El Teatro: reflejo de la esencia del ser humano y su pensamiento cultural - Benjamín López

De Casiopea


Crtrm.jpg


TítuloEnsayo 1-1ºS 2021
AsignaturaTaller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2021
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Benjamín Esteban López Lisboa

El Teatro: Reflejo de la esencia del ser humano y su pensamiento cultural

Hipótesis: La evolución del teatro es el reflejo de la esencia del ser humano que se mantiene o evoluciona de cultura a cultura perdurando hasta nuestros días.

Resumen

la historia del teatro se vio involucrada a numerosos cambios culturales, los cuales fueron cambiando su forma de apreciación y estructura, estos cambios sufridos por las transiciones culturales se conecta mediante el ser humano, evidenciando la unión de la esencia del ser humano en los conceptos del teatro, estos se demuestran con el pasar de los tiempos en donde, actos y conceptos, se trasmiten en su forma original o evolucionada a través del teatro manteniéndose y presenciándose hasta nuestros días.

Palabras claves

Vinculo – Esencia – Reflejo – Humano – Perdurar


Introducción

Con el paso del tiempo, al estudiar la historia del teatro, se logra apreciar su evolución y desarrollo, evidenciando el estrecho lazo que posee respecto a los choques y cambios culturales que se desarrollaron a lo largo de la historia, mostrándonos como es este traspaso de cultura a cultura. Pero ¿en qué consiste esta relación?, ¿qué es lo que los vincula para que coincidan ambos cambios y en qué coinciden?, ¿qué es lo que hace cambiar su estructura y significado?. Para que esta idea sea analizada, debemos recorrer esta historia de cambios, desde su inicio hasta su actualidad, reconociendo conceptos y particularidades estructurales propios de cada fase teatral, en donde algunas de estas perduran hasta nuestros días.


Evolución del teatro

El teatro en Grecia

Para comprender y analizar la idea de teatro que poseían los griegos, habrá que adentrarnos en su propia cultura, precisamente a una especia de celebración popular, la cual podría ser el pie que dio inicio a estos actos, como una especie de ante-teatro. Tal acto mencionado se le conoce como ditirambo, celebración en honor al dios Dionicio, dios del vino y de las cosechas, el cual representaba de mejor modo a la gente del pueblo. Se iniciaba con un recorrido por el pueblo o la ciudad en dirección al bosque o el campo, alejándose de la ciudad. Consistía en un acto central que se rodeaba, con cuatro tipos de representaciones dentro de él, estas conllevaban a una transformación mental y corporal, con disfraces y artefactos, con el fin de llevar a cabo su actuación.

Distancias de Grecia. Fuente: Elaboración propia

Al analizar esta celebración uno desprende varios conceptos ligados a su cultura teatral y su arquitectura, partiendo por su concepción del teatro sabemos que para los griegos está fuertemente ligado a lo espiritual y religioso, además de la restauración del cuerpo y el espíritu, como una forma de representación de lo divino, por lo general se ubicaban en santuarios o termas, como por ejemplo los teatros de Epidauro y Argos que respondían al cuidado del cuerpo y el espíritu, o como el teatro de Delfos, ligado directamente a los dioses, lugar en donde se les consultaba. Se logra desprender además esta idea de un acto de salir de lo cotidiano, una salida extraordinaria, alejarse de la ciudad, no era inmediato ni común, para ello se abarcaban grandes extensiones. Esta salida se relaciona con el fondo de escena, concepto primordial del teatro griego, correspondiente a la presencia de la extensión dentro de la obra, dando lugar a lo natural dentro de esta, trayendo a presencia esa manifestación divina que aparecía en el contexto de la obra.


Estructura T. Grecia.Fuente: Elaboración propia

La manera y forma de emplazamiento de estos teatros, su ubicación y estructura abordaba los términos e ideas que comprendían el concepto de teatro, se construían entorno a valles, laderas de cerros, viñas o mares, adquiriendo así el fondo de escena, en donde la estructura se disponía hacia estas extensiones de lo natural, con el fin de estar presentes a lo largo de la obra. En el centro ocurría el acto que la estructura envolvía, ordenamiento circular proveniente de los actos de las grandes dionisiacas.

