Eduardo Andres Segovia Jeria Tarea 4 Módulo de Investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloEduardo Andres Segovia Jeria Tarea 4 Módulo de Investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Eduardo Andrés Segovia Jeria

Recuperación del Borde costero en Viña del mar frente a peligros naturales de inundación.

Archivo:Elepicentro08082015.jpg
Foto sacada del diario online EL EPICENTRO 08 agosto 2015, muestra la avenida Peru luego de las fuertes marejadas de dicho año.

Eduardo Segovia Jeria, arquitectura, profesor Felipe Igualt


Abstract

Nuestro país tiene más de 4.200 kilómetros lineales de costa y si bien, posee un gran dominio marítimo, últimamente se ha dejado en evidencia un innegable déficit en cuanto soluciones frente a desastres costeros comparado con otros continentes.

Las marejadas registradas últimamente han dejado costosas pérdidas económicas, inundando las principales avenidas de Valparaíso y Viña del Mar, así como daños a las embarcaciones y edificaciones emplazadas en la orilla del mar como instalaciones de metro, hoteles y restoranes, Incluso han causado la disminución drástica de arena de playa debido a su inusual proceso dinámico.

El trabajo realizado pretende abordar los temas costeros desde una perspectiva resolutiva para dar cabida a una proposición mitigadora que busque un aporte a la ciudad y la manera en cómo se entiende el borde costero de Viña del Mar, más específicamente en Av. Perú, revisando conceptos de adaptabilidad y mencionando casos acerca del cómo se ha tratado lo marítimo.

De acuerdo a lo anterior, se requiere tomar medidas respecto al asunto con ideas innovadoras que permitan a la ciudad recobrar su borde costero. Desde la disciplina arquitectónica se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo, mediante un proyecto de arquitectura se puede aportar a una solución mitigadora que permita recuperar el borde costero para la ciudad?


Palabras clave: borde costero, marejadas, mitigación, adaptabilidad.



Amenaza maritima

Se sabe que la mayor parte de la superficie terrestre es mar y que los cambios y fenómenos que allí ocurren repercuten directamente en la vida y los continentes. Si tenemos en cuenta que el 50% de la población mundial habita en zonas costeras (Medina y Méndez, 2006), Manejar estos tópicos se hace de vital importancia. El océano pacifico es el cuerpo de agua más grande de la tierra y está dividido en tres grandes partes (norte, sur y este). Nuestro país tiene más de 4.200 kilómetros lineales de costa y si bien está situada frente al sector este del mar continental, los fenómenos que se producen en otros puntos del planeta como nueva Zelanda o el hemisferio norte inciden directamente afectando a las ciudades, ecosistemas e infraestructuras.

Las denominadas marejadas (storm surge o crecidas de oleaje), se definen como un levantamiento inusual del agua (provocadas por las fuerzas de tormentas), sobre la marea astronómica normal. Las inundaciones costeras se definen como el nivel de agua total sobre un terreno seco, debido a la acción del oleaje, y se expresan como una medida vertical sobre el nivel del suelo inundado.

Antecedentes en Valparaíso y Viña del mar

El oleaje representa la oscilación marítima más comúnmente conocida y además significa la fuerza más relevante en ámbitos de erosión en el litoral e inundación costera. El oleaje, generado por la acción del viento sobre la superficie, genera oscilaciones del mar con periodos entre 3 y 30 segundos cuya magnitud, en un periodo de retorno de 50 años, supera los nueve metros de altura de ola (Medina y Méndez, 2006), Si tenemos en cuenta este dato, podríamos remontarnos al año 1965, donde las marejadas generaron graves daños en la ciudad de Valparaíso y viña del mar, donde el agua generó desbordes en esteros y canales, el cauce de avenida argentina en Valparaíso se desbordo, el estero Marga Marga se vio sobrepasado y el desastre en avenida Perú implico que las rocas de contención se levantaran e impactaran en las fachadas de edificios existentes.

