El Límite Transparente

De Casiopea



TítuloEtapa de Título 2 de Eleonora Aldea Pardo
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavetítulo 2, eleonora aldea, parque amereida
Período2011-2011
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Eleonora Aldea
ProfesorMichèle Wilkomirsky


La etapa anterior, puede encontrarse acá: Equipamiento del Parque Amereida

Primera Parte: Observaciones

Definición de conceptos y tiempos

El primer encargo de este segundo período de Título es, además de recopilar los conceptos y observaciones principales provenientes del primer título en una lámina, proyectar los temas que se tocarán en esta nueva etapa, aúnar los conceptos que darán forma al estudio que se llevará a cabo. Esta etapa corresponde a la etapa de la proposición, luego de haber finalizado la etapa del estudio, por lo que se comienza retomando la primera idea surgida al comienzo del trimestre pasado.

Al estudiar los distintos proyectos que habían trabajado sobre el equipamiento para el Parque Amereida, se comienza a formar una propuesta sobre señalización. En un principio la idea consistía en generar paneles con una fotografía panorámica del mismo paisaje que se estaba desplegando hacia el visitante, y sobre esa fotografía intervenir con textos e indicaciones.

Sin embargo en un segundo momento, la propuesta se convierte en una transparencia, que de alguna forma se ubicara sobre el paisaje, y frente al visitante, una especie de máscara o velo en el cual se ubican textos e indicaciones y que dejan ver a través de la seña el paisaje, o el objeto observado, permitiendo algo así como intervenir la mirada del visitante.

Se definen los siguientes temas/pasos:

Ver a través: Ventanas

En una primera instancia el trabajo consistiría en observar ventanas, observar lo que sucede cuando uno observa a través de un vidrio o de una superficie transparente, lidiar con el inevitable reflejo que se produce de uno mismo observando, y dibujando y fotografiando cómo es ese observar a través de un velo. Ésto ayudaría a generar una idea de cómo el visitante podría o no leer, y descifrar lo que el paisaje ofrece. Buscar analogías como los timbres de agua, transparencias.

Asimismo se recolectará información sobre señalética en general, para profundizar los conocimientos adquiridos y observar distintos ejemplos para distintas instancias: hospitales, museos, etc.

El tema de la Ciudad Abierta. Lo Propio

En segundo lugar, el gran tema de investigación correspondería a mediante visitas y estudio de proyectos anteriores, y escritos sobre la Ciudad Abierta, abrir el tema de qué es lo propio de la Ciudad Abierta, cuál es ese tema o esa caracterísitca que hace la Ciudad Abierta lo que es, y cómo ese tema o ese eje podría afectar la forma, la materialidad y al grafía del sistema de señalización.

Desde este estudio se desprenderán las formas, los colores, y el modo de aparecer de las señas, ya que se cree que es fundamental que la señalización refleje el espíritu de ese lugar y no de otro, que la señalética se funda con el ambiente no solamente en un modo físico o visual.

Recorrido

En tercer lugar es necesario decidir el recorrido del sistema, es decir, los hitos o lugares en los cuales será necesario instalas señalización. La cantidad de señas requeridas, los distintos tipos necesarios. La tipología de las señas, cómo se ubican las señas en el terreno, etc.

Esta investigación se realizaría basándose en estudios anteriores, la actual ubicación de las señas disponibles, y visitas a la Ciudad Abierta. Encuestas a los usuarios actuales y potenciales usuarios del sistema, etc.

Forma, Grafía y Materialidad

Por último, comenzaría la proposición de forma, grafía y materialidad. En esta parte sería fundamental la investigación y cotización de materiales y técnicas para llevar a cabo la realización del prototipo.

Se construirían prototipos de distintas formas para llegar a la más óptima, y se concluiría la etapa definiendo el prototipo que durante el tercer trimestre será ejecutado y producido.

Línea de tiempo

Línea de tiempo Título 2

Ver a través: Ventanas

El primer encargo de observación corresponde a registrar mediante dibujos o fotografías ventanas, y el ver a través de ellas. En esta ocasión se elige registrar mediante fotografías, ya que el enfoque de la cámara permite expresar de manera visible el enfoque selectivo que hace el ojo en el punto que desea observar o mirar. Asimismo, ya el tomar una fotografía implica un ver a través de una transparencia o un vidrio ya que el lente mismo actúa como un intermedio entre el observador y lo observado, por lo que mirar a través del lente o del visor, ya puede aportar en cómo la imagen cambia cuando no es observada en forma directa sino que a través.