Croquis Teatro Epidauro. Fuente: Elaboración propia


A medida que uno explora la ciudad o en su día a día, y se detiene a observar, logra presenciar actos o situaciones, tanto en personas como en estructuras construidas, que se asemejan a los conceptos del teatro griego. como si estas ideas fueran parte de la esencia del ser humano. Esta búsqueda y disposición que se genera tanto en uno, como en el espacio, hacia las aberturas, hacia esta presencia de lo natural en el interior, a modo de búsqueda y traer a presencia la extensión, el fondo de escena, o al encontrarse en la ciudad un acto artístico, rodeado de personas como las distribuciones del ditirambo, son comportamientos que han permanecido en las personas, como si estuviera arraigado en nuestra memoria.


Teatro Romano

La llegada del imperio romano, la incorporación de su cultura, trajo numerosos cambios, tanto conceptuales como estructurales. Dentro del teatro estos cambios estaban directamente relacionados con su manera de pensar y de ver el mundo, ya no existía esa conexión con lo natural y con el mundo espiritual que se apreciaba anteriormente, su cultura no comprendía el modo en que los griegos vivían y practicaban su religión, la cultura romana estaba ligada a las leyes humanas y no a las divinas.

Debido a esto, el teatro griego cambio, como si fuese un reflejo del pensar y actuar del ser humano. Para los romanos el edificio teatral dejo de relacionarse espacialmente con lo natural, adquirieron una necesidad ligada a lo político, en donde estas construcciones debían manifestar el poder que poseía el imperio, comenzaron a ubicarse dentro de la ciudad, excepto por los teatros modificados de las culturas griegas, perdiéndose así esta salida extraordinaria de lo cotidiano, este sentido que se tenía anteriormente sobre asistir al teatro.


Estructura T. Romano. Fuente: Elaboración propia

el cambio de entendimiento del teatro, trajo consigo cambios estructurales respecto a su forma. tomando el diseño de teatro griego, los romanos orientaron las graderías en una disposición más frontal a la escena, se creó una gran fachada en representación a los grandes palacios formando un gran horizonte que cubría todo el espacio, manifestando de esta forma el poder del imperio romano. Este gran cambio estructural, conllevo la pérdida del fondo de escena, o más bien a su evolución, el cual fue transformado en escenografía.


Tal fue la evolución del teatro en este cambio cultural, que desencadeno en la aparición y creación de los anfiteatros, nueva estructura que surge de la figura de los teatros griegos, uniéndose uno en frente de otro, formando una circunferencia completa, logrando desaparecer el fondo de escena por completo, poseyendo un único centro en donde los acontecimientos quedaban expuestos, viéndose unos a otros, siendo el pueblo expectante el mismo fondo de escena. Representando fielmente la cultura romana, en donde el acto teatral se enfocaba más en un sentido de festividad y entretenimiento, en donde existía una relación socio-político en su interior asociada a los juicos y castigos, mostrando su concepción de este, en donde el edificio teatral era un espacio público y no sagrado. “el anfiteatro, así entendido, vino a consolidar la hegemonía antropocéntrica del pueblo romano en cuanto a espacio destinado a las representaciones de lo humano.” (Garcés, 2019, p. 53-54).

Es difícil no relacionar ciertas estructuras y llevarlo a la actualizad, en donde hay ciertos espacios que se asemejan, para mi ocurre esto entre los anfiteatros y los estadios deportivos, no solo se relacionan en la forma, si no en esta exaltación y tensión hacia la confrontación ya sea entre las barras o los mismos equipos.

Pese a este cambio cultural drástico ocurrido, en donde el cambio de mentalidad es muy marcado, a un modo extremista en donde se pasa de la importancia de lo espiritual y natural a la importancia del poder y riquezas, es donde se evidencia esta vinculación entre el cambio cultural y la estructura teatral, mostrándonos que se vincula mediante el ser humano, el cual transmite el cambio de pensamiento hacia el teatro, logrando así cambiar su comprensión y estructura, reflejando su pensar. Pero sigue habiendo cualidades que se mantienen o cambian sin alejarse tanto de su esencia, ¿hasta qué punto el cambio cultural afecta al teatro?, ¿será que ciertos cambios se mantienen debido a la esencia humana en el teatro?

