EGI ccl/cgf 018 - Título II .Trenzado en paja de trigo como constructor de un modelo matemático táctil-motriz

De Casiopea








TítuloTrenzado en paja de trigo como constructor de un modelo matemático táctil-motriz
Año2018
AutorCamila Campos Leiva, Carolina González
CoautoresJuan Carlos Jeldes
Tipo de PublicaciónMemoria de Título
ColecciónTesis
CiudadViña del Mar
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Introducción

En el siglo XVIII, fue introducido el trigo en la zona central en lugares principalmente rurales, todo esto trae la cultura del sombrero, siendo estos dos elementos quienes desencadenan la tradición de las chupallas chilenas.

Este típico sombrero, está directamente relacionado con el trenzado en paja, producto semiconformado que le dan a la chupalla su forma característica. Esta labor a pesar de ser sumamente importante en su fabricación, pasa desapercibido en muchas ocasiones y quienes lo producen no son tomados en cuenta dentro de esta cadena de valor. Este es el caso de las trenzadoras de Cutemu situadas en la VI Región, que se encuentran actualmente segregadas tanto social y territorialmente.

Es por eso que se comienza con una extensa investigación y recaudación de información que parte con un acercamiento al artesano para conocer directamente su historia, tradición, conocimiento y sus técnicas ancestrales, recorriendo toda la cadena de producción que comienza con la extracción del trigo hasta la comercialización de la chupalla.

Dentro de todo este universo artesanal, se observa que la trenza tiene una capacidad para generar superficies complejas a partir solo de la costura, es ahí donde aparece paralelamente este humilde elemento que tiene escondido en él un mundo matemático. Estos dos tipos de conocimientos que a simple vista se ven muy opuestos y alejados, se unen conformando una nueva manera experimental de poder traer a presencia una experiencia lúdica e inédita. Esto a través de un modelo matemático táctil-motriz, que a partir del trenzado en paja de trigo logra ilustrar de una manera práctica la geometría.

Descripción

Modelo matemático compuesto por un código modificable que interactúa con el usuario mediante ciertos puntos dentro de un gráfico, que comienza con la forma básica de una chupalla finalizando en la construcción tangible de un volumen. Todo esto relacionado con el valor artesanal y tradicional del trenzado en paja de trigo.

Investigación

Metodología

Investigación I: Trenza de paja de trigo y chupalla

Trenza gruesa compuesta por paja de trigo


1. Recopilación de conceptos... Es necesario entender primeramente el concepto general de artesanía, para esto se realiza una búsqueda bibliográfica, en torno a las distintas concepciones de artesanía y el pensamiento que esta conlleva. Todo esto para poder encontrar los términos más importantes de este trabajo manual y así poder precisar el lenguaje para poder nombrar.

Se leyó el libro Chile artesanal: “Patrimonio hecho a mano” del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en donde se extrajeron seis definiciones de artesanía que mostraban cómo se ve en Chile y en el extranjero además de su visión predominantemente objetual. Se rescató además las definiciones de Patrimonio cultural inmaterial, tradición e identidad, encontrando así tres puntos importantes que forman parte del concepto general.

Siguiendo esta idea se lee el libro “cómo acercarse a la artesanía” de Marta turok, en el cual se le da a la artesanía como un objeto con identidad y que forma parte de un proceso manual especializado.

Se leyó además el libro “el artesano” de Sennet Richard, en el cual se habla de una visión artesanal vinculada directamente a la labor del artesano como base de la artesanía.

Esta información se rescató en forma de un texto digital llamado “ MC-PARTES”contenido en la carpeta “Titulo 2 -2018” en la Plataforma Google Drive.

Luego de la lectura bibliográfica, se crean fichas en word, que contienen además un almacenamiento digital guardado en carpeta llamada “bibliografía” donde se registraron datos, anotaciones y citas de cada texto, artículo, ensayo, etc. leído, en plataforma digital google drive.


2. Realización mapa conceptual y definición... Ya finalizada esta primera búsqueda, se realiza un mapa conceptual para poder ordenar los conceptos obtenidos anteriormente. De esta forma se recopilan los elementos más importantes que componen la artesanía

Este mapa fue hecho en el programa digital maps y se guardó en el formato PDF en la carpeta “conceptos” en la plataforma google drive..