Ya han pasado 52 años desde el evento y se han manifestado nuevamente estas condiciones, sin embargo se estima que serán cada vez más recurrentes y agresivas. Las marejadas que nos afectan son olas no comunes por su mayor altura y periodos alargados (el tiempo que demora el paso de dos crestas en un mismo punto), estas irrumpen con mucha energía y la causa de su aumento aún no se tiene clara por parte de los especialistas, sin embargo las mediciones sugieren que son una tendencia. Por tanto, las urbes costeras, sus habitantes y bienes materiales se encuentran en una permanente amenaza de inundación costera generada por la dinámica marina. Según los datos y predicciones del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), el riesgo de inundación aumenta cada año para infraestructuras urbanas en el mundo (Medina y Méndez, 2006).

Geográficamente por su forma, la errada del Gran Valparaíso, está protegida frente a las corrientes que vienen del sur como la de Humboldt (que recorre gran parte del país desde el sur), manifestándose con más intensidad en invierno, y decreciendo en verano, sin embargo la ciudad está totalmente expuesta a las marejadas provenientes del norte lo que preocupa a las municipalidades en cuanto a temas de protección marítima ya que se ha registrado últimamente un aumento considerable en el número de eventos de marejadas, y su intensidad.

En esta ocasión se vieron comprometidas las infraestructuras portuaria, residencias y colapsaron las diversas tipologías de defensas costeras a lo largo de toda la bahía. La altura significativa del oleaje registrada por una boya del SHOA en costa afuera de la Bahía de Valparaíso fue de 7,2[m], y se sumó a rachas de vientos de hasta 110[km/h] provenientes del cuarto cuadrante (noroeste) junto a una baja presión atmosférica asociada al sistema frontal. La marea de origen astronómico, si bien no fue extrema, hizo su contribución peraltando el nivel del mar sobre el que cabalgaron las olas (Winckler et al., 2015).

El año 2016 las marejadas fueron eventos recurrentes manifestándose intensamente en la avenida Perú de viña del mar, lo que significó un cierre temporal de la calle, medida a la que aún se recurre por falta de protección eficiente y terreno poco adaptado.

Concepto de adaptabilidad frente a la amenaza marítima.

La adaptabilidad se entiende por la manera en que un oganismo se adecua ante situaciones de riesgo y vulnerabilidad. La adaptabilidad en su forma aplicada se verá sujeta a la capacidad de respuesta de la comunidad local, existen variables, a través de las que se puede manifestar, tipologías estructurales y constructivas, así como trazados viales urbanos que consideren los escenarios de riesgo). Existen diversas estrategias de planificación respecto a la adaptabilidad, sin embargo las principales, más utilizadas y evaluadas para localidades costeras afectadas, corresponden a la protección, retirada de infraestructura vulnerable y la acomodación de lo existente.

La protección se materializa a partir de defensas blandas (dunas de arena) y duras que se refieren a rompeolas, diques y espigones, pese a ser una de las estrategias más usadas en el mundo, presentan problemas debido a la erosión que el oleaje genera, las primeras que se dejaron eran más pequeñas y livianas que las actuales y la fuerza del agua las levanto para luego arrojarlas contra la fachada de los edificios existentes provocando daños graves, luego se cambiaron por rocas más pesadas y si bien ahora no son desplazadas por la ola, como barrera defensiva tampoco han tenido mayor éxito en cuanto a contener la ola y significaron una perdida drástica de la playa que alguna vez hubo en el lugar, las olas al encontrarse con el muro vertical, a modo de pala mecánica fueron socavando el sedimento fino, como resultado se modificó la topografía del lugar y actualmente siguen habiendo estudios sobre la continua erosión, peligrosamente el agua está debilitando el muro y existe el riesgo de que colapse, junto con los altos costos que este tipo de obras conllevan, se ve difícil encontrar una solución definitiva mediante este modo de operar.

Otra estrategia es la acomodación, la cual permite que el uso de la infraestructura amenazada siga siendo el mismo pero con ciertas modificaciones en la planificación territorial, generar franjas libres en los zócalos, elevar los pisos habitables, mejoras en los drenajes y la elaboración de planes de evacuación. Manteniendo la estructura fundamental de los edificios, se hacen intervenciones que posibiliten una mejor respuesta ante las fuerzas naturales destructivas.