Las observaciones realizadas en este primer momento pueden agruparse en grupos o temas generales:

  • Observación a través de una trama
  • Texturas en las transparencias
  • El reflejo
  • Opacidades y cortes, selección de lo que se deja ver
  • Luces y cómo afectan el ver a través
  • Relaciones de cercanía y lejanía
  • Materialidad de la transparencia, afecta lo visto
  • La ventana como entrada a lo privado: cómo revertirlo, y si se puede.
  • La ventana como marco que encierra

Galería con el total de fotografías

Observación a través de una trama

A pesar de que no corresponde a una transparencia o a una ventana, existe un 'ver a través' que ocurre cuando se observa o se mira algo que está detrás o entre una trama de pequeñas unidades que dejan ver a través del espacio que queda entre ellas. Precisa de un enfoque por parte del ojo, por lo que el elemento de tramas produce un detenimiento y fuerza al espectador a ver más allá, produciendo una detención y una atención especial.

Texturas en las transparencias

Las transparencias se presten para que aparezcan en ellas o sobre ellas, texturas, gracias a la suciedad,a la lluvia, o a la intervención de terceros, por lo que aparece un elemento externo que modifica lo que se ve a través de la ventana o de la transparencia.

El reflejo

El reflejo muchas veces adquiere protagonismo por sobre lo que está detrás, muchas veces aparece como dos imágenes superpuesta que presenta en una sola escena lo que está delante y lo que está detrás del elemento transparente, lo que presenta un juego interesante que podría aprovecharse o que bien podría presentar un problema en el momento de querer permitir que la mirada atraviese y no retroceda.


Opacidades y cortes

Existe también la opción de elegir qué es lo que se deja ver a través, usando opacidades, cortes, y velos que permiten observar lo que hay detrás pero sólo en ciertas áreas, así el espectador puede acceder a la información en lugares seccionados, y se despierta el interés con mayor intensidad.

Luces y cómo afectan el ver a través

La luz, tanto la luz que se encuentra desde el lado de quien observa, y la luz interior que se ubica "detrás" de las ventanas, influye en como funciona el ver a través de ellas, generándose a veces situaciones de menos luz, y en otras en las cuales lo único que consigue verse a través de la transparencia es la luz que proviene desde el interior.

Correcciones sobre las primeras observaciones

Surge la pregunta: ¿Qué otra cosa se constituye ventana?. La ventana es lo más obvio, lo más inmediato para poder acceder al acto de ver a través. Sin embargo no es suficiente describir, o generalizar, ya que la observación no generaliza. Hay que observar lo particular de un caso, lo que se vé en ese mismo momento. Cómo en el ver a través se modifica la luz, el color, el nocolor, la nitidez de lo que se observa.

La hipótesis que planteamos es que el ver a través permite mantener el lugar en un objeto., debemos investigar ¿cómo es ese ver a través?, ¿cómo es el acto del cuerpo que ve a través? ¿cuál es el fin de ese acto? Se amplia el campo de observación al ACTO del ver a través, cómo es y como modifica al cuerpo que observa y a lo observado.

Galería con fotografías 2

Conclusiones preliminares:

Ante la pregunta ¿Qué constituye ventana? podemos decir que una ventana, más que un marco, es una INVITACIÓN AL MIRAR. Ya que una ventana bien puede ser un espacio que enmarca, o bien un orificio, o cualquier instancia en la cual existe una llamada al ojo para atravesar el espacio en el que se ubica para ir más allá hacia otra situación. Este ver a través, esta invitación, provoca curiosidad e interés inmediato, y siempre cuando se nos es presentada la oportunidad de observar a través de estas ventanas, lo que nos mueve es el deseo de develar lo que nos es escondido, descubrir lo que no alcanzamos a notar a primera vista, e involucra un esfuerzo del ojo, de la mirada, y muchas veces del cuerpo lograr observar a través del medio que nos está permitiendo.

