Edición Phalène "El Viaje"
Título | Edición Phalène "El Viaje" |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | proyecto final ciclo 3 |
Período | 2021-2021 |
Asignatura | Taller de la Ocasión Editorial |
Del Curso | Taller de la Ocasión Editorial 2021 |
Carreras | Diseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Alejandra Witto Royo, Matilde Croxatto Ullrich |
Profesor | Sylvia Arriagada, Camila Benavides |
Edición Phalène “El Viaje“
Durante el periodo de proyecto final, se creó una edición a base del estudio de los textos inéditos del viaje realizado por Godofredo Iommi y sus acompañantes a lo largo del sur de Francia por el año 1963, con el objetivo de re-descubrir de lo que es la Phalène y experimentarla junto con el grupo de participes. A través de la recopilación hecha con diversos fragmentos de los diarios pertenecientes a los asistentes de este viaje, se optó por hacer una transcripción de dichos datos, creándose a la vez una cartografía hecha a partir de los datos desglosados de estos fragmentos, en un esfuerzo por recopilar las variadas informaciones y reflexiones que disponen estos relatos; además de la disposición de imágenes de los archivos originales acompañados de un Guion Visual que ayude a una mejor comprensión de los momentos relatados. El objetivo de la edición es poder recopilar y mostrar de manera gráfica la disposición de las informaciones de manera rápida y sencilla, comprensible para todo lector
Desglose de Información
Transcripción
En un principio, solo se tenía las fotos de los originales, las cuales se encontraban en un estado bastante deplorable y poco legible, por lo cual el primer ejercicio fue la Transcripción de la Información de los Originales. El ejercicio no solo se trataba de transcribir y traducir las diversas partes del texto, sino que también a través de diferentes tipografías y recursos gráficos, diferenciar los diversos elementos que se podían encontrar dentro de estos. De esta manera un tanto inconsciente, se hizo el primer ejercicio de desglose de la información. Fue a partir de esta transcripción que el texto y sus diferentes fragentos y relatos fueron cobrando un sentido propio, construyendo el relato de este Viaje tan particular por el sur-este de Francia. A pesar de no distinguir o analizar elementos en profundidad, el ejercicio de la transcripción permitió hacer el primer acercamiento de desglose y a la vez, dio como resultado la Tabla de Desglose
Tabla de Desglose
Luego de tener la transcripción finalizada, se hizo el ejercicio de analizar párrafo por párrafo cada información que pudiese ser útil para la creación de un Guión Visual. Manualmente se iban destacando frases con el objetivo de facilitar la comprensión de los acontecimientos, recalcar una reflexión del acontecimiento por parte del autor del fragmento, o simplemente ubicar al lector en un espacio temporal, ya que el texto original, al componerse de diversos fragmentos pertenecientes a diferentes personas produce una cierta dificultad para distinguir los sucesos. Para finalizar este análisis exhaustivo de la Phalène, cada información se dispuso en modo de tabla, donde párrafo a párrafo se dispusieron las diversas casillas destacadas anteriormente a mano sobre la transcripción, ordenando las ideas e información de manera concreta. El proceso de la creación de esta tabla, llevo a la construcción del primer Guión Visual del documento, acercándonos cada vez más a la visualización gráfica de la información.
Tabla de desglose
Re-descubrimiento de la información
Se creó la tabla con la finalidad de exponer cada elemento analizado dentro de la descripción. Esta tabla se dividió en 9 partes diferentes; en orden de izquierda a derecha sería primero la sección de Diarios (a quién le pertenece el párrafo desglosado), luego la ruta o localidad (información que mencione su ubicación), participantes (personas nombradas que participan del momento que habla el fragmento), temporalidad (se da una pista de lo espacio-temporal del momento), descripción del entorno (refiriéndose al momento o el acto), descripción sensitiva (el escritor del fragmento habla de una emoción o un sentimiento), reflexión (hay una reflexión sobre el acto o el acontecimiento), que es la Phalène (se intenta definir o dar una definición de la Phalène) y por último la materialidad (materiales se pueden destacar dentro de la utilería). A partir de esas 9 columnas se crea una décima que se pone al principio del todo, encargada de nombra o más bien resumir el momento del que habla el párrafo. Cada párrafo aparece en la tabla en el ordenen el cual aparecen en el texto original, respetando su diagramación original, de manera de centrar todo lo estudiado de manera más fidedigna posible a los originiales.