Otra forma de ver la amenaza: mar como oportunidad.

Revisando los conceptos anteriormente señalados, hay que darle cabida a la posibilidad de integrar el mar como un elemento arquitectónico que en sí mismo y su forma de manejarlo llegue de forma menos invasiva. No se deben ver estos riesgos marítimos necesariamente como un fenómeno del cual hay que protegerse negando a la ciudad su borde y construyendo muros que poco efecto tienen, las alternativas presentes en el mundo sugieren que es posible articular un modo de ver el mar como una oportunidad, mediante las medidas anteriormente expuestas y con la debida forma que adopte la propuesta arquitectónica, se puede mitigar el efecto adverso que las marejadas actualmente traen consigo. Dejar de ver el mar como barrera y buscar un ancho que mezcle el terreno y el agua.

El urbanismo de las grandes ciudades incorpora el agua como elemento constitutivo urbano: piénsese en Venecia, el río Sena en París y Hamburgo y sus aguas fluviales y lacustres. De la misma forma, en las ciudades nórdicas de Copen Hagen, Estocolmo, Oslo y Helsinki, el agua y la tierra se entrelazan, así como Holanda es atravesada por una red de canales navegables (Ivelic Boris, 2016).

Ubicado en Holanda, Rótterdam es el puerto más grande del mundo y lo han construido precisamente trayendo el mar a la ciudad, al interior, a través del río Maas. En una extensión de 9 kilómetros, han construido 40 Kilómetros de borde portuario protegido. Este es un ejemplo de cómo se puede entablar un discurso a propósito de la convivencia de dos realidades que actualmente se ven enfrentadas, el mar con su fuerza destructora y borde costero que intenta en lugares específicos, proteger la ciudad.

Sin ir más lejos, la Escuela de Arquitectura y diseño de la universidad católica con su programa de magister mención náutico y marítimo ha propuesto una alternativa para la expansión del terminal 2 del puerto, donde se recobra el carácter público del borde y que concibe al mar como territorio, para poder habitarlo. Su fundamento es un urbanismo de mar. Apareciendo el concepto de Maritorio Urbano, incorporando el agua como elemento constitutivo urbano, con aguas calmas, frente a mares abiertos y tempestuosos.

La propuesta desde lo conceptual.

Finalmente, si se quiere perseguir una adaptación positivamente integrada de viña del mar en su borde costero para futuras inundaciones y en respuesta a la amenaza de marejadas agresivas, no se debe negar la relación visual y física con la extensión marina, sino trabajar en base a las experiencias de protección que permitan mantener y potenciar su actual carácter recreativo y comercial, buscar una propuesta urbana que arquitectónicamente contemple las medidas de adaptación estructural, salvaguardando a la ciudad de graves daños y ahorro en presupuesto municipal. Se trata entonces de mitigar las amenazas latentes, pero desde una perspectiva integradora y disipadora, dejando de lado el enfrentamiento con los fenómenos naturales, sino más bien, encausarlos para construir un margen de encuentro que dé cabida al destino marítimo de la ciudad.


Bibliografía

1- Abhas K Jha ,Robin Bloch ,Jessica Lamond . (2012). Guía para la Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Ciudades en el Siglo 21 . Ciudades e Inundaciones, 2, 1-60.

2- Caba, R. V. C. (2016). ANÁLISIS DE MAREJADAS HISTÓRICAS Y RECIENTES EN LAS COSTAS DE CHILE.

3- GREZ, P. W., BEYÁ, J., & PEREIRA, M. M. SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA XXII CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA.

4- IVELIC KUSANOVIC, B., & SEGURA ARIAS, E. (2016). Recuperar nuestro destino marítimo en la concepción de un maritorio habitable y sustentable. AUS (Valdivia), (19), 88-93.

5- Khew, Y. T. J., Jarzebski, M. P., Dyah, F., Gu, J., Esteban, M., Aránguiz, R., & Akiyama, T. (2015). Assessment of social perception on the contribution of hard-infrastructure for tsunami mitigation to coastal community resilience after the 2010 tsunami: Greater Concepcion area, Chile. International journal of disaster risk reduction, 13, 324-333.