Se concluye en primera instancia que el acto de ver a través involucra una voluntad, una respuesta ante la invitación que propone la "ventana", por lo tanto es un acto voluntario, que involucra muchas veces un esfuerzo, y que dispone al observador a tomar especial atención en lo que observa.

La Ciudad Abierta: Lo propio

Luego de visitas a la Ciudad Abierta para intentar develar cuáles son algunas de sus características esenciales, en pro de encontrar lo propio de la Ciudad Abierta, lo que la hace lo que es, se recopilan una serie de observaciones en torno a la C.A, al modo de habitarla, al modo de recorrerla, a su disposición, a los elementos que se encuentran dentro, a lo que allí ocurre, etc. Distintos aspectos que confluyen en una identidad propia y particular que separa a la Ciudad Abierta de otros lugares más "tradicionales", para los cuales se podría diseñar un sistema de señalética más fácilmente ya que existen patrones, estándares, y casos similares.

En el caso de la Ciudad Abierta se busca iluminar eso que la hace ser Ciudad Abierta, y que esas particularidades, y esa esencia, den el punto de partida para el diseño de un sistema de señas que se ubicaría dentro de sus terrenos.

Primeras observaciones

Se puede hablar de la Ciudad Abierta desde distintas dimensiones: la dimensión física/natural, la dimensión poética, y la dimensión arquitectónica/habitable. Finalmente todas estas dimensiones se vuelven una gran sola dimensión que habla de la particularidad del lugar.

Con respecto a la dimensión física/natural

Podemos decir que la característica principal de la Ciudad Abierta, es su suelo. El suelo es arena, la cual aporta un color, una textura, y un modo de habitar muy particular. El arena siempre cambia, siempre fluye, es movida por los vientos, por lo cual es certero decir que la mayoría de la superficie suelo de la Ciudad Abierta no es fija, no es estática, sino que cambia constantemente, por el viento y la acción de humanos y animales, que dejan huella visible y cambiante. La arena cubre, permitiendo a la vez un ver a través, de lo que sale desde ella.

La Ciudad Abierta se encuentra frente al mar Pacífico, ésta es otra característica importante. El mar siempre está presente, a pesar de no verse directamente la orilla. Se percibe su presencia a través del ruido y de poder verlo a través de los árboles y en el horizonte.

Lugares abiertos por sobre los lugares cerrados. Desde lo lugares se pueden observar los lugares que están más allá, y así. Hay un estar en un lugar, y previendo los lugares que vienen al mismo tiempo.

Con respecto a la dimensión arquitectónica/habitable

Se puede decir que la Ciudad Abierta se construye a sí misma en forma constante. A pesar de que existen obras fijas que llevan muchos años, éstas son continuamente renovadas, re-estructuradas, re-construidas, algunas obras desaparecen, otras nuevas son construidas y mejoras se están realizando todo el tiempo. Los mismos alumnos están realizando trabajos y encargos constantemente que son dejados en la Ciudad Abierta, o bien son intencionadas para algún lugar de la ciudad, por lo que no existe una existencia fija de obras, sino más bien un fluir.

Esta característica de "temporal" o "pasajero" se relaciona incluso con el número de personas que se encuentra en la ciudad. La ciudad tiene una población fija de residentes, sin embargo incluso esa población no es estática, las casas son "hospederías" que reciben "huéspedes", no habitantes. Ciertos días de la semana la ciudad recibe a una mayor cantidad de personas, y son veces esporádicas en las que se recibe gente para ocasiones específicas.

Por ende se puede observar que hay varios niveles de gente que habitará la Ciudad Abierta: los huéspedes que habitan la ciudad en una forma semi-permanente, los alumnos y profesores de la escuela que la visitan frecuentemente, las visitas interesadas, que tienen cierto conocimiento de la C.A y se acercan por su voluntad a conocerla, y las visitas extranjeras que pueden ir por razones distintas.

Con respecto a la dimensión poética

La Ciudad Abierta se funda en la palabra, las obras surgen de actos en los cuales la palabra poética funda las obras. Y son los actos los que fundamentan la Ciudad Abierta. Busca rimar la acción con la palabra.