3. Gestión y coordinación de visitas a artesanos... Se plantea visitar a 4 artesanos de la sexta región, cada uno con distinto oficio, estas visitas son gestionadas por Rocío Schaztke (perteneciente al proyecto Nodo de artesanía), quien establece la comunicación y es el vinculo con los artesanos visitados.

4. Salida a terreno 1: visita a artesanos... Se visitan a los 4 artesanos, que son: trenzadoras en paja de trigo que nos recibieron en su casa en la localidad de Cutemu; luego en Marchihüe se visitó a Manuel Molina, un artesano que hace cuchillos en cacho de buey; de ahí, se visitó al Talabartero Pedro Tobar; y finalmente a la hiladora y teñidora de lana de oveja, doña Rosa.

Los implementos llevados para realizar las entrevistas fueron: dos cámaras digitales, un trípode, una grabadora y material para tomar apuntes.

Cada una de las entrevistas duró aproximadamente 30 minutos, estas fueron registradas por medio de una grabadora. Los archivos de audio fueron contenidos en una carpeta llamada “audios de artesanos ” dentro de la carpeta “Entrevistas I Artesanos”, siendo además separas por nombre del artesano entrevistado. También se realizó un registro fotográfico y audiovisual de cada una de las visitas, el cual se categorizó por tipo de artesanía y se almacenó en una carpeta “registro fotográfico”, todo incluido en una carpeta general llamada “I visitas artesanos”, subida a la plataforma digital google drive. Cada uno de los audios se transcribieron digitalmente y se guardaron en la carpeta “transcripción audios” en google drive.

5. Revisión material recaudado de entrevistas... Se realiza un análisis de las entrevistas para poder profundizar en los temas relacionados con el artesano-objeto- proceso. Se revisa cada una y se identifican los temas tratados relacionados con el ámbito personal del artesano y el objeto que crea. Para poder hacer una profundización de los puntos encontrados se realiza una revisión bibliográfica pudiendo llegar a una comparación entre cada una de las artesanías vistas, de esta se obtuvieron 2 dimensiones diferentes, por una parte lo inmaterial que hace referencia al conjunto de técnica, conocimiento, historia, identidad, valorización social y herencia y por otra partes la material que se refiere al objeto artesanal y sus características.

Se volvió a revisar el libro “Chile artesanal: patrimonio hecho a mano” de donde se rescató la importancia que tiene el contexto natural y cultural que rodea al artesano y que influye directamente en los objetos que crea. Además, se tomaron las distintas definiciones del oficio para analizar la visión que se tiene de la artesanía según distintas asociaciones. Siguiendo esta idea, se revisa el libro “Háblame de la artesanía” de donde se extraen diferentes visiones de la artesanía en el mundo.

Se revisa el libro digital “Política Nacional de Artesanía” (2017-2022) en donde se rescata la importancia de la recuperación de los espacios naturales para la artesanía y las acciones del gobierno chileno frente a su desaparición.

Dentro de los libros históricos revisados están “productos típicos de la Región de O’Higgins” que aporta la historia del origen de las actividades de la VI región haciendo un repaso por los orígenes de la vida rural, aportando datos históricos esenciales. Siguiendo este tipo de fuente tenemos el artículo “Historia de la chupalla: sombrero de paja típico del campesino chileno” del mismo autor, en donde se rescata el origen de la chupalla chilena y su evolución formal. Con la implementación de la chupalla también es necesario conocer la tradición que trae consigo, por eso se revisa la tesis “la profesionalización del rodeo en Chile ” (1960-1980).

Dentro de las fuentes de análisis de la conciencia y de la identidad, se revisó “Jörn Rüsen y la conciencia histórica”, en donde la definición del concepto de la conciencia histórica y sus parámetros fueron rescatados. Además se ve “la tradición, el patrimonio y la identidad”, artículo en donde se toma la relación existente entre el objeto, el artesano y la identidad cultural que trae encima.


6. Profundización trenzadoras... Luego de este análisis se determinó que las trenzadoras en paja eran con las que se tenían más oportunidades de trabajar para el proyecto, ya que su producto no está totalmente conformado y está poco estudiado, dando la posibilidad de actuar sobre él y sobre las artesanas en paja .