Teatro Medieval

La edad media trajo consigo un periodo rico y complejo para las representaciones escénicas (Garcés, 2019). Debido al sometimiento de otro cambio cultural luego de la caída del imperio romano y con el establecimiento del cristianismo como principal religión, ocurrió un cambio drástico para lo que se conocía como teatro, esa idea proveniente de los griegos y romanos. Para los cristianos el edificio teatral perdió el valor que se tuvo anteriormente, esto se debió a la finalidad con la que los romanos lo utilizaban, lo consideraban reflejo y símbolo de los abusos que se cometieron en contra de sus creencias y religión, esto trajo un acto de abandono de estos edificios, los cuales se fueron transformando en espacios habitacionales, puesto que dentro de la ciudad medieval la idea de urbanismo carecía de importancia, la planificación de esta ya no era relevante. Esta desaparición de la estructura del teatro desencadeno en la aparición de nuevas formas de representaciones, dentro de esta se encuentra el teatro de diversión el cual era realizado por profesionales del entretenimiento, provenía de tradiciones paganas y rurales, se desarrollaba al aire libre, de pueblo en pueblo. Para su realización fue necesario el diseño y fabricación de teatros capaces de armarse y desarmarse, capaces de ser transportados.

Esquema Misterios. Fuente: Elaboración propia

Otra forma de representación que se desprende, son los misterios, acto ligado directamente al área espiritual y religiosa, reflejando la esencia del teatro griego. Eran representaciones de la sagrada escritura, especialmente en torno a la vida, pasión y muerte de cristo. Lo que caracterizaba a estos actos era su capacidad y forma de representar, eran actos mixtos, tanto eclesiásticos como urbanos, en ellos se desarrollaba la procesión, acto capas de ser fragmentado en donde el espectador se ve involucrado en el desarrollo de la obra, cada fragmento contaba una parte de la historia, la cual se iba completando a medida que se avanzaba con ella, a modo de acompañar y participar en la construcción del acto. Cada fragmento lograba trasmitir cualquier tipo de espacio escénico, desde el cielo hasta el infierno, dejando atrás la única dimensión que lograba abordar el teatro griego y romano, junto con esto, desaparece además el círculo central presente en el diseño de sus teatros, el cual fue remplazado por este acto lineal que acontecía en la procesión.

Croquis Cúpula Iglesia. Fuente: Elaboración propia

Estas celebraciones se apropiaban tanto de las calles como de las estructuras eclesiásticas, a favor del optimo desarrollo de los acontecimientos (Garcés, 2019), lo cual fue transformando y distribuyendo la ciudad y sus estructuras, específicamente las iglesias, tanto en su formalidad como en su nueva concepción ligada a los actos escénicos, utilizaban los elementos formales y especiales para el acto, por lo que muchos de estos terminaron formando parte de la edificación de la iglesia modificando su diseño, el santo sepulcro, el altar, el coro estaban dispuestos para el espacio escénico. En su interior se encontraba esta relación, este vínculo entre el ser humano y lo divino, dentro de los elementos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, un gran ejemplo de esto son las cúpulas de las iglesias, con una función de iluminación la cual transmitía la conexión entre el mundo espiritual con el terrenal.

Croquis Feria Artesanal. Fuente: Elaboración propia. obs: La feria reordena el flujo de la plaza, imponiendo una manera de desplazar al disponerse hacia las personas intencionando así un paseo

Pese al paso del tiempo, ocurren aconteceres en nuestra cultura, que son la imagen o se asemejan a lo que se vio en esa época, como si nos viéramos influenciado en nuestro actuar, se refleja en la distribución de la ciudad, en sus paseos y recorridos, generados por las estructuras, o al momento en que aparece una feria en un terreno abierto, formando sus propios pasillos y recorridos semejante a las ciudades medievales o la vigencia de las representaciones callejeras, como si la idea de teatro nunca fuese a desaparecer. Está de más recalcar la insistencia del teatro sobre la religión y el cambio formal de las iglesias, si bien es el ser humano el que define lo que se entiende por teatro, esta insistencia describe la necesidad de las personas de representar o de trasmitir sus ideas y fundamentos.