Para buscar claves que nos ayuden a la comprensión de la dimensión poética de la CA, se leen 3 textos fundamentales:

Ver a través en la Ciudad Abierta

Luego de examinar estos distintos aspectos de la Ciudad Abierta, se busca observar cómo han cambiado los lugares en la C.A, cómo se han transformados. Buscar el SIGNO de esos lugares. Se supone que solucionar el problema de la identidad solucionará los aspectos formales de la propuesta. Se sabe que la Ciudad Abierta se apoya en el concepto de ágora y de polis griega, sin embargo no es la misma, ¿en qué se diferencian? Se debe buscar CLAVES en los textos fundamentales, que luego se vean reflejados en la CA.

Para ésto se realizarán dos ejercicios: la observación del ver a través en la Ciudad Abierta, y la lectura de textos fundamentales para buscar las claves sobre el signo.

Los caminos

Tanto en los textos como en la observación nos encontramos con que los caminos en la ciudad abierta no son planificados ni estructurados, sino que surgen en torno a las obras como consecuencia del acto que se vuelve cotidiano. Asimismo los caminos aparecen como un límite natural del acontecer, ya que muchas veces guían al visitante y establecen un "no-pasar" en sus bordes.

Límite transparente

En el texto "Apertura de los terrenos" nos encontramos con el concepto de la transparencia del límite. Se observa el límite ya no como como acceso tanto negado como variable, sino como una invitación, de la abertura misma en la que se mantienen forma y acontecer simultáneamente. El límite vendría a ser donde se funden forma y acontecer, ya no acceso, sino transparencia: lo que se deja ver. Este concepto está muy ligado a los temas que hemos estado cubriendo, con el ver a través, y con la conclusión final que presentía el ver a través como una invitación.

La seña

Al recorrer la C.A nos encontramos a veces en la lejanía, a veces en la cercanía, con obras, que a su vez son señas de que ahí hay lugar. De que hubo un acto que fundó el lugar y que ahí ocurrió "algo". Estas distintas señas pueden servir como guía, y aparecen como llamadas de atención por entre las dunas. Por eso mismo constituyen también un ver a través, ya que invitan a ser observadas con mayor atención.


Segunda Parte: Propuesta

El recorrido

Para empezar a proponer un recorrido de señas en la Ciudad Abierta, se buscan claves dentro de los 3 textos fundamentales mencionados anteriormente, que nos hablen sobre el ver a través en la Ciudad Abierta, sobre los lugares que allí se despliegan, sobre sus orígenes, y sobre el SIGNO que ella representa. La lectura de estos textos buca acercarnos al problema de la identidad de la Ciudad Abierta, al cómo se ha ido transformando, por ende a cómo se originó.

Luego de leer los textos, se encuentran varios conceptos que se repiten como LÍMITE, ARENA, MAR, ABIERTO, PÚBLICO, RECREACIÓN, POESÍA, LUGAR, ÁGORA, CIUDAD, ACCESO, TRANSPARENCIA. Lo que nos lleva a la idea de poder graficar en un mapa conceptual estas ideas, y este mapa conceptual de alguna forma calzarlo con el mapa de los terrenos de la Ciudad Abierta, en pos de proponer distintos puntos en un recorrido.

También en la lectura de los textos nos encontramos con el concepto de el LÍMITE TRANSPARENTE. El cual rima con la idea que se viene trabajando del ver a través, en cuanto a que los dos llevan a una invitación, un ofrecimiento. En Apertura de los terrenos se nos dice que "El límite o frontera, pudiera decirse, es ahí donde se funden forma y acontecer. Posiblemente, ya no acceso sino transparencia, que quiere decir en su sentido último, lo que se deja ver, ofrecimiento, abierta invitación", y ésto es lo que queremos buscar en la Ciudad Abierta, el límite transparente, los lugares que se despliegan desde otros lugares, el ver a través.

Mapa conceptual

Mapa conceptual orígenes CA

Experiencia de usuario externo

Para complementar las claves entregadas por los textos, los cuales dan cuenta de un ambiente más íntimo propio de la CA, con la experiencia que un usuario externo pueda tener en la CA, y así proponer un recorrido más completo, se observa el estudio realizado por la alumna Romina Guerra en su carpeta de título, quien registró la visita de un "extranjero" a la Ciudad Abierta.