7. Investigación bibliográfica, videográfica... Se profundiza el trabajo de las trenzadoras, para esto se realiza una revisión bibliográfica acerca de la composición de la trenza, siendo en específico su materia prima, “la paja”, sus características, origen y cultivo, además se registró a manera de ilustraciones todo el proceso de fabricación de la trenza, finalizando con una revisión de sus orígenes y del chupallero en Chile. Se constató esta información con las colchanderas serás de Ninhue cuyo proceso tiene pocas variaciones pero que nos permiten tener una visión más amplia del campo.

8. Datos concretados... Además de realizar una revisión, bibliográfica se realiza una videográfica , primeramente las “trenzadoras de Cutemu”, documental realizado por la municipalidad de Paredones, donde se rescata el proceso de producción de la trenza y la cotidianidad de los artesano en paja. También el documental “hijas del trigo”, donde muestran la vida de las colchanderas de Ninhue que fue realizado por la Universidad de Chile. Una vez revisado el proceso y el contexto de la trenza, se decide estudiar la trenza misma, primero desde un punto de vista utilitario y luego desde la vista comercial. Para esto se realiza un revisión bibliográfica, obteniendo datos concretos de los precios de esta en Cutemu y Ninhue al igual que el chupallero, se obtienen también datos de la cantidad en la VI región.

9. Búsqueda de datos y cifras... Se analizan datos del censo 2017 y estadísticas del INE con respecto a dos territorios que trabajan los chupalleros en la VI y la VIII región. Este análisis comparativo demuestra una superioridad de la localidad de Ninhue sobre Cutemu con respecto a la producción y venta de chupallas, se observa además una deficiencia en la movilidad dentro de la región de O'Higgins que provoca un aislamientos de los artesanos en paja. Además de una baja casi nula producción de trigo especializado para el trabajo artesanal lo que encarece los costos y dificulta el trabajo. Estas condiciones son determinantes a la hora de entender el porqué de la baja valoración social de este trabajo en la región.


10. Categorización de elementos... Finalizando para ese primer estudio con una categorización de los tipos de trenzas en Ninhue y en Cutemu, encontrando tres tipos de trenzado más definido.

11. Salida a terreno 2: visita chupalleros, comerciantes, compradores... Se gestiona nuevamente una salida a terreno en Rancagua para visitar al chupallero Álvaro Muñoz. Esto con el fin de indagar más en lo que la trenza se convierte en chupallas y en las virtudes de esta, siendo esta etapa el término de la cadena, junto al comerciante y comprador.

En pareja nos dirigimos a la fiesta huasa que se celebra como término de la champions de rodeo. Se entrevista a don Álvaro en su puesto de sombreros ubicado en plaza de armas de Rancagua.

Para esto se lleva una grabadora y una cámara digital. Además de este personaje, se entrevistan a 5 personas aficionadas a la chupallas que son compradores habituales de esta, y se entrevista además a don Cristian Rodríguez, en su local llamado “todo huaso”, a cercanías del rodoviario de rancagua, quien es vendedor hace 20 años de chupallas.

En una carpeta nombrada “salida a terreno II”, cada entrevista fue transcrita y guardada, junto a su archivo de audio en la carpeta de de google drive, además del registro fotográfico.

12. Cualidades de la trenza y la chupalla... Se identifican las cualidades de la trenza en cuanto a cómo debe ser según la ley de la chupalla, la técnica del costureado, los tipos de trenzas que fueron identificados por el entrevistado, que serían fina, semifina y gruesa, con las cuales se decide trabajar con ellas durante el proyecto; también se identifica cómo se comercializan estas trenzan y las chupallas y su valor monetario. Se concretan las cualidades de la chupalla, definiendo su calidad, durabilidad, función, características, etc. Se observó que la trenza tiene la capacidad de generar mantos y figuras complejas.


13. Nueva forma de pensar la artesania: estudio caso akari y sombrero panama... Se continúa investigando, ésta vez se plantea una nueva forma de pensar la artesanía según las 4 causas aristotélicas; se estudian 2 casos de referencia, la lámpara Akari y el sombrero panamá. Se concluye que Isamu Noguchi realizó un traspaso de un objeto tradicional a uno contemporáneo.