6- Medina, R., & Méndez, F. J. (2006). Inundación costera originada por la dinámica marina. Ingeniería y territorio, 74, 68-75.

7- Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S., & Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and society, 9(2).


FICHAS DE LECTURA

FICHA 1 Abhas K Jha ,Robin Bloch ,Jessica Lamond . (2012). Guía para la Gestión Integrada del Riesgo de Inundaciones en Ciudades en el Siglo 21 . Ciudades e Inundaciones, 2, 1-60.

Reseña La guía aborda el tema de las inundaciones desde la catástrofe dando muchos datos duros que servirán a la investigación, así como un planteamiento sobre el cómo se debería lidiar con estos desastres naturales y los factores a considerar para una gestión eficaz.


Citas

I. Las inundaciones son el desastre natural más frecuente. El número de inundaciones reportadas ha crecido significativamente, en especial en los últimos 20 años. (pág. 14)

II. En todo el mundo, las áreas urbanas en riesgo han sido particularmente afectadas por los crecientes impactos de las inundaciones. Los impactos, tanto actuales como proyectados, imprimen un sentido de urgencia a la necesidad de hacer que el manejo del riesgo de inundaciones en asentamientos urbanos tenga alta prioridad en la agenda política y las políticas (pág. 15)

III. Los impactos de las inundaciones urbanas también son particulares, debido a la mayor concentración de pobladores y activos. Esto hace que el daño sea más grave y costo. Los asentamientos urbanos también contienen la mayor parte de activos económicos y sociales de los países, de tal manera que las inundaciones en estos ambientes con frecuencia tienen consecuencias más serias para la sociedad, al causar daños y trastornos que van más allá de las aguas. (pág. 16)

IV. Es vital importancia el manejo del riesgo por inundaciones en ciudades con la reducción de la pobreza, iniciativas de adaptación al cambio climático y con temas más específicos sobre administración y planificación urbana, tales como provisión de viviendas, tenencia de la tierra, creación de infraestructura urbana y la prestación de servicios básicos.(pág. 40)

V. Las soluciones robustas pueden contribuir a la reducción del riesgo por inundaciones, al tiempo que crean oportunidades para promover un mejor desarrollo urbano, más sostenible y resiliente (pág. 40)


FICHA 2 Caba, R. V. C. (2016). ANÁLISIS DE MAREJADAS HISTÓRICAS Y RECIENTES EN LAS COSTAS DE CHILE.

Reseña La tesis tiene por objetivo general el recopilar, analizar y caracterizar los fenómenos de marejadas y sus respectivos impactos y daños asociados en las costas chilenas, en un rango comprendido entre los años 1823 y 2015. Este insumo es material importante para la investigación ya que contiene completa información sobre los eventos naturales involucrados, su definición, su explicación científica, gráficos y tablas sobre los daños generaros y catastrados


Citas

I. El mayor valor de potencia se alcanza en la VII región para el evento de julio 2013, en el cual se produjeron daños de consideración en el muelle Maguellines (Constitución), daños a locales comerciales y familias anegadas por inundación de viviendas. II. Al igual que en la zona Norte, el impacto más frecuente corresponde a cierres de puertos, los cuales se lograron identificar principalmente en las ciudades de Valparaíso, San Antonio y Quintero (pág. 104)

II. La influencia de la dirección del oleaje sobre los daños y/o impactos de las marejadas se debe a que las obras marítimas que se encuentran abrigadas para la dirección reinante están generalmente diseñadas para niveles energéticos menores que las estructuras expuestas al oleaje más frecuente. Un claro ejemplo de esto es la ubicación de algunos de los recintos portuarios del país, los cuales se encuentran orientados hacia el Norte quedando abrigados del mar de viento y fondo del sur pero expuestos al oleaje del norte (pág. 110)

III. Este tipo de efecto se produce principalmente sobre muros de contención en costaneras y obras de abrigo de instalaciones portuarias. Dependiendo de las condiciones de oleaje, los sobrepasos pueden tener consecuencias como cortes de tránsito en caminos costeros, dañar diversos tipos de obras civiles que se encuentran en la parte posterior de las protecciones o generar inundaciones en calles, locales comerciales y viviendas. Específicamente para la región de Valparaíso, gran parte de los sobrepasos fueron identificados en paseos costeros de Viña del Mar y en menor cantidad en las instalaciones del puerto de Valparaíso. (pág. 115).