Archivo:Estudiousuario La esquemática como herramienta de visualizaciones.pdf

Recorrido propuesto

Recogiendo las observaciones hechas tanto en los dibujos, como en los textos, y en la experiencia del usuario externo, se propone un recorrido de 7 puntos, 7 lugares desde los cuales se despliegan otros lugares, 7 límites transparentes que permiten el ver a través e invitan a la travesía.

Recorrido propuesto
  1. entrada/ACTO
  2. bosque celdas/ESPEJISMO
  3. alto duna/ARENA
  4. fin de la vega /LÍMITE
  5. playa/ORIENTACIÓN
  6. mesa entreacto/ CIUDAD
  7. jardín de bo/ORIENTACIÓN

Experiencia del recorrido

Mapa, observaciones preliminares

Recorrido realizado

Desde todos los puntos se ve el Mar, y se oye el Mar.

Punto 1: entrada/ACTO

Panorámica vista desde la entrada

El recorrido parte por acá porque es el punto por el cual todos los que entran a la parte baja de la CA deben pasar, es algo así como inescapable. Ya desde este punto se escucha el mar, lo que inmediatamente trae a presencia el océano pacífico que se encuentra al frente. Este punto representa un aspecto más público y transitado de la CA, ya que se encuentra casi dentro de donde se estacionan los autos, y la presencia de ese espacio inmediatamente le da un aspecto más público y general, existen distintas señaléticas e indicaciones que definen el lugar como un punto clave en el posicionamento en la CA y como un punto de alto acontecer. Es un espacio muy abierto hacia los horizontes, y muy plano, y se alcanzan a ver muchas señas a la lejanía que invitan. Es un lugar que abre.+

Punto 2: bosque celdas/ESPEJISMO

Panorámica desde el camino hacia el punto 2
Panorámica desde adentro del bosque

Se presenta como un refugio, ante la lluvia, ante el calor, genera una estancia, un ambiente como de protección, y desde ese espacio de ogra ver a través de los árboles los distintos lugares que se despliegan desde él. Existe un ruido distinto, más apagado, incluso una temperatura y un aire distintos, todo producto de los árboles y la sombra.

Punto 3: altura de la duna/ARENA

Panorámica desde el punto 3, alto en la duna

Primera vez que aparece el mar, realmente. El viento es más fuerte, el escenario se amplia, el ojo ve más allá que en cualquiera de los puntos anteriores, y asimismo las invitaciones a atravesar se multiplican. No es un lugar de estancia, no se siente como permanente, sino como un punto al cual se llega para observar dónde ir después. En este punto se experimenta la arena, ya que se llega con dificultad al subir, y se siente el suelo que se modifica con los pasos.

Desde este punto también se puede observar la parte alta de la Ciudad Abierta, y es en este punto en el que se cae en la cuenta de una distinción entre las 2 partes. La parte alta aparece más sacra, menos concurrida, que ahí se ubique el cementerio y los palacios, la hace un lugar más sagrado, más silencioso. En cambio la parte baja es más académica y concurrida. Más pública.

Punto 4: fin de la vega/LÍMITE

Panorámica desde el punto4, al final de la vega

En este punto se pueden observar distintos trabajos de alumnos que han realizado sus tesis de título basándose en estudios sobre el humedal, y la CA. Es un punto más bien indefinido, se siente la cercanía del agua en la temperatura, en la humedad, en el viento que se siente más fuerte. Existe la sensación de fin, por la reja que separa el fin de la vega del humedal, y en general la vista tiende a darse vuelta hacia lo que ha quedado atrás.

Punto 5: mesa entreacto/CIUDAD

Panorámica desde la mesa del entreacto

En este punto se siente algo muy distinto, y es que se aparece como un punto mucho más íntimo, mucho más cerrado, la existencia de casas al rededor del punto le da un carácter más privado, más solemne, menos perturbable. El acontecer aparece como algo innegable, ya que a pesar de encontrarse vacío y en silencio, se pueden observar a la distancia muchos lugares donde ocurren cosas, y asimismo por la existencia de gente viviendo en las casas que lo rodean.

Incluso durante la experiencia salen perros al encuentro y gente que se pregunta por la presencia extraña ahí. Por lo que se siente como un punto como para terminar el recorrido, una vez ya recorridos los otros.