14. Parametrización trenza y chupalla... Se entra al campo de la parametrización y medición de la trenza y la chupalla, se comienza a medir cada sección, fotografiar sus vistas, se escanea, se realizan dibujos esquemáticos y planos.


15. Documento investigación Paola Silva...Se obtiene un documento realizado por la agrónoma Paola Silva de la Universidad de Chile, a cerca de las variedades locales de trigo del Valle de Itata, como un apoyo bibliográfico-científico al estudio del trigo.

16. Planteamiento de fórmulas y 17 Realización dibujo de trenza en inventor... Se identifican y establecen relaciones entre los elementos de la trenza, pudiendo crear fórmulas que logren calcular y aproximar estas relaciones. A partir de esto se comienza a dibujar digitalmente a través de la herramienta de dibujo Inventor, la trenza.

18. Confección trenzas de distinta materialidad... Se aprende el tipo de trenzado básico para la futura confección de trenzas con distintas materialidades: plástico y diario.

19. Pruebas de elasticidad... Con los datos obtenidos anteriormente, se plantea realizar variadas pruebas de elasticidad con los 3 tipos de trenza: 10cm y 50cm cada una. Esto consiste en ir agregando peso progresivamente hasta llegar al punto de quiebre del elemento, registrando a la vez cuánto fue el peso que resistió, cuánto fue su estiramiento y el ancho de la sección. Todos estos datos fueron registrados en una tabla excel en la plataforma Drive, además se realizaron videos y fotos del experimento.

Se finaliza el estudio de la trenza y la chupalla, para continuar con un nuevo campo que es el de las matemáticas aplicadas.

Investigación II: Matemáticas aplicadas

Ejemplo de tejido hiperbólico, realizado con crochet.http://deartebea-obras.blogspot.com/2013/01/crochet-hiperbolico.html.


1. Primera reunión con Aníbal Aguilera, profesor de matemáticas... Para poder realizar el estudio matemático, se es necesario el trabajo en conjunto con un profesor de matemáticas, conocedor de la matemática aplicada y pura. De esto se rescata la posibilidad de poder realizar un modelo matemático con la chupalla, teniendo como referencia un caso muy cercano llamado ‘’tejido hiperbólico’’.


2. Estudio de casos objetos realizados con trenzas... Se revisan objetos que se realizan con algún tipo de trenzado y de aquí se desprende la pregunta ¿qué es trenzado?

3. Objetos que relacionan matemáticas y elementos cotidianos... Se estudian 2 casos en el que se crea un modelo físico para poder ilustrar y/o enseñar conocimientos matemáticos.

4. Segunda reunión con Aníbal Aguilera... Con toda la información anterior, se realiza una segunda reunión en donde se muestran y aprenden los conceptos utilizados para poder llegar al modelo matemático de la chupalla.

5. Definición proyecto... Se abre una nueva mirada en base a la propuesta de proyecto, que consiste en el planteamiento de un modelo interactivo que a través de la experiencia del trenzado y la plataforma digital matemática permita dar y consolidar una nueva experiencia al usuario.

Etapa 1

Análisis conceptual de la Artesanía: La percepción social del artesano en la época moderna

Desde el inicio de los tiempos, la artesanía ha sido parte esencial en el hacer del ser humano, desarrollándose no solo a través del tiempo, sino también a través de distintos territorios, dándole a esta distintas formas que identifican a cada lugar. Esta diversidad hace que no exista una única definición del concepto ni una sola visión de este, por lo tanto se decide comparar distintos conceptos para poder encontrar los términos más importantes de este trabajo manual y visión, pudiendo asi precisar el lenguaje para poder nombrar.

