Edición Le Voyage dans la Lune - Michell Díaz

De Casiopea


TítuloEdición Le Voyage dans la Lune - Michell Díaz
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Curso
Palabras Claveproyecto final ciclo 1
Período2021-2021
AsignaturaTaller de la Ocasión Editorial Segundo Semestre 2021
Del CursoTaller de la Ocasión Editorial Segundo Semestre 2021
Alumno(s)Michell Diaz
ProfesorSylvia Arriagada, Camila Benavides

Resumen

Para dar inicio al Ciclo I, nos encontramos con George Méliès, quien es un Ilusionista, Cineasta y Diseñador, este encuentro del taller con el autor, viene para llevarnos a adentrarnos en su mundo y poder tomar partes de este con el fin de componer piezas visuales .

Georges Méliès


EL Mundo de Méliès

Dentro de la gran cantidad de films, que el autor ha grabado, se elige uno de ellos para primeramente verlo y luego empezar a segmentar sus partes. Aquello adentra entonces a dar cuenta de la fantasía y ficción que trae el mundo de G.M, un mundo lúdico el cual invita a adentrarse pues encierra muchos detalles que en una vista son imperceptibles.

Ilustraciones, El viaje a la Luna
Escenas del Film, El viaje a la Luna
Escenas del Film, El viaje a la Luna

El estudio previo

Este ciclo se divide en 3 partes concretas, estas son:

  • Estudio Biográfico y Fílmico del autor
  • Guion Textual sobre el Film escogido
  • Guion Visual sobre el Film escogido

Para llegar a la biografía se realizan estudios utilizando páginas web y vídeos de Youtube, así rescatando los puntos esenciales para armar un escrito sobre el autor. Luego de tener toda esta información se escoge un film, que es el plato fuerte de este ciclo, este film será analizado y fragmentado para escribir un guion textual, que es separar escenas según ciertas características, tales como, el tiempo, ambiente, personajes, etc. De modo que se pueda armar el film en un escrito. Se realizan varias propuestas de este guion pues debe quedar clara la estructura, pues será la base de la tercera parte de este ciclo.

Hacia donde va
Ilustraciones, El viaje a la Luna

Luego del guion textual, se plantea la construcción de esto que es textual a algo visual, una edición que recorra y muestre el film seleccionado en el papel, algo así como si el video estuviese en un plano, para ello se realizan varias propuestas donde se mezclan textos con imágenes que provienen del film y mezclas de técnicas análogas que dan cuenta de como se va armando esta secuencia en el papel.

Finalmente el guion visual se completa en una encuadernación, para ello se deben compaginar las páginas y seleccionar el método de encuadernación y posteriormente realizarlo, haciendo pruebas de impresión y mejorando cada cosa que se requiera para hacer una buena edición.


Guion de Contenidos

Para el guion se debía estudiar el film seleccionado, y comenzar a tomar decisiones respecto a lo relevante que es cada escena, eso en primera instancia, pues luego hay que adentrarse en la escena y empezar a desglosar entre las partes que componen a esa escena, tomando en cuenta también que esta información será de ayuda a la hora de darle vida grafica al guion. Para esto, seleccioné cuatro partes que considere suficiente para mostrar el film en una pieza visual, partiendo por la ambientación, que funciona como un resumen de los objetos que hay en la escena, asimismo el tiempo que marcaría el ritmo de toda la película, separando escenas más relevantes que otras, el acto como resumen de lo que acontece en la escena y por último los personajes principales y secundarios del film.

Primera propuesta guion textual

Pensamiento para el guion y lo posterior

Al principio el guion se dotaba de la mayor cantidad de información que se pudiese extraer del film, pero con el paso del tiempo la información para mostrar lo que sucedía en cada escena, podía ser más bien abstracta o resumida en algo más acotado, como por ejemplo en el guion final, se cierra con 17 escenas, que después de trabajar en el paso siguiente se redujeron a 12 escenas, ya que dejar escenas repetidas o donde nada acontece, podría llevar al lector a abandonar el escrito, por ello para mantener el dinamismo en el que se está trabajando, se deben realizar sacrificios positivos.

Propuesta final del guion textual


Diagramación

Para realizar las páginas dobles se piensa como hacer que parezcan una lámina, es decir hacer desaparecer el corte central y que no haya un vacío que irrumpa en la lectura, teniendo eso en mente y luego el dinamismo de la propia escena, se busca como mezclar ambas partes, para resolver eso, se trabaja con una escena completa por lámina dejando en el centro una zona con más blanco o una parte que no sea relevante dentro de la imagen, para el dinamismo de la escena, se hace una mezcla análoga y digital para dar una ilusión de movimiento dentro de la propia página, para ello los fondos de cada escena se realizan a mano, mientras que se muestran los personajes de la escena utilizando recortes provenientes del film, de modo que la combinación de estos factores de la idea de que la escena se está moviendo en el papel, así dando una instancia lúdica en algo quieto.

Diagramación dobles páginas

Agregados

Para otorgar ese dinamismo se agregan tramas realizadas en aguada, las cuales en si misma parecieran que se mueven, se ubican en puntos estratégicos dentro de la escena para dar el movimiento o ese “golpe” que le da un agregado visual a la composición.

