EL GESTO ARTICULADOR DE UNA NUEVA ÉPOCA - Trinidad Canales Carvajal

De Casiopea



TítuloEnsayo 2°S 2022
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
1
Alumno(s)Trinidad Canales
PDFArchivo:File:///C:/Users/trini/Downloads/Texto Vanguardias Contemporáneas.pdf

EL GESTO ARTICULADOR DE UNA NUEVA ÉPOCA

Reemplazo de lo figurativo por lo conceptual.

Las vanguardias de la época contemporánea se originan dentro de un contexto histórico de postguerra y transformación, con el anhelo de romper los esquemas y normas de lo conocido para dar origen a nuevos conceptos, maneras de expresarse y de vivir.

Estudio de Cezanne "joueur de cartes

Las vanguardias traen consigo nuevas mediante la desfragmentación de lo conocido para crear nuevas formas de ver el mundo desde una relación Interdisciplinaria, integrando un colectivo, por lo que disminuye la búsqueda del conocimiento o conocedor experto para dar paso al conjunto que logra vincularse con otros y variados tipos de conocimientos y áreas.

En el arte, nace la independencia de la obra con respecto a la realidad, de la mano del conflicto conceptual y la deslegitimación de los “grandes relatos” sobre cómo se debe establecer una sociedad comenzamos a ver en la pintura nuevas temáticas, técnicas y estilos buscan representar el tiempo y el espacio, dinamismo, emociones, velocidad, crítica al estatus quo y las figuras de poder y el lado oculto de la vida cotidiana como la vida nocturna, lo onírico, conflictos políticos y otros sucesos.

Paisajismo impresionita monet "soleil couchant sur la seine


Contexto histórico de las vanguardias artísticas En el siglo XIX Europa fue indudablemente un escenario de transformación y tensiones políticas, económicas y sociales derivadas de la revolución industrial, el capitalismo, el imperialismo, el nacionalismo y la secularización. Todo se enmarca en una época que, abrazada al progreso científico e industrial, también indujo este impulso transformador al arte y la creatividad, la cual respondió en parte a la violenta modernización del siglo XX, que contrastaba radicalmente con el conservadurismo de la academia artística, todavía atada a la tradición plástica. Para los artistas de finales del XIX crecía la necesidad de encontrar un nuevo sentido al arte, así como la voluntad diferenciadora de estilo. Esto se expresó en el impresionismo, el postimpresionismo, el expresionismo y el fauvismo. Pero, a pesar de sus innovaciones, estos movimientos aún estaban atados a ciertas prerrogativas del arte tradicional. Estas nuevas invenciones tenían el propósito de retratar de una nueva manera la época, están llenas de movimiento y dinamismo, saturación de colores y formas que se salían de la estética que enseñaba la escuela tradicional Aunque las vanguardias artísticas sean muy reconocibles a través de la pintura, el arte fue desarrollándose también en otras técnicas las cuales surgieron de la mano con las nuevas invenciones de finales del siglo XIX como por ejemplo la primera cámara. El cine como espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895, donde se exhibieron varios cortometrajes hechos por los hermanos Lumiere, los cuales retratan la vida cotidiana y lo más importante la vida y movimiento de la ciudad. Su primera obra proyectada fue “ La Sortie de l'usine Lumière à Lyon” La cual muestra cómo los trabajadores de la fábrica salen de ella luego de su jornada, el primer documental a modo de película muda con una duración de 46 segundos. Otro movimiento conocido por sus invenciones es el dadaísmo, el cual surge en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Es fruto del desencanto frente a la “belle epoque” y la percepción de fracaso de los grandes relatos occidentales, como el racionalismo y el progreso. Se consideró más bien un anti-arte, pues se oponía a la instrumentación del arte al servicio de los intereses burgueses, cuestionando la existencia del arte, la literatura y de la poesía, cuestionando también a sí mismo, en un rechazo absoluto a toda tradición o esquema anterior y en un constante cuestionamiento ante el mundo y la realidad.

Coja un periódico

Coja unas tijeras

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema

Recorte el artículo

Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa

Agítela suavemente

Ahora saque cada recorte uno tras otro

Copie concienzudamente

en el orden en que hayan salido de la bolsa

El poema se parecerá a usted

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

Los consejos que Tzara proponen que para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación Siete manifiestos dadá, «Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo», VIII (1924).