FICHA 3 GREZ, P. W., BEYÁ, J., & PEREIRA, M. M. SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA XXII CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA.

Reseña: El articulo habla de las marejadas ocurridas en la bahía de Valparaíso y viña del mar, registrando sus datos usando referencias de prensa y mediciones que servirán al estudio para situarlo en el contexto local.


Citas:

I. El temporal del 8 de agosto de 2015 se caracterizó por el alineamiento de varios factores que se sumaron para generar una condición extrema. La combinación de cuatro variables mete oceanográficas viento, oleaje, presión atmosférica y marea astronómica además de la exposición de la Bahía de Valparaíso al oleaje proveniente del cuarto cuadrante, redundó en la destrucción de instalaciones portuarias, obras de protección costera y edificaciones.(pág. 1)

II. El oleaje, cuya altura significativa registrada por una boya del SHOA costa afuera de la Bahía de Valparaíso fue de 7,2[m], se sumó a rachas de vientos de hasta 110[km/h] provenientes del noroeste y una baja presión atmosférica asociada al sistema frontal. La marea de origen a astronómico, aun cuando no extrema, hizo su contribución para peraltar el nivel del mar sobre el cual cabalgaron las olas. (pág. 2)


FICHA 4 IVELIC KUSANOVIC, B., & SEGURA ARIAS, E. (2016). Recuperar nuestro destino marítimo en la concepción de un maritorio habitable y sustentable. AUS (Valdivia), (19), 88-93.

Reseña Habla del proyecto impulsado por el programa de magister náutico marítimo de la pontificia universidad católica de Valparaíso: “la avenida del mar” presentado en el año 1969. La propuesta unía Viña del mar con Valparaíso, y fue concebida como contrapartida a la vía elevada que hoy conocemos como “avenida España” construida por el MOP. La avenida del mar se fundamenta en que la misión de la ciudad radica sobre la recuperación de su mar desde un punto de vista urbanístico y en defensa del espacio público del litoral. Me interesa este artículo por la dimensión que abarca la propuesta y por como plantea nuevos conceptos sobre la relación mar-tierra.


Citas

I. Se propone aquí el concepto de maritorio como análogo a territorio, esto es, hacer habitable el mar para romper conceptualmente el límite del mar con la tierra como obstáculo y, por el contrario, crear un ancho de fusión de agua y tierra (pág. 88)

II. “El Océano Pacífico es para América una carencia” (Varios Autores 1967), es decir, el continente sufre la falta de visión oceánica, lo que afecta a 12 naciones de América Latina. Chile es parte de esta realidad y en el caso de Valparaíso es evidente la Cálculo estructural escasez de una planificación de su borde costero. (pág. 88)

III. El urbanismo de las grandes ciudades incorpora el agua como elemento constitutivo urbano: piénsese en Venecia, el río Sena en París y Hamburgo y sus aguas fluviales y lacustres. De la misma forma, en las ciudades nórdicas de Copenhagen, Estocolmo, Oslo y Helsinki, el agua y la tierra se entrelazan, así como Holanda es atravesada por una red de canales navegables. (pág. 90)

IV. Tierra y agua, lo fijo y lo móvil, continente y contenido. El agua toma la forma del elemento que lo contiene, aquel sólido. Se construye la forma del agua dando forma a la tierra por medio de las dársenas, canales, puertos, marinas, balnearios, caletas, playas, de modo de traer el agua al anterior de la tierra. No obstante, el mar implica otra relación entre ambos elementos, pues no se puede competir con el mar abierto, como en el caso del Océano Pacífico. (pág. 92)


FICHA 5 Khew, Y. T. J., Jarzebski, M. P., Dyah, F., Gu, J., Esteban, M., Aránguiz, R., & Akiyama, T. (2015). Assessment of social perception on the contribution of hard-infrastructure for tsunami mitigation to coastal community resilience after the 2010 tsunami: Greater Concepcion area, Chile. International journal of disaster risk reduction, 13, 324-333.