A partir de esta organización, se sacan varias conclusiones de lo que ha pasado durante el viaje: Por la temporalidad acordada, el viaje por el sur-este francés duró tras días exactos, en donde su recorrido parte y termina en Paris. Además, a medida que el viaje avanzaba más gente se unía al grupo inicial de Godofredo Iommi: en un principio parte un grupo determinado de personas desde Paris, luego en Véselay se unen otro grupo de personas, y finalmente en Autun se termina de juntar el grupo, dando un total de participantes (nombrado dentro de los fragmentos) de 13 personas.
Finalmente, la Phalène no es el viaje, sino que durante un periodo de tres días se realizaron varios actos e intervenciones en donde cada participante aportaba con una reflexión respecto a como se está re-definendo este termino. A medida que más avanzan, más se re-define la Phalène, y más se re-descrubren ellos mismos.
Visualización
.A partir de todos los recursos recaudados en el desglose de información dentro de la tabla, se abrió paso a la verdadera formulación de la visualización de la información a través de una cartografía. Dentro de esta visualización se exponen los diversos factores desglosados de manera que el lector sepa el qué, el cuando, el como y el donde de cada acontecimiento dentro del esta Phalène. De este modo se expone cada dato recopilado de manera sencilla de leer, guiándonos principalmente por la localidad de dichos acontecimientos y mostrando la proyección de estos a través de diversos recursos gráficos.
Primeros Guiones Visuales
Primer Guion Visual
Tras la tabla se crean los primeros acercamientos de desplante gráfico de información, por lo cual se opta por hacer un Guion Visual. Como primera propuesta se muestran los datos más sencillos y resumidos que se encuentran dentro de la tabla de desglose, es decir que se utilizan los lugares, los momentos destacados y los participantes. A cada ““momento” importante dentro del viaje, sease una anecdota, un acto o una Phalène, se le pone un título relacionado a algo que marcase característicamente el mismo. Por ejemplo El Gallo de Fierro que no es considerado ni acto ni phalène, es un momento importante dentro de la lista de acontecimientos del viaje, ya que Roman, protagonista momento anectoditico crea una estatua de un gallo a base de fierros, el cual se vuelve una insignia a lo largo del viaje, por lo cual se considera importante como momento.
Segundo Guion Visual
A pesar de todo, la primera propuesta es débil debido a la poca cantidad de información que esta recauda dentro de si, por lo cual se opta en una segunda propuesta crear un Guion Visual geográficamente más correcto, además que en vez de resumir texto y nombrar momentos, se utilizan las frases de los párrafos del texto original, ubicándolos dentro de la ruta para crear un sentido de orientación. Además se suma el hecho de las diferentes tipografías para diferenciar los contexto de dichos párrafos, es decir que por ejemplo en los textos de color azul se encuentran las reflexiones, en tipografía Alegreya son los actos, etc... El problema de esta segunda propuesta surge tras el muy amplio abanico de texto, tipografías y colores utilizados, mezclando todo y haciendo muy pesado todo para la lectura, por lo cual se propone la tercera propuesta y final.
Guion Visual Final
Luego de analizar los errores, se optan por una visualización de la información más sencilla, optando por la forma que tenía la primera propuesta y agregando las informaciones pertinentes de la segunda propuesta, dejando con mayor equilibrio lo que sería lo visual y lo informativo. Esta vez opta por una secuencia de acontecimientos, también nombrados propiamente por su momento clave dentro de sis mismo, dividiendo en título de color negro un momento más anectodico, y en azul un acto de la phalène. Para ubicar estos momentos se utiliza una línea horizontal, en el cual en la parte superior se encuentra lo que aconteció en ese acto, y en la parte inferior de la línea se encuentran algunas reflexiones (si habían) del momento acotado. Estos momentos son ubicados en la línea a través de su localidad, mencionando cronológicamente donde aconteció y en que día. Finalmente entremedio de las líneas se encuentras unas burbujas con números, representando la definición de la Phalène acotada por alguno de los integrante durante el trayecto.
Cartografía
La cartografía propone la visualización de los datos recolectados a través del estudio previo de los textos, exponiéndolos de manera visual facilitando la comprensión de la profunda y compleja cantidad de información que abarca el texto, guiando la vista del lector de arriba hacia abajo a través de una ruta marcada al principio de la cartografía, y que será usada como recurso principal para el desglose visual consecutivo a la lectura de la cartografía. Esta línea ayuda a manejar la información dentro de las diferentes localidades que nuestros participantes visitan, utilizando diversos recuadros que abarcan información como las locuciones, participantes, acontecimientos, reflexiones, y observaciones de la Phalène de manera cuantitativa.