Teatro y Arquitectura Renacentista

La época renacentista fue un periodo muy relevante para la construcción de espacios escénicos, ya sea teatros o templos eclesiásticos, influenciada por un constante pensamiento de forjar un nuevo mundo, pensamiento que se ve reflejado en la constante evolución y dinamismo que tuvieron los diseños de estas estructuras. Al observar y detenerse ante ciertos edificios o espacios renacentistas, uno logra desprender conceptos o ideas relacionadas al teatro griego, como una especie de vista al pasado, de traer a presencia la esencia del teatro clásico, esto se debió a los nuevos conocimientos de la época, basados en descubrimiento de textos provenientes de roma o Grecia que trataban estos temas, uno de los más relevantes descubrimientos fueron los diez libros de la arquitectura de Vitruvio, en el cual se planteaban formas y métodos de construcción usados en la antigua Grecia. El cual según Garcés (2019) fijó los principios de construcción, mostrando aspectos propios de la arquitectura griega (p.104). Los cuales tuvieron una libre interpretación a la hora de diseñar, agudizando esta evolución de los aspectos arquitectónicos tanto en teatros o estructuras de la época. Dentro de estas se logran ver algunas que están ligada directamente a la espacialidad, el modo de ocupación de esta, ya sea en el exterior o en el interior.

Uno de los autores en los que se logra apreciar estas interpretaciones es Donato Bramante, el cual fue uno de los primero en adoptar el jardín como lugar de representaciones escénicas, esto se muestra en la escalera que vinculaba los dos jardines de belvedere, la cual se disponía para ceremonias y celebraciones al aire libre, creando una doble función de la escalera.

Se logra apreciar además en la época renacentista, el uso de la extensión en el diseño arquitectónico, idea que fue olvidada de los teatros griegos pero que vuelve a tener relevancia a la hora de diseñar.

Croquis Iglesia S.M. presso S.S.Fuente: Elaboración propia
Croquis de Trampantojo. Fuente: Elaboración propia

Pero en el teatro, el concepto de extensión pierde valor a la hora de los actos escénicos además que existía un problema de espacialidad dentro de las ciudades provenientes de la edad medieval, esta espacialidad era limitada, no daba abasto a las dimensiones de los antiguos teatros. “No existía un sistema que pudiese relacionar lo lejano con lo cercano en proporciones reales”(Garcés, 2019, p. 109), por lo cual surge una de las innovaciones más preponderantes del periodo renacentista traída por Bramante, que fue la creación de la perspectiva representada en la iglesia Santa María presso San Sátiro, en la cual bramante crea una especie de trampantojo en el altar, a modo de una ilusión óptica construida, la cual otorgaba una mayor extensión dentro de la estructura eclesiástica, una extensión irreal que ampliaba el espacio. Otro ejemplo de esto fue en el teatro olímpico de Vicenza de Palladio, el cual posee 5 pasillos puestos en perspectiva falsa los cuales representaban la entrada de la ciudad de Tebas, evidenciando de esta manera la importancia de la extensión visual que presentaban los griegos en sus actos teatrales.


Si bien los cambios son notorios y variados, reaparecen nuevamente conceptos que se ven involucrados en la esencia del ser humano y el teatro, traídos en un modo diferente, según las variantes interpretaciones, pero se mantiene la esencia de lo clásico, esta presencia de la extensión, de una manera irreal, en representación del fondo de escena, esta vinculación con lo abierto, son algunos de los ejemplos que se trasmiten y tienen presencia a lo largo del dinamismo teatral y cultural.

Conclusión

Se logra desprender a lo largo de la historia teatral la interacción que genera el ser humano entre la cultura y el teatro, en donde los cambios que atraviesa la humanidad se ven reflejados en la concepción y estructura teatral, evidenciando la esencia humana que perdura a través de los teatros hasta la actualidad, esto se demuestra, en los conceptos y actos que evolucionaron o se mantuvieron a lo largo del teatro, que se mantienen vigentes hasta el día de hoy, pero que no solo perduran en espacios escénicos, si no que abarca hasta los actos cotidianos de las personas, en su modo de habitar e interactuar, siendo parte de la esencia de cada uno.

Referencias

Garcés, A. (2019). La ciudad teatro. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, Ediciones Arquitectura y Diseño.

Sahuquillo, J. (2018). El teatro en la Edad Media. Renovatiomedievalium https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2018/02/15/el-teatro-en-la-edad-media/