El Teatro hacia la Libertad desde la Extensión - Carolina Maldonado

De Casiopea



TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
04
Alumno(s)Carolina Maldonado Weber

EL TEATRO HACIA LA LIBERTAD DESDE LA EXTENSIÓN

Resumen

En este ensayo se tratará la relación Teatro-ciudad desde el por qué el teatro sale desde sus inicios a las calles para ser representada, a pesar de que hayan espacios interiores construidos con un diseño pensado para la representación teatral. Se dan diferentes ejemplo de la necesidad que se tiene para traer a presencia el exterior, ya que en el exterior se encuentra la extension en su máximo esplendor que actúa como una envolvente lejana que contiene al acto pero sin límites, genera una sensación de libertad dentro de un resguardo en lo abierto para hacer representación teatral que a través del acto se lleva a cabo un mensaje o un objetivo desde la misma ciudad.

Palabras claves

Teatro, Ciudad, Extensión, Libertad, Acto.

Introducción

El teatro es una invención humana que ha existido hace siglos y ha permanecido hasta la actualidad. La concepción de lo que es teatro no ha variado a pesar de la evolución y desarrollo del mundo. Desde sus inicios es un género literario creado para ser representado, por un actor escénico, por un espectador y un fondo escénico. El teatro fue concebido por la sociedad como un medio para la entretención y una forma de alejar los quehaceres de la vida cotidiana. Hoy en día el teatro incluye más temáticas que solo la entretención, abarca también el querer dar un mensaje a través de la representación. Desde las épocas antiguas como la edad media o el renacimiento hasta la actualidad se pueden ver representaciones teatrales en la ciudad, es decir, hay una clara relación teatro-ciudad que ha existido desde sus orígenes. El teatro necesita y sale a las calles a pesar de que existan espacios creados y diseñados para la representación. Siempre ha estado presente la pregunta del ¿por qué la ciudad necesita del teatro?, pero la pregunta que se trabajará en este ensayo es ¿por qué el teatro necesita de la ciudad? ¿qué tiene la ciudad que el teatro necesita para ser representado?

Desarrollo

En el siglo V a.c los griegos crearon los primeros teatros de la humanidad, en el cual celebraban ritos en honor a Dionisio, Dios del vino y de la vegetación, que fueron variando hasta llegar a lo que llamamos teatro. Su forma y construcción fue evolucionando a través del tiempo y al llegar a la Edad Media, época en donde el cristianismo era una gran influencia en el occidente, las representaciones se hacían en los interiores de iglesias o al interior de espacios sagrados como dramas litúrgicos. Al pasar el tiempo, las representaciones teatrales tienen la necesidad de salir al exterior, a las calles de la ciudad. En cambio, el renacimiento fue una época mucho mas humanista, aún así el cristianismo era una gran influencia, pero ya no era lo primordial para el ser humano, por lo que ya no solo estaba la representación religiosa o litúrgica, sino que se comienza de nuevo a ver géneros como la comedia y la tragedia. A partir de esta evolución, se comienzan a construir espacios pensados y diseñados para la representación teatral, se vuelve a un espacio interior construido. Después de un tiempo, durante el Barroco, el teatro ya no sólo tenía una finalidad de entretención, pasó a ser un evento social, en donde se mostraba el poder político y económico. Según A. Garcés (2019)

(…) la sociedad transformó el espacio del teatro en un espacio para actividad social, donde el espectador, en cierto punto, pasó a ser el personaje principal, pues junto con asistir a ver a la obra asistía a un evento social que eclipsó rápidamente el verdadero sentido del drama. (p.130)

Después de este cambio, a finales de este periodo, es cuando nuevamente existe la necesidad de hacer teatro en la ciudad o en el exterior. Un ejemplo de esto fue el teatro al aire libre de los jardines de Boboli del Palacio Piti, quien según A. Garcés (2019) dice:

(…) puesto que en este espacio se muestra la magnificencia y riqueza que ostentaba esta familia y que este teatro coloca como telón de fondo. Se asistía al teatro, pero en realidad se asistía a contemplar el poder económico y político que tenían los Medici en la ciudad de Florencia del mismo modo que en Versalles. (p.131)

Dibujo y emplazamiento de. los jardines de Boboli, Guión 2.Fuente: Elaboración propia

El teatro se vuelve un evento social, en donde el protagonista se refleja en el actor, y a la vez se vuelve actor, es decir existe una dualidad entre actor y espectador y a la vez una dualidad entre el teatro y el contexto, contexto que va cambiando a través de la historia, el contexto social e histórico en el renacimiento es distinto al contexto social e histórico de la actualidad.

