa por la bajada a la llegada y la subida a la partida del puerto.

“El tráfico entre la ciudad y el puerto hacíase en mula o grandes carros pesados y cubiertos, las carretas, tiradas por bueyes que avanzaban con lentitud muy aburrida y con gran dificultad para bajar las cuestas.(…)Antes había una especie de diligencia entre Santiago y Valparaíso cubriendo la distancia en un día”[16]

Bajada a Valparaíso de Mauricio Rugendas. , Archivo santiagonostalgico. Flickr.

Reconstruccion trazados de vías y caminos

A partir de un esquema tomado del estudio “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico” [17], se reconstruye esta hipótesis a través del sistema digital de fotos satelitales georeferenciadas de “Google”, a modo de rectificar los trazados según la geografía y localidades aun existentes a la fecha. Se utilizaron también como referencia las crónicas de viajeros de finales del siglo XVIII y principios XIX, que describieron características del camino de manera vivencial, constatando usos, costumbres, condiciones y tiempos de viaje; que hoy permiten reconstruir el contexto desde un relato en primera persona.

Rutasvalpo stgo pinto.jpeg [18]

Caminosgoogle.jpeg

Preguntas y discusión a propósito del estudio de antecedentes.

El estudio inicial y recopilación de antecedentes con respecto a los caminos coloniales que unían el puerto de Valparaíso con la inicial ciudad de Santiago fundada por Pedro de Valdivia en 1541, nos abre la pregunta más allá de la realidad y consolidación de sus trazados, apareciendo a través de ellos un sentido territorial de una primera región que se comienza a interrelacionar, generando actividad de fundación y aparecimiento de localidades, así como actividades productivas que permitieron sostener el asentamiento, donde para ellos los caminos fueron vías catalizadoras de este fenómeno.

2. Hipótesis y objetivos de investigación.

Hipótesis

El territorio atravesado por los trazados de los caminos que conectaban a Valparaíso con Santiago como puerto marítimo de la Capitanía General de Chile en la época colonial, se integró a través de ellos a una dinámica socio-económica de escala local entre el valle central y el litoral, que habilitó y afianzó el asentamiento en la primera región funcional hispana ocupada en el actual territorio chileno central, entre una condición marítima y terrestre.

Objetivos.

Lograr reconstruir el contexto y dinámica territorial de esta “primera región funcional” hispana en Chile, para comprender la escala y determinantes de las relaciones que conformar el tejido actual, que nos lleve a una reflexión actualizada de aquellos valores que consolidaron esta zona central entre un contexto marítimo portuaria y un centro capital, con sus localidades o ciudades intermedias que permitieron su establecimiento y posterior crecimiento y desarrollo.

3. Determinación del contexto espacio-temporal.

El contexto espacial esta determinado por el territorio delimitado por los siguientes hitos naturales en la actual zona central de Chile:

  • El río Aconcagua como límite norte y el rio Maipo por el sur.
  • La cordillera de los Andes como limite oriente y el océano Pacífico por el poniente.

El contexto temporal corresponde a la época denominada históricamente como “Colonial” o “Hispana”, y específicamente para esta investigación un periodo de aproximadamente de 256 años entre los siguientes hechos:

  • La fundación de la ciudad de “Santiago del Nuevo Extremo” el año 1541.
  • El fin de las obras de consolidación para un camino de carretas entre Valparaíso y Santiago mandadas por el Gobernador Ambrosio O’Higgins el año 1797.

4. Unidades de análisis y variables

A partir de los trazados documentados en el estudio preliminar y la determinación del contexto espacial, se determinarán 3 unidades o “áreas de influencia” territorial de los caminos respectivos:

  • Unidad 1: Área norte, camino Til Til – Quillota.
  • Unidad 2: Área central, camino Curacavi – Casablanca.
  • Unidad 3: Área sur, camino Melipilla.

Referencias

  1. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  2. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  3. Historia de Santiago. v.1: La Colonia. León Echaíz, René. Imprenta Ricardo Neupert; Santiago, Región Metropolitana; Chile.
  4. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  5. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  6. Historia de Santiago. v.1: La Colonia. León Echaíz, René. Imprenta Ricardo Neupert; Santiago, Región Metropolitana; Chile.
  7. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  8. Historia de Santiago. v.1: La Colonia. León Echaíz, René. Imprenta Ricardo Neupert; Santiago, Región Metropolitana; Chile.
  9. Historia de Santiago. v.1: La Colonia. León Echaíz, René. Imprenta Ricardo Neupert; Santiago, Región Metropolitana; Chile.
  10. Viaje de Valparaíso a Santiago. Jorge Vancouver. 1790-1795. Stgo. 1902.
  11. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  12. La viajera ilustrada, vida de María Graham. Tomas Lago. Editorial Planeta. 2000
  13. Diario de mi Residencia en Chile en 1822. Graham, Mary.t
  14. Viaje de Valparaíso a Santiago. Jorge Vancouver. 1790-1795. Stgo. 1902.
  15. Santiago a comienzos del siglo XIX: crónicas de los viajeros. Feliú Cruz, Guillermo. Editorial Andrés Bello. 1970
  16. Santiago a comienzos del siglo XIX: crónicas de los viajeros. Feliú Cruz, Guillermo. Editorial Andrés Bello. 1970
  17. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976
  18. “Vías y medios de comunicación en Chile durante el siglo XVIII: el camino Santiago Valparaíso y su tráfico”. Pinto, Sonia. Universidad de Chile; Santiago, Región Metropolitana; Chile. 1976