Reseña: Esta investigación evalúa la contribución de la "infraestructura dura" para aumentar la Resiliencia ante los desastres en cinco ciudades costeras. Las estructuras se consideraron beneficiosas para la construcción de Resiliencia si tuvieran propiedades multifuncionales que ayudasen a la recuperación social y / o económica de la comunidad afectada.


Citas

I. Características típicas de la resistencia al tsunami en Munidades incluyen la existencia de tipos blandos y duros de Resiliencia (pag.1).

II. Las estructuras pueden contribuir a la resistencia del tsunami Principalmente de tres maneras: disminuir el daño directo de la Próximo evento de tsunami; realizando funciones multifuncionales / secundarias Funciones que faciliten la recuperación socioeconómica de la Áreas afectadas y fortalecimiento de la elasticidad Como recordatorios físicos que refuerzan una cultura de conciencia de tsunami. (pag.1)

III. El concepto de multifuncionalidad se introdujo por primera vez en ecología y se correlaciona positivamente con la Resiliencia del sistema. Cuanto más multifuncional es un sistema, más es capaz de absorber perturbaciones sin mantener un cambio significativo en su función original (pág. 2)


FICHA 6 Medina, R., & Méndez, F. J. (2006). Inundación costera originada por la dinámica marina. Ingeniería y territorio, 74, 68-75.

Reseña El artículo habla acerca del impacto de las inundaciones costeras en España y sobre la necesidad que hay de tener un manejo en estos temas a la hora de formular una ciudad. Estas dimensiones ineludibles afectan socialmente y económicamente. Me interesa el artículo porque define varios conceptos y arroja varios datos duros como resultados de mediciones científicas a partir de instrumentos de investigación en conjunto.


Citas

I. De acuerdo con el panel intergubernamental para el cambio climático (IPCC), cerca de un 50% de la población mundial vive en la zona costera.(pág. 68)

II. Todos estos habitantes y bienes materiales se encuentran amenazados por la inundación costera debida a la dinámica marina. Según las predicciones del IPCC, el riesgo de inundación aumenta cada año para infraestructuras urbanas (pág. 68)

III. El oleaje es, sin lugar a dudas, la oscilación del mar más comúnmente conocida y también lo más relevante en términos de erosión litoral e inundación costera. El oleaje, generado por la acción del ciento sobre la superficie del mar, es una oscilación del mar con periodos entre 3 y 30 segundos cuya magnitud, en un periodo de retorno de 50 años, supera los nueve metros de altura de ola significante. (pág. 68)


FICHA 7 Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S., & Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social–ecological systems. Ecology and society, 9(2).

Reseña: El articulo habla sobre el tema de la Resiliencia en ciudades y las directrices que se aborda, así como La adaptabilidad, definiéndola como la capacidad de los actores en el sistema para influir en la Resiliencia. Es de interés para el estudio ya que toca el tema de fondo para circunstancias de riesgo.


Citas

I. La Resiliencia es la capacidad de un sistema para absorber perturbaciones y reorganizarse mientras se somete al cambio para conservar esencialmente la misma función, estructura, identidad y retroalimentación. Como se amplía a continuación, el enfoque se centra en la dinámica del sistema cuando es perturbado lejos de su estado modal (pág. 1)

II. Adaptabilidad es la capacidad de los actores de un sistema para influir en la Resiliencia. En un SES, esto equivale a la capacidad de los seres humanos para manejar la Resiliencia.

III. Su capacidad colectiva para manejar la Resiliencia, intencionalmente, determina si pueden evitar con éxito cruzar a un régimen indeseable del sistema, o lograr cruzar de nuevo en uno deseable. Hay cuatro maneras de hacer esto, que corresponden a los cuatro aspectos de la Resiliencia.


Notas al pie

<El presente trabajo es parte del análisis para el desarrollo de un proyecto en Avenida Perú, en Viña del mar, donde se contempla un nuevo frente de borde costero que cumpla un rol mitigador y contenga el actual uso programático y recreacional del sector.>