Uso del color y Tipografía

La página contiene escritos referentes a lo que sucede en la escena, como en secuencia, la idea es presentar visualmente el texto que acompaña a la imagen/dibujo, dejándolo no como el acto principal sino, como un acompañante, de modo que el lector pueda ver en primera instancia la escena ilustrada, pueda entrar en un campo imaginativo y posteriormente confirmar o no lo que imagina sobre la escena utilizando como soporte los escritos, que se ubican en alturas similares en todas las páginas, es decir, arriba de las ilustraciones. Los textos que se encuentran en cada página son, titulo, número de escena, tiempo de escena, luego descripción de la escena, luego una escena mas relevante acompañada del tiempo y finalmente los personajes que aparecen en esa escena.

Uso del color y tipografías en la diagramación

Secuencialidad de las páginas

Para pensar las páginas se piensa en armar una secuencia, por medio de los visuales de cada lámina, esto a modo de tener una continuidad y no confundir al lector, el quiebre de este lenguaje se encuentra en lo distinto que puede ser cada escena, pero eso ya es propio del film, sin embargo para el armado de esta secuencia se utilizan, escalas de grises y color solo en partes de texto, esto se decide en base a la cantidad de trazos que hay en cada dibujo, pues el color podría confundir o saturar las escenas y a modo de agregar piezas graficas que acompañen a las ilustraciones se utilizan tramados de aguadas


Armar un Lenguaje Visual


PDF Entregable (1) page-0010.jpg PDF Entregable (1) page-0011.jpg PDF Entregable (1) page-0012.jpg PDF Entregable (1) page-0025.jpg PDF Entregable (1) page-0022.jpg PDF Entregable (1) page-0027.jpg

Secuencialidad de los despliegues

Para los despliegues se utilizan dos formas graficas, para los 3 primeros despliegues se utiliza una división por medio de una textura entre las páginas, dando una ilusión de que hay una separación de 2 hojas pero en realidad son 3 hojas, la razón del uso del color tiene que ver con que se trata de una escena que destaca por sobre las demás y se complementa con el dibujo. En algunas páginas se muestra en el lado izquierdo el dibujo con trazo negro, mientras que en su parte azul este se invierte, generando un contraste visual. El último despliegue se deja en un azul completo, pues se divide en varias decisiones, la primera es que es el último despliegue y en el film se muestra que es de noche y está oscuro.

El trabajo sobre los despliegues
Fragmentos y detalles

Para pensar las páginas se piensa en armar una secuencia, por medio de los visuales de cada lámina, esto a modo de tener una continuidad y no confundir al lector, el quiebre de este lenguaje se encuentra en lo distinto que puede ser cada escena, pero eso ya es propio del film, sin embargo para el armado de esta secuencia se utilizan, escalas de grises y color solo en partes de texto, esto se decide en base a la cantidad de trazos que hay en cada dibujo, pues el color podría confundir o saturar las escenas y a modo de agregar piezas graficas que acompañen a las ilustraciones se utilizan tramados de aguadas

Documentos escaneados (9) page-0003.jpg Documentos escaneados (9) page-0004.jpg Documentos escaneados (9) page-0005.jpg Documentos escaneados (9) page-0006.jpg Documentos escaneados (9) page-0007.jpg Documentos escaneados (9) page-0001.jpg Documentos escaneados (9) page-0002.jpg Ilustración sin título md(23).jpg Ilustración sin título md(24).jpg Ilustración sin título md (25).jpg Ilustración sin título md(21).jpg

Cuerpo Grafico

A partir de 5 cuadernillos, se realiza en cada uno 6 agujeros de 3 cm de distancia entre cada uno de ellos, es decir si el largo del cuadernillo es de 20 cm, al quitarle 2 cm a cada extremo, quedarían disponibles 16 cm, dentro de los cuales se disponen estos 6 agujeros, luego de tenerlos, se trabaja la costura de la siguiente manera, con hilo de algódon y una aguja gruesa, se pasa primero por el agujero 1 y se sale por el 2, luego de eso se anuda y se agrega el cuadernillo número 2, se entra al primer cuadernillo por la segunda perforación y salgo por la primera, tensar y hacer dos nudos simples. Luego ingresar con la aguja en el primer cuadernillo en la tercera perforación, salgo por la cuarta y subo al segundo cuadernillo por la cuarta perforación, salgo en la tercera, se anuda, unión de cuadernillo 1 y 2. Luego se ingresa por el 5 agujero del primer cuadernillo para salir por el sexto, subo al segundo por la sexta perforación y salgo por la quinta, se anudan, el tercer cuadernillo se agrega a los dos, entro por la primera perforación y salgo por la segunda, y se hace una cadeneta, es decir encadenar, atorar el hilo entre los dos cuadernillos anteriores por detrás de la puntada. Este proceso se repite constantemente hasta tener todos los cuadernillos unidos.

COSTURA page-0002.jpg
Esquematización de costura
Detalle agujeros
detalle
detalle
detalle

Videos

edición

construcción

Video completo