Retrato de Matisse, artista fauvista left
Retrato de madame Matisse center


Paisaje de Matisse "Vue de collioure" 1905

Pero qué fue lo que logró el cambio desde el disgusto a la innovación del artista en la forma de inspirarse y observar el mundo. Queda claro el reemplazo de lo figurativo a lo “explorativo” y es una cualidad innegable de la expresión de la época, el reemplazo de la realidad obvia y pulida que se puede ver en los cuadros de los monarcas y burgueses, incluso en la corriente del naturalismo, se buscaba retratar de manera fiel y pulcra la imagen bajo los ojos del autor, algunas buscan retratar el al poder o a la pobreza, aluden también a ciertas emociones o historias y por distintas que sea cada obra, podemos reconocerlas y agruparlas en una época pasada en donde las obras más reconocidas quedan destacan por la técnica, pulcra que denota años de experiencia y conocimientos adquiridos a través de la tradición. En cambio en esta época si la observamos superficialmente podría pensarse que no hay cohesión entre muchas de las vanguardias que surgieron, podría incluso culparse al abandono de la tradición y conocimientos adquiridos por los grandes maestros, muchos fueron juzgados durante el surgimiento de esta nueva posibilidad porque no se veía realmente la razón de su surgimiento, no poseía ninguna raíz o antecedente, no era comparable a ninguna obra conocida, rodeándola de perjuicio y siendo altamente cuestionada.

Estudio de monet y el paisajismo impresionista/ pcampo de amapolas
Estudio de Van Gogh, paisaje postimpresionista


La ruptura de esta tradición puede haber sido impulsada por la creación de la fotografía en el siglo XIX, su popularización y la evolución a la fotografía a color, un nuevo medio, que en su primer momento fue muy exclusivo, lograba captar la imagen deseada en menor tiempo que un retrato. ¿Qué le quedaba y qué libertades le otorgó entonces al artista visual dedicado a plasmar imágenes? Algunos no lo sabían, por ello se sigue estudiando, practicando y creando. Es en el proceso de creación en donde por medio de la pregunta comienzan a surgir nuevas indagaciones, de la mano de la técnica y las fuentes de inspiración del artista. Dentro de los primeros artistas visuales podemos mencionar a van gogh, cézanne, edmond munch y matisse, entre otros artistas que vivieron entre 1850 hasta 1970 aproximadamente, nombrados como los precursores de las vanguardias contemporáneas. Su liberación se dio a partir de la técnica, ya que no buscaban retratar “fielmente” la imagen a través del pincel, se dejó atrás el realismo, los colores estándar, la anatomía y proporciones áureas, la composición, la perspectiva, el modelaje, la delicadeza en el trazo, todo lo enseñado y conocido para dar espacio a la libertad en el proceso creativo. De todo lo olvidado, queda el gesto como componente fundamental del arte. El gesto es el movimiento calculado que hace el artista para llegar a su forma, lo podemos apreciar en la manera en que el pintor mueve su muñeca al empuñar el pincel, la manera que tiene el músico de tomar y hacer sonar el instrumento, el ángulo y plano que elige el fotógrafo o cineasta o el ritmo y emoción del bailarín al desarrollar su coreografía. El gesto resplandece en estos artistas precursores, al estudiar sus obras con el ojo y la mano aparece el trazo del pincel y el trazo de las formas directamente en el lienzo, el estudio se da en la misma obra que luego se expone sin buscar perfeccionarla en el aspecto técnico sino en la manera de verla, en las posibilidades de observar nuevos aspectos de manera única y con lo único no se hace referencia a lo original, si no a descentrarse de la “completitud” que debía alcanzar una obra clásica para llegar a ser una “buena obra”. Estas nuevas formas se desarrollaban sin el anhelo de estudiarlo todo. por ejemplo, la exploración de la luz, la emoción, el movimiento y el pensamiento a través del color y la forma. Matisse con el fauvismo exaltaba sus colores vibrantes y la impulsividad; Cézanne con sus pinceladas exploratorias y repetitivas que al igual que en las obras paisajísticas de monet, jugaban con la impresión visual, razón por la cual es nombrado estilo impresionista; Van Gogh posee un trazo inconfundible el cual le otorga movimiento a las obras, a lo largo de su desarrollo creativo distorsiona poco a poco colores y perspectivas logrando influir en las corrientes del fauvismo y expresionismo las cuales surgen más adelante.

El observar el lo exploratorio de estos primeros artistas tuvo repercusión en la inspiración y reacción del espectador, surgieron nuevas preguntas que se fueron traspasando y resolviendo mediante distintos caminos en las variadas vanguardias

¿Son estos primeros gestos en arte visual la inspiración para los demás artistas y corrientes que surgirán más adelante en el arte contemporáneo? ¿Cómo podemos distinguir y vincular estos gestos transmitidos en la pintura hacia la escultura, la fotografía, la música, el diseño y la arquitectura?