Proceso de la cartografía
A pesar de no tener tantos cambios críticos, la cartografía paso por un proceso de replanteamiento de la información, de modo que cambió su diagramación de forma sustancial para que la lectura de esta fuera más optima. De esta manera, tanto la leyenda como la disposición de la información fueron re-diagramados y re-ubicados según su jerarquía y prioridad visual para un mayor entendimiento y sentido lógico en el proceso de lectura. Al igual que las tonalidades, los colores variaron para aportar en vez de entorpecer la vista como pasaba con la primera propuesta. Por último, uno de los cambios más importantes fue la eliminación de iconos visuales con propósito de mostrar la materialidad, debido a que estos aparte de estorbar visualmente, no creaban ningún aporte vital a la cartografía: esta por si sola se sustenta.
De esta manera, el proceso de evolución de la cartografía giro entorno al mejor desplante de información, y a la re-diagramación de diversas informaciones, creando la situación optima para el ojo al momento de la lectura, priorizando su comodidad y facilidad de leer.
Primera cartografía
Cartografía final
Producción Gráfica y Diagramación
La edición se compone de un doble lomo, en la cual en su primer lomo se encuentran la transcripción de los originales junto a luna cartografía desplegable, y en su segundo lomo se encuentra los archivos originales junto con un Guión Visual desplegable. Además de estas informaciones, se encuentran dentro de la producción la presentación de los 13 personajes principales, una breve definición de Phalène, además de un breve resumen de lo que fue esta travesía de 1963. Se dispone el cuerpo gráfico de manera que el lector descubra y re-descubra esta edición, con el objetivo de que el sea capaz de re-descubrir a través de sus propias manos ambos lomos, y reinventar la manera de lectura junto con ella. Los despliegues fueron pensados de manera que estos pudiesen mantenerse abiertos al mismo tiempo que el lector hojea los cuadernillos, creando la seguridad del entendimiento oportuno.
Familias Tipográficas
Se utilizaros dos Familias tipográficas que no tuviesen mucho contraste entre ellas pero que si se complementaran en cuanto a sus distintas varibles, ya que cada una de estas familias
Estilo de Caractéres
Al leer y analizar el texto para desglozar la información se no hizo necesario destacar estas distintas tematicas con algun elemento gráfico , por lo cual definimos estilos para cada uno.
Paleta de Colores
Utilizamos mayoritariamente una paleta de tonalidades grices y para resaltar algunos detalles y diferenciar elementos utilizamos un color morado en distintos matices.
Transcripción
Para la transcripción utilizamos una columna ancha de texto acompañada con sus respectivo indicadores, siguiendo la forma del Facsímil original. Encontramos una facilidad de lectura con esta disposición ya que se apoyaba de la cartografía que se lee en despliegue sobre estos párrafos
Resúmenes y Acotaciones
Titulo y párrafo centrados, que se utilizan junto a una pagina en blanco para señalar información a tener en cuenta para la lectura a continuación
Construcción cuerpo Gráfico
Cuadernillos
Costuras de las hojas
La edición presenta un total de 6 cuadernillos, 3 corresponden a la Transcripoción y los otros 3 a las imágenes de Los originales. Cada cuadernillo esta compuesto de tres hojas, por lo cual, cada uno brinda 12 páginas. Estos cuadernillos se encuentras cocidos entre ellos y posteriormente empastados al interior del lomo con agorex. Son deridos dejando una fanja superior del lomo correspondiente al espacio que utiliza el espesor de cada despliegue plegado.
costura de tres cuadernillos
Para que los cuadernillos queden firmes y ordenados se costuran unos con otros pasando elmismo hilo por los tres. (En la imagen se visualiza el hilo cuano pasa por fuera y no al interior de los cuadernillos)
Ubicación de elementos del Cuerpo Gráfico
construcción
Al tener los cuadernillos cosidos se pegan al interior de cada lomo correspondiente. Se emplca el despliegue partes destacada de celeste) en el interior de la portada y en el tiro de la primera página del primer cuadernillos. Esta construcción se repite en ambos lados.