Croquis guión 3, elaboración propia

Otro ejemplo de esta necesidad, de que el exterior se traiga a presencia, es el del teatro Olímpico de Vicenza, Italia, que fue diseñado por el arquitecto renacentista Andrea Palladio en 1580, su diseño se basa en los antiguos teatros romanos, pero en un espacio cerrado. El techo de este teatro presenta un cielo a través de la pintura, queriendo llevar el interior en una amplitud sin límites, junto a esto, se construye un escenario con tres aberturas en perspectiva construidas, estas son el fondo escénico de la obra que muestras las antiguas calles de Tebas. El teatro entra en un juego de perspectivas e ilusiones por una necesidad de mostrar la ciudad, de mostrar la extensión que se trae a presencia a través de la luz y de la perspectiva. La Luz en general, sobre todo cuando es mas directa, genera contrastes que crean un desorden espacial, por ende existe una tensión lumínica que hace que la vista se concentre en el acá, pero en el resguardo de lo lejano. Lejanía que está presente en él afuera, es por este que se necesita el exterior, se necesita de la ciudad.

La ciudad presenta un sinfín de lugares y espacios lleno de diversidad, tanto en personas como en costumbres, diversidad que se comparte en un mismo lugar por medio de una libertad creada por la extensión desde un no- límite. El no-límite se produce por la amplitud que no se puede definir desde lo tangible, nace de lo no tangible con un límite visual que se pierde en la lejanía.

Según K. Diniz y R. Torres (2014):

Una ciudad es una construcción social, un escenario de dramas, narrativas cotidianas, luchas y memorias de sus habitantes. Lugar de encuentro, diálogo y conflicto entre los diferentes actores sociales, quienes imprimen sus marcas y sus historias de vida en los tejidos urbanos. Por ser una obra abierta, las ciudades están siempre en movimiento, en constante transformación. (p.566)

La ciudad es dinámica y es origen del por qué se hace teatro. El teatro es un espejo de la realidad. La representación teatral, ya no solo es para otorgar entretención, abarca lo social y lo político, que también muchas veces contiene un mensaje que manifiesta un cambio para ser representado desde el origen, la propia ciudad. Hoy en día las fiestas, festivales o cualquier acto escénico se dan bajo este concepto de libertad, en donde ocurren principalmente en espacios estratégicos para abarcar y llegar a más gente, como en plazas públicas o calles principales, lugares que dan cabida a un encuentro social. Ahora si bien, el interior de un teatro también es habitar y estar en la ciudad, entonces ¿por qué se sale al exterior? El exterior nos da un libertad al no tener un límite visual, el estar en un no-límite que se da bajo este concepto de resguardo desde un origen en extensión. Necesidad de la extensión para dar cabida a un acto de representación hacia todos y todas. La Extensión, como la propagación del espacio que da por consecuencia amplitud, que es algo propio del exterior y de la lejanía. Dentro de la ciudad se encuentran edificios, espacios públicos como plazas o calles, árboles, espacios techados, etc. Traduciendo todo esto como verticales de grandes tamaños, lugares que dan cabida a lo social, movimientos constantes en espacios llenos de contrastes. Todas estas situaciones producen una constante condición de interior en lo abierto, un resguardo y contención en un vacío exterior con una envolvente de la extensión en lejanía, extensión que da amplitud visual con un no-límite que produce una tensión lumínica en el acá dentro de una libertad para representar y plasmar en la ciudad frente a los ciudadanos un objetivo, ya sea representar un mensaje o representar quien se quiera ser.

Croquis Conducentes


Conclusión

La necesidad del teatro de salir a la ciudad para representarse ha sido algo que se ve desde sus orígenes. El teatro necesita de la ciudad, la ciudad es el origen de la creación de los problemas, de las culturas, de lo cotidiano y de lo extraordinario. Plasmar un objetivo o un mensaje desde el origen es lo fundamental para que se dé cabida a la voz del actor, siendo los ciudadanos como espectadores participe de esta gran obra. Ahora bien ¿por qué el salir al exterior, si en un interior igualmente se sigue estando en la ciudad?, la respuesta es porque en el exterior entrega una condición que el interior no da, una extensión en su máxima presencia desde la envolvente de la lejanía, que por consecuencia tensa espacios a través de contrastes o desordenes espaciales que dan cabida al acto, tanto escénicos como ordinarios o extraordinarios, dentro de un concepto de libertad desde el no-límite. Libertad que permite la representación.

Referencias

Gareces, A. (2019). La ciudad teatro. El lugar de la escena y otros lugares. Valparaiso, Valparaiso, Chile: e[ad]. https://www.ead.pucv.cl/app/uploads/2020/04/La-ciudad-teatro-2019.pdf


Diniz Carvalho, K., & Torres Silva, R. (3 de julio de 2014). El teatro urbano como experiencia turística. Estudios y perspectivas en turísmo, 23, 566. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180731336008.pdf

Media, E. t. (15 de febrero de 2018). renovatio medievalium. Obtenido de renovatio medievalium: https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2018/02/15/el-teatro-en-la-edad-media/

Gutiérrez Quintero, L. (2006) teatro de la ciudad [tesis de pregrado, Universidad de la Salle]: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1402&context=arquitectura