Definiciones

1. La Artesanía constituye según unesco “un capital de confianza de uno mismo, especialmente importante para las naciones, que toma sus raíces en las tradiciones históricas que son renovadas por cada generación” (la artesanía se basan en las tradiciones históricas). SEGÚN: Área de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes

2. La artesanía como un objeto y a la vez como un Patrimonio Cultural Inmaterial, se entiende como el resultado de una función del entorno, la naturaleza, la historia y las influencias culturales diversas a las que las comunidades que las producen están expuestas, siendo esta un oficio como expresión cultural en continuo cambio. SEGÚN: Área de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes

3. La Artesanía representa una acción transformadora, que tiene las huellas de hombres y mujeres, que ante el mundo y su desarrollo, ofrecen sus conocimientos técnicos y maestría, como instrumento de la capacidad de poder unir los elementos, para entregar a su entorno una experiencia, una historia, un lugar, un punto preciso en todo el mundo representado en una pieza artesanal. SEGÚN: Área de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes

4.Desde esta perspectiva, la Artesanía se diferencia del Arte Popular porque la primera posee una forma mucho más organizada de realización del trabajo (taller con un maestro), lo que implica a su vez que el conocimiento de la técnica es transmitido por canales más formales de socialización. En este sentido, para los autores, las artes populares adquieren un cariz mucho más espontáneo e ingenuo.

5.“Artesanía Típica”.“que produce artículos tradicionales modernos, folklóricos, decorativos y artísticos –utilitarios u ornamentales– a base de materias primas nacionales, con gran predominio del trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo, y fuente principal o complementaria de ingresos” . Definicion del quehacer .

6. Artesanía: “el trabajo hecho mano, o con preeminencia del trabajo manual cuando interviene la máquina. En el momento en que la máquina prevalece, se sale del marco artesanal y se entra en la esfera industrial”. (Carta Interamericana de las Artesanías y las Artes Populares, elaborada en 1973 por la Organización de Estados Americanos (OEA))

7. Definición de la unesco “los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente”. (unesco. Esta fue acordada en el Simposio Internacional La Artesanía y el Mercado Internacional)

8. La unesco, también señala que la artesanía tradicional o patrimonial, es aquella actividad de construcción colectiva de una determinada cultura o comunidad, que representa creencias, necesidades y formas de hacer propias de esa cultura. Esta se expresa en una estética y formas de hacer distintivas y representativas, que son mantenidas en el tiempo por la transmisión de generaciones. Si bien mantiene la significación y simbolismo de su cultura, puede eventualmente incorporar nuevos elementos, sin que eso signifique una modificación de las características distintivas que le otorgan identidad.

9. “artesanía” designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más. La artesanía abarca una franja mucho más amplia que la correspondiente al trabajo manual especializado. Efectivamente es aplicable al programador informático, al médico y al artista; el ejercicio de la paternidad, entendida como cuidado y atención de los hijos, mejora cuando se practica como oficio cualificado, lo mismo que la ciudadanía. En todos estos campos la artesanía se centra en patrones objetivos, en la cosa en sí misma

10. El artesano explora estas dimensiones de habilidad, compromiso y juicio de una manera particular. Se centra en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza. Todo buen artesano mantiene un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas.

11.Mills escribe <<El trabajador con sentido artesanal se compone en el trabajo por el trabajo mismo; las satisfacciones derivadas del trabajo constituyen su recompensa; en su mente, los detalles del trabajo cotidiano se conectan con el producto final; el trabajador puede controlar sus acciones en el trabajo; la habilidad se desarrolla con el proceso del trabajo; el trabajo se relaciona con la libertad para experimentar; por último, en el trabajo artesanal, familia, comunidad y política se miden en función de los patrones de satisfacción interior, de coherencia y de experimentación>>

12. Encuentran en la artesanía ese producto que se conserva, que traslada valores emocionales, que envejece con nosotros (y le sienta bien envejecer) (RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, 2010).

13. La artesanía (al enfatizarse estos valores) no es sólo una manera de producir, sino una manera de pensar. Este es un salto adelante que el artesano ha de rentabilizar: no es un modo de vivir (superación de la contracultura hippy) sino un modelo de pensamiento, una forma de inteligencia social.Inteligencia sostenible y artesanía digital

14.Si la artesanía es la tendencia (se llega a decir que ella puede salvar al diseño) lo es porque abandera la pasión por el material (enfrente a la virtualidad y al despilfarro), porque preserva para innovar (memoria y cultura), porque son productos con alma (enfrente a la impersonalidad y la masificación). Estudiar (amar) el pasado, observar (analizar) el presente, investigar el futuro.

15. Es un objeto o producto de identidad cultural comunista, hecho por procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformadas generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiendolos, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero. En la actualidad, la producción de artesanía se encamina cada vez más hacia la comercialización. La apropiación y dominio de las materias primas nativas hace que los productos artesanales tengan una identidad comunitaria o regional muy propia, misma que permite crear una línea de productos con formas y diseños decorativos particulares que los distingue de otros. (Grupo impulsor de artesanía y manualidad.(Antrop. Marta Turok, Antrop. Luz Elena Arroyo, Antrop. Arturo Gómez, Arq. Nelly Hernández, y Arq. René Carrillo)).


16. La Artesanía es la actividad de transformación de recursos naturales y materias primas para la producción de bienes, a través de oficios que se llevan a cabo con predominio de la energía humana y el trabajo físico y mental, complementado generalmente con herramientas y máquinas relativamente simples. Con esta actividad se obtiene un resultado final individualizado (producto específico), que cumple una función utilitaria o decorativa y tiende a adquirir la categoría de obra de arte, puesto que expresa valores culturales de un contexto social combinando el saber con la tradición y la cultura material individual o colectiva. Los productos artesanales cuentan una “historia” de un pueblo, evidenciando y resaltando los recursos naturales propios de su entorno geográfico en donde son producidas, por lo general el conocimiento del saber hacer es legado por tradición oral (Artesanías de Colombia S.A).

Revisión del concepto

Para poder realizar esta revisión del concepto se hablará de dos concepciones generales modernas que se tienen acerca de la artesanía, y cuya forma de verla afecta en el cómo se percibe el papel del artesano. Por una parte, dejándolo fuera del concepto como un productos y por otra parte dejándolo como la esencia del oficio, esto también afecta el cómo se aborda esta al momento de realizar acciones para su recuperación.

Está la artesanía como producto en contraposición de la artesanía como una forma de pensar. En el primer caso la aproximación hacia las artesanías fue bajo el prisma de sector productivo organizado en talleres de poca producción, capital y trabajadores; la segunda ve a la artesanía como un impulso humano cuyo deseo principal es realizar bien una tarea, constituyéndose como un pensamiento artesanal.

A pesar de que son conceptos que difieren mucho en su forma de ver a la artesanía, si tiene algo en común, esto es el diálogo que existe entre el pasado y el presente, es esta herencia y tradición que los vinculan, tema del cual hablaremos ,más adelante.

Como se mencionaba una de las visiones es esta artesanía- producto directamente relacionado con la producción y la importancia de este como parte de un sistema productivo. Fue en 1960 cuando el estado chileno se plantea una definición, en donde instituciones como Servicio de Cooperación Técnica, sercotec; La Corporación de Fomento de la Producción, corfo y más tarde la Consejería de Promoción Popular desarrollan nuevas definiciones, todas vinculadas al área productiva, pero en 1971 se crea el Proyecto de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Típica Chilena a Nivel Nacional bajo la coordinación de sercotec que desarrollan una definición

“que produce artículos tradicionales modernos, folklóricos, decorativos y artísticos –utilitarios u ornamentales– a base de materias primas nacionales, con gran predominio del trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo, y fuente principal o complementaria de ingresos”” .(CNCA, pag 31)

Esta le da un valor agregado, introduciendo un aspecto cultural a lo que era solo producto, mencionando lo “ tradicional” y el hecho de materias nacionales que lo vinculan al territorio, pero que además se aprecia como una forma de producir que permite una fuente de ingresos. Además este concepto hace referencia a tipos de artesanía, definiendo por primera vez en chile las formas que pueden adquirir la artesanía.


Actualmente la definición más utilizada es la que realizó la unesco acordada en el Simposio Internacional La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera, realizado en la ciudad de Manila (Filipinas) en 1997. Esta señala que la artesanía se basa en productos artesanales hechos por artesanos, de forma completamente manual o parcialmente, de esta forma reafirma la visión de la artesanía como producto pero incluyendo de forma parcial un elemento antes no mencionado el artesano el cual es productor el cual mediante procesos manuales o semi manuales transforma la materia y genera un patrimonio cultural.

Esta inclusión parcial del artesano comienza a dar nociones del valor esencial que tiene en la artesanía como el origen de todas las cosas.

