El arte impresionista como principal símbolo de las Pre-vanguardias - Catalina Vega

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-2ºS 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Catalina Vega

El arte Impresionista como principal símbolo de las Pre-Vanguardias

Introducción

El comienzo de las vanguardias surge bajo un contexto social y económico complejo en Europa del siglo XIX. Crisis económica y revolución industrial que trajo consigo un nuevo pensamiento, el cual se ve plasmado en las artes. Al ser el comienzo de una época rupturista el arte no presenta limitantes, por esto podemos observar desde obras donde se muestra la bohemia vida nocturna en París hasta otras donde se representa la precariedad del trabajo campesino, todo esto bajo distintas corrientes como el surrealismo o el modernismo que presentan un gran sentido estético heredado. Sin embargo, podemos considerar al impresionismo como aquella corriente símbolo de la época, la evolución de esta se complejiza y toma aspectos técnicos del color y profundidad.

Desarrollo

A través de las etapas del impresionismo se comprende el proceso de Pre-vanguardias, donde el arte combate con una estética y técnica anterior y se impulsa por algo que muestre una realidad y estudio in situ.

Impression, sunrise, Monet (1972)

IMPRESIONISMO Propone la impresión visual de las cosas, la conformación de un todo mediante partes difusas, se plasma principalmente la luz, los colores son puros, donde las pinceladas curvas no se mezclan ni se ocultan. La pintura es idealmente al aire libre, no hay un boceto anterior, esto para estudiar la luminosidad y cómo esta va variando.

Hay un interés en la comprensión de los factores que afectan la composición de la obra general, la práctica y el observar. Son obras que parecen vistas entre un velo, sin embargo, se comprende a la perfección su fondo. En la obra ‘’Impression, Sunrise’’ de Monet, podemos analizar este uso de colores para dar cabida a la profundidad del paisaje, con colores fríos para lo lejano y el contraste del naranjo para la luminosidad.

Dentro de los pintores de este movimiento podemos encontrar a Monet, Sisley y Renoir como los pintores más reconocidos.


Saint-Tropez, Fontaine des Lices , Signac (1895)

NEOIMPRESIONISMO Se da un avance a lo que era el estudio in situ de la pintura, agregándole teoría y matemáticas a la composición, sin embargo, la luminosidad y profundidad de la pintura se pierde mediante lo rígido y plano de los colores (se solían utilizar colores primarios para las composiciones) ya que no existía una intención de ‘’matizar’’, sino, formar, mediante la disposición continua de colores, un color secundario. De igual manera la técnica rigidiza el trazo/punto, expresando que deben ser de tamaños iguales y estar a distancias equidistantes. Por otro lado, los artistas comenzaban a buscar la provocación de emociones a través de la pintura, que esta produjera algo en el espectador.

En la obra ‘’Saint-Tropez, Fontaine des Lices’’ de Signac se observa esta estructura que poseen los colores, el uso de colores fríos para la sombra que se combina con pequeñas pinceladas rojas, el amarillo para dar cuanta de la direccionalidad de la luz, no hay uso del negro. No hay una diferencia de trazo entre aquello lejano o cercano, por lo cual la escena es más bien plana.

Es un periodo corto, sin embargo, se aplica la teoría a lo experimental. Sus principales artistas fueron Paul Signac y Paul Seurat. Fue un movimiento precursor de otros como el Fauvismo en tanto al uso del color.


La noche estrellada, Van gogh (1889)

POSTIMPRESIONISMO Aquí la pintura ya presentaba un carácter subjetivo, ya que el fin primordial era evocar emociones y se dejaba absolutamente de lado el realismo en la composición, la obra debía transmitir aquellos pensamientos y sentimientos del artista.

´´El arte aprecia la emoción por sí sola. El artista es un constante observador de su entorno y el menos afectado por su valor estético intrínseco. Al contemplar un campo de visión específico, la conjunción estética caótica y accidental de formas y colores comienza a cristalizarle en una armonía´´. An Essay In Aesthetics, R.Fry, 1910

El uso del color se distingue, ya que este se aleja de la realidad para exacerbar aquello que quieren transmitir. El trazo se vuelve un sello en cada pintor y se deja de lado la matemática del neoimpresionismo.A quellos artistas destacados de este movimiento fueron Van Gogh, Cezanne, Gauguin. Van Gogh decía que no podía pintar sin sentir algo, sin emoción.


Ante esto se desprende la mirada filosófica y social que presentaban en la época, el estudio científico y matemático que viene de la mano con la industrialización del trabajo a modo de experimentación, el preguntarse y observar, querer descubrir de forma empírica el uso y forma de teorías como la del color y la luminosidad. Por otro lado la necesidad de liberar y desestructurar los procesos, entendiéndolos como parte de la composición, sin embargo, no el fin. Un cambio rupturista que da cabida a la liberación de lo estructurado y socialmente aceptado, que no fue bien recibido en la época. A través del arte se puede desprender todo aquello que acontece.

Conclusión

Referencias

https://historia-arte.com/movimientos/impresionismo

https://enciclopediadehistoria.com/impresionismo/

http://repasosdeharold.blogspot.com/2019/03/la-vanguardia-y-la-prevanguardia.html

https://www.rtve.es/noticias/20170511/revolucion-pre-vanguardias-convulso-paris-fin-siglo/1544360.shtml

https://molamicasa.com/las-pre-vanguardias-impresionismo-neoimpresionismo-y-posimpresionismo/

https://enciclopediadehistoria.com/neoimpresionismo/

https://mymodernmet.com/es/postimpresionismo/

https://historia-arte.com/movimientos/post-impresionismo