Punto 6: jardín de bo/ORIENTACIÓN

Panorámica desde el jardín de BO

Este punto podría dividirse en 3 momentos. Primero, el llegar al punto en sí mismo, que es atravesando un bosque de sombra y luz muy particular, que le da un ambiente especial, más sereno, más silencioso, al atravesar. Luego existe el descubrimiento del jardín de BO, de recorrer la construcción, de refugiarse bajo sus árboles y de observar la isla a la distancia, es como un espacio separado. Y luego existe un más allá, y si se avanza un poco por la duna se llega a un punto alto desde el cual se puede observar casi toda la extensión de la parte baja de la CA.

Aparece como un buen primer punto, ya que se pueden observar muy bien las otras detenciones que existen en la parte baja, y como se podría llegar a cada una de ellas.

Propuesta final de recorrido

Recorrido propuesto

Finalmente se propone el recorrido comenzando desde el Jardín de Bo, ya que desde ese punto se pueden visualizar todos los puntos que vendrán después en la parte baja de la Ciudad Abierta, y se puede observar el campo de acción de forma completa. Luego, en la parte baja se propone continuar con la entrada, luego el bosque, luego la duna, luego el final de la vega, para terminar el recorrido en la Mesa del Entreacto, lugar que se presenta de una forma más íntima y cercana, y desde el cual también se observa la isla, y los distintos puntos que ya se recorrieron están presentes y cercanos, visibles algunos.

Se propone designar cada punto con una frase de los textos, que a su vez se destacan en una palabra que daría el nombre, la frase acompañaría o estaría presente en el lugar, a través de un signo, construido en el lugar, que a la vez daría el punto de vista, la indicación desde la cual se observa el paisaje que se despliega.

Además, se propone la elaboración de una edición que acompaña, y que complementaría la existencia de los signos físicos, estables y fijos en el lugar. Esta edición desplegaría la información tanto de la frase, la palabra escogida, el lugar, fotografías, etc. Sería como una guía que se ve a través del lugar.

Nuevas definiciones

En primer lugar se definen los textos que designarán cada punto del recorrido.

  1. ORIENTACIÓN: "El acto poético descubrió la orientación en un punto, en vez de cuatro, donde se abren simutáneamente lugar y palabra" (Apertura de los Terrenos)
  2. HOSPITALIDAD (en vez de ACTO): "La hospitalidad es un extensión que da cabida al otro, un modo de estar uno mismo en el otro" (Ciudad Abierta: De la Utopía al Espejismo)
  3. ESPEJISMO: "Lugar sin espesor, sin la dimensión temporal. El espejismo es pura aparición" (Ciudad Abierta: De la Utopía al Espejismo)
  4. ARENAS: "A la luz del acto poético las arenas nos dicen de este incesante volver a no saber. Así se abre el terreno, en lo que es de más propio y concreto. Se abre en forma y acontecer, lugar y palabra, real transparencia o límite: en ágora" (Apertura de los terrenos)
  5. LÍMITE: "El límite o frontera, pudiera decirse, es ahí donde se funden forma y acontecer. Posiblemente ya no acceso, sino transparencia, que quiere decir, en su sentido último, lo que se deja ver, ofrecimiento, abierta invitación" (Apertura de los Terrenos)
  6. CIUDAD: "La ciudad es un espacio público, fundado por la palabra, sólo puede fundarse en el ágora"(Ciudad Abierta: Ritoque)

Luego, al llegar al momento de cuestionar la dirección del proyecto, se realiza un punteo de lo que existe, lo que se tiene ganado, es decir, lo que se tiene, y también de las herramientas con las que se cuenta para continuar con el proyecto.

¿Qué hay?

  • Las fotografías de cada uno de los puntos del recorrido
  • Fotografías antiguas de la apertura de los terrenos y de algunas obras
  • El recorrido
  • Los textos fundamentales
  • Mapas

¿Cuáles son las herramientas disponibles, los talentos?

  • La fotografía
  • La esquematización, la capacidad de ordenar y organizar información.

Basándose en esto, se re-define el proyecto, ya no como un sistema de señalética para la Ciudad Abierta, sino como un proyecto editorial, que si bien no es una guía ni un catálogo, tiene de esos dos elementos, buscando relacionar de una nueva forma la fotografía y el texto.

El texto de la Apertura de los terrenos ilumina la edición, se buscará construir ese ver a través pero no en el lugar mismo, sino en un libro-objeto que se lleva consigo. El signo no está condicionado esta vez al lugar, sino que se despliega conjugando 4 lenguajes distintos: la fotografía, los mapas, los croquis, y los textos.

Se diseñará el recorrido en el objeto/libro, convirtiendo los ojos en los pies que lo recorren. Se intentará responder cómo se trae la experiencia de recorrer el lugar, en el objeto.

Texto Apertura de los Terrenos

El primer paso es examinar la edición de el texto de la Apertura de los Terrenos, ya que será el principal iluminador de la edición. El velo mediante el cual se ve a través el lugar.

  • Tipo de Referencia: Libro
  • Título: Ciudad Abierta - Agora 7.1.1971
  • Título de Referencia: Apertura de los Terrenos
  • Autor: Godofredo Iommi M.
  • Edición: Ciudad Abierta
  • Ciudad: Viña del Mar
  • Año: 1971
  • Colección: Ciudad Abierta
  • Código pedido: 743.8368 cor
  • Nota Con§Tel: En la edición original hay 2 páginas manuscritas bajo el título Notas; 5 de ellas se reconocen en el texto con su referencia; las últimas tres parecen no estár señaladas en el cuerpo de texto, se transcriben al final.

Propuesta de Libro/Recorrido 1

Propuesta librorecorrido.png
Propuestaficha.png

En primer lugar se realiza una propuesta que buscana generar una guía con fichas prepicadas, las cuales al ser desprendidas podían ser reagrupadas en una forma de puzzle, que generaban la imagen panorámica desde el punto 1: el Jardín de Bo, sin embargo se desechó debido a ser muy plana y no cumplir el requisito de ser objeto/libro.

Propuesta de Libro/Recorrido 2

Luego, se realizó una segunda propuesta, en la cual mediante dos piezas que se plegaban en forma de acordeón, se generaba una guía, la cual por el reverso escondía formas triangulares las cuales contenían fotografías del recorrido propuesto, generándose el efecto de “ver a través” desde todos los puntos posibles.

A partir de esta segunda propuesta se trabajó para generar la propuesta final.

Propuesta de Libro/Recorrido 3

Finalmente se construye un libro/objeto, a partir de 4 piezas que si bien se despliegan como un acordeón, generan formas angulares, que al ser hojeadas uniendo dos partes se forma una página rectangular, y al ser posada sobre una superficie plana, generan formas que componen un recorrido visual, en el cual se despliegan:

  • el lugar visto desde el Jardín de Bo, primer punto del recorrido
  • el lugar desde él mismo
  • el lugar visto desde el punto siguiente.

Así se cumple con la ley del límite transparente, ya que al observar un lugar, se ve tanto en la construcción, como en las fotografías, los otros lugares del recorrido. Se cumple un ver a través, tanto en las fotografías de cada uno de los puntos, como en la capacidad de observar el último “lugar” desde el primero, y todos entre ellos.

Se piensa el objeto como un posible regalo a los visitantes de la Ciudad Abierta, que pueden tenerlo consigo mientras realizan el recorrido, y luego, al terminar, puede posarse sobre una mesa y convertirse en un objeto expositor.

Al ser observado por “atrás”, se revela un recorrido de palabras. La información de cada punto del recorrido, acompañada de una fotografía del lugar en el pasado, las frases de los textos que dan el nombre al lugar, y también fotografías tomadas del libro “Apertura de los Terrenos”, destacando frases directamente desde sus páginas.

Así se generan dos recorridos, el recorrido visual de los lugares desde ellos mismos, y el recorrido de las frases y palabras que dan el sentido poético al recorrido.

Luego, al voltear las piezas, se construyen hexágonos que despliegan una foto aérea de la Ciudad Abierta, en la cual se destacan los lugares del recorrido, y se presentan fragmentos del mar y la isla adentrándose en el terreno, como una especie de metáfora sobre el Islote Pingüinos, lugar desde el cual se abrieron los terrenos de la Ciudad Abierta.

Así, teniendo la propuesta, las fotografías y los textos, queda pendiente para la tercera etapa diseñar cierres para las piezas y que queden fijas, como además redactar los textos que describirán cada lugar, y diseñar un contenedor que contenga las piezas y que cumpla una función en su ensamblado.