Por el otro extremo tenemos aquellos que ven a la artesanía como un modo de pensar, excluyendo la parte productiva del concepto

“artesanía” designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más. La artesanía abarca una franja mucho más amplia que la correspondiente al trabajo manual especializado. Efectivamente es aplicable al programador informático, al médico y al artista [...]En todos estos campos la artesanía se centra en patrones objetivos, en la cosa en sí misma” (Sennett,pag 32)

Aquí se afirma que la artesanía es una manera de pensar, un modelo de pensamiento, que se vincula directamente con el artesano, quien es el que mantiene esta forma y la desarrolla en distintos ámbitos.

El vínculo del artesano con el concepto de artesanía proviene de la propia etimología,La palabra “artesanía*” procede del italiano “artigianato” que designa la actividad del artesano.

En la antigüedad, sobre ellos recae la responsabilidad de proporcionar a su familia y a su comunidad de elementos indispensable para la vida diaria, como lo eran utensilios, adornos, mobiliario que surgieron a menudo de su mera inventiva y del talento de sus manos. Es así como las manos se convierten en las primeras herramientas y en uno de los mayores atributos del ser humano.

Así como la mano es una parte esencial del artesano, así como de la artesanía, las técnicas y conocimientos vinculados junto con su historia forman parte del patrimonio inmaterial. De esta forma el artesano se vuelve contenedor de la expresión de la historia, la cultura y la identidad de los pueblos, cuya continuidad encarnan, transformándose en tesoros vivos portadores de un legado y de las tradiciones.


Al mismo tiempo que el artesano constituye un pilar de la artesanía, el objeto sin dudarlo está en el otro pilar. los objetos artesanales reflejan la identidad de los hombres que los fabrican y los utilizan, así como sus tradiciones: estilos de vida, costumbres, ceremonias, valores sociales, religiosos y morales.

Finalmente es importante decir que la artesanía se mantiene un equilibrio entre objeto y artesano, uno no puede vivir sin el otro.

Conceptos Relevantes

Dentro de las definiciones que se le otorgan a la artesanía existen algunos conceptos que se repiten y que cumplen un rol importante al tener una noción de este trabajo ancestral. Estos se definirán para poder tener una visión más amplia del concepto de artesanía.

  • Identidad… El concepto de identidad proviene del latín ” identĭtas” y este de la entrada “idem” que significa “lo mismo”. Cuando se habla de identidad, generalmente podemos estar haciendo referencia a un conjunto de rasgos, atributos o características propias de una persona o cosa que logran diferenciarlos de los demás, identificándose y distinguiéndose.

Según Aristóteles la identidad tiene dos formas, una accidental y otra esencial. La accidental es la consecuencia de la confluencia de muchas formas que transforman el ser, pero que no es en si mismo, porque se necesitan más de dos cosas para que ocurra. La identidad esencial en palabras del mismo . “Se aplica, como la unidad en sí, a las cosas cuya materia es una, sea por la forma, sea por el número, sea genéricamente, así como a aquellas cuya esencia es una.” Esta en innata y original del ser, lo intrínseco.

Entonces la identidad es la unidad del ser compuesto por dos formas que lo definen, y como tal no puede haber otra cosa igual, es decir, “Ninguna palabra con sentido puede significar lo mismo que todas las demás palabras no relacionadas con ella por su misma definición o per se”. Una palabra sin sentido puede ser infinitamente replicable.

Por ejemplo: Existen algas que solo nacen en aguas frías del pacífico, esta no se dan en otro lugar por lo tanto son únicas, al realizar un producto con estas, se construye una identidad muy marcada, ya que lleva en ella esa singularidad que el territorio presenta. Esto hace referencia a la misma frase de arriba que dice qye Ninguna palabra con sentido puede significar lo mismo, y por esta razón es que la identidad es un punto crítico en la artesanía

La ciencia también se refiere a la identidad y al igual que aristóteles la contempla de dos formas, una, originaria del hombre heredada por los genes, el genotipo, y otra que se construye y transforma que es originada por el contexto impuesto, el fenotipo. Ambos conceptos si bien son diferentes componen una misma cosa.

En la artesanía pasa algo similar, se traspasan conocimientos y herramientas de generación en generación, que parecen intactas, tal y como fueron entregadas. El artesano hace uso de ellas, pero el contexto y la persona misma llena a transformar estas maneras y crean nuevas.

Características de la identