Eduardo Del Campo EAD3612 2019 T3

De Casiopea



TítuloCAPTACIÓN Y USO DE RECURSOS PLUVIALES EN VIVIENDA UNIFAMILIAR DE POBLACIÓN SALVADOR REYES.
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
Del CursoMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Eduardo Del Campo

Captación y uso de recursos pluviales en vivienda unifamiliar de población Salvador Reyes.

Resumen:

En el contexto de la actual crisis mundial de la gestión de agua 1, la presente investigación analiza la factibilidad técnico-económica de implementar un S.C.A.P.T. -sistema de captación de agua pluvial en techos- en la vivienda unifamiliar 136 de la población Salvador Reyes, Viña Del Mar, Chile.

Para ello se hace un repaso por los sistemas históricos de recolección de aguas pluviales en asentamientos urbanos deteniéndose en 2 casos de estudio construidos y vigentes detallados de manera de completar un marco teórico vigente y actualizado.

Por último, se analiza el contexto socioeconómico chileno, poniendo énfasis en su actual ley vigente con el fin de otorgar resultados concluyentes del cálculo del periodo de amortización total de recursos destinados a la intervención.





1 Según datos de la Conferencia Anual de ONU Agua en Zaragoza.(ONU, 2014)



Hipótesis:

Los recursos destinados en la implementación de un SCAPT en la vivienda unifamiliar Salvador Reyes 136 tiene un periodo de amortización económica menor a 15 años.



Discusión bibliográfica:

El agua cubre aproximadamente el 70% de la superficie de la tierra, en su mayor parte agua salada y el resto agua dulce, sin embargo, a pesar de su aparente abundancia, sólo una pequeña fracción del 2,5% es agua potencial de consumo humano. (Lira, 2012)

La ONU estima que la cuarta parte de la población mundial carece de agua potable y que esta proporción se duplicará dentro de veinte años debido al calentamiento global y al crecimiento de la misma. Es por eso que uno de los problemas más graves que deberá enfrentar el mundo es la escasez de agua potable en los próximos años.


Dicha Problemática se contextualiza local y certeramente por el arquitecto de la Universidad de Chile Guillermo Lira, quien expone:

“La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) elaboró un estudio de consumo doméstico hecho en el año 2007 y 2008, llegando a la siguiente conclusión: En Chile no hay consumo responsable del agua. Se estima que 100 litros mensuales por habitante son suficientes para no afectar su calidad de vida. Sin embargo, el estudio afirmó que el consumo de los chilenos varía entre los 119 y los 173 litros al mes, niveles muy superiores a los que realmente se requieren” (Lira, 2012).

Para atender correctamente a ésta problemática de carácter internacional con repercusiones en Chile se vuelve necesario identificar qué entenderemos por mejora de la eficiencia en el uso del agua, para lo cual nos ceñiremos dos definiciones complementarias entre sí:

“Se entiende por captación y aprovechamiento del agua de lluvia todo tipo de esfuerzo técnico, simple o complejo, surgido de la iniciativa de los agricultores o desarrollado científicamente, para aumentar la cantidad de agua de lluvia que se almacena en el suelo o en estructuras construidas, de tal manera que pueda ser utilizada posteriormente”. (FAO, 2013b)


“[mejorar la eficiencia en el uso del agua] significa aumentar la productividad del agua; es decir, reducir la intensidad de uso del agua y de la contaminación de las actividades socio-económicas a través de la maximización del valor de los usos del agua, mejorar la asignación del agua entre los diferentes usos a fin de obtener un mayor valor socioeconómico por gota de agua.” (ONU, 2014)


Desde un punto de vista de acción local, generar procesos de reestructuración de las edificaciones actualmente construidas se vuelve una respuesta sensata ante un contexto en el que Lira y El máster universitario en Construcción Avanzada en la Edificación Iván Fernández Pérez concluyen como preocupante y paradójico en lo que a acopio y uso de recursos hídricos domésticos se refiere.

“Además es preocupante observar la diferencia de costo que tiene el agua en los diferentes países del mundo, en Malasia un metro cubico de agua cuesta $20 USD, en cambio en los EE.UU. el costo de agua es de $0,10 - $0,15 USD, lo cual indica que un país pobre paga hasta 200 veces más que un país rico.” (Lira, 2012).


“En zonas rurales en general [refiriéndose a lo que él denomina como ‘países del tercer mundo’], el uso de sistemas de recogida y aprovechamiento de aguas pluviales ha sido esencialmente minoritario hasta hace muy poco tiempo.

Paradójicamente, ha sido en países del centro y norte de Europa, con menos urgencias hidrológicas, pero con más conciencia ecológica (y precios por m3 de agua potable considerablemente superiores a los nuestros) donde se han reimplantado en las últimas décadas estos sistemas de recogida y aprovechamiento de aguas pluviales”

(Fernández Pérez,2009)



Objetivos:

  • Investigar para establecer cuál es el estado del arte vigente en materia de reutilización de aguas pluviales domésticas, aplicado a la tipología edificatoria tratada (viviendas unifamiliares básicas con jardín).
  • Investigar y analizar cuáles son los razonamientos o problemáticas de índole socio-cultural, legislativa, administrativa, económica, medioambiental. Que causan el bajo nivel de proliferación de la reutilización de aguas lluvia con uso doméstico en Chile 2 .
  • Evaluar la viabilidad y costo de un sistema de reutilización propuesto (con valores reales actuales) de aguas pluviales, mediante su comparativa en las tipologías edificatorias indicadas.
  • Visibilizar y poner en valor las denominadas técnicas SCAPT 3 (sistema de captación de agua pluvial en techos) blandas o de bajo coste calculando su respectivo periodo de amortización de recursos.




2 Ver (Bustamante, Encinas, Martínez, Brahm, & Ibaceta, s. f.; Diario Oficial de la República de Chile, 1981) 3 Definición según (CEPIS/OPS, 2004)



Metodología:

  1. En primer lugar, se establece la recopilación comparativa de sistemas de captación de aguas lluvias domésticas en sectores urbanos sentando así las bases del marco teórico 4.
  2. Luego se referencian 2 casos de estudio edificados con el fin de comparar cuantitativamente las posibilidades de construcción en el contexto actual 5. Dichos datos corresponden a:
    1. área de captación de aguas lluvia de techumbres.
    2. Capacidad volumétrica del depósito de almacenamiento utilizado
    3. Estimación de la escorrentía superficial
    4. Precipitación promedio anual de la zona donde se instala el depósito 6.
    5. Volumen de agua demandada para cubrir las necesidades destinadas.
    6. Costos asociados a la compra e instalación de intervenciones en el contexto de la oferta de mercado actual.
  3. Paralelamente se analizan datos cuantitativos existentes de la vivienda unifamiliar 136 de la población Salvador Reyes bajo los parámetros anteriormente mencionados.
  4. Se define como objetivo del SCAPT el 'Riego y lavado de autos de la vivienda', para concluir con el cálculo del tiempo de amortización total de recursos destinados a la intervención.
  5. Se genera una propuesta con valores reales en el contexto- ciudad de viña del mar a partir de las tablas de cálculo de la Guía De Diseño Para Captación Del Agua De Lluvia(CEPIS/OPS, 2004)




4 Ver(Fernández Pérez, 2009) 5 Ver (Lira, 2012) 6 Información mayormente detallada tabla de páginas 87 y 96 en (INE, 2017)



Casos de estudio:

  1. Captación de agua lluvia y educación ambiental en San Jacinto, Nicaragua (SA. & MERCYSHIPS., 2005).
  2. Nave Tierra: La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina (José Tomás Franco, 2014).
  3. Captación y almacenamiento de agua de lluvia - El ejemplo de una experiencia en Chile(FAO, 2013a)



Bibliografía:

  1. Bustamante, W., Encinas, F., Martínez, P., Brahm, M., & Ibaceta, I. (s. f.). Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social (1a Edicion). Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) & Programa Pais de Eficiencia Energética (PPEE).
  2. CEPIS/OPS. (2004). Guía De Diseño Para Captación Del Agua De Lluvia. Centro panamericano de ingenieria sanitaria y ciencias del ambiente CEPIS/OPS, 15. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd47/lluvia.pdf%0Ahttp://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd47/lluvia.pdf
  3. Diario Oficial de la República de Chile. (1981). D.F.L. N° 1.122. LIBRO PRIMERO. DE LAS AGUAS Y DEL DERECHO DE APROVECHAMIENTO. Recuperado 29 de mayo de 2019, de https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=5605&org=cdr
  4. FAO. (2013a). Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia: “Captación y almacenamiento de agua de lluvia: El ejemplo de una experiencia en Chile - YouTube. Recuperado 30 de mayo de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=8xBOTT1_vUI
  5. FAO. (2013b). Captación Y Almacenamiento De Agua De Lluvia. En Santiago de Chile. https://doi.org/10.1111/jce.13019 Fernández Pérez, I. (2009). Aprovechamiento de las aguas pluviales. Universitat politécnica de Cataluña.
  6. INE. (2017). Medio Ambiente Informe Anual 2017. Recuperado de www.ine.cl
  7. José Tomás Franco. (2014). “Nave Tierra”: La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina | Plataforma Arquitectura. Recuperado 30 de mayo de 2019, de 3 Febrero, 2014 website: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-332732/nave-tierra-la-casa-autosustentable-de-michael-reynolds-en-argentina
  8. Lira, G. (2012). Reciclaje de aguas lluvias para uso en viviendas. RIOC Revista Ingeniería de Obras Civiles, 79–98.
  9. ONU. (2014). Eficiencia en el uso del agua y la energía. Conferencia Anual de ONU Agua en Zaragoza. Preparando el Día Mundial del Agua 2014. Alianzas para mejorar el acceso, la eficiencia y la sostenibilidad del agua y la energía., (66), 1–7.
  10. SA., G., & MERCYSHIPS. (2005). Creando un futuro sostenible a través de la captación de agua lluvia y educación ambiental en San Jacinto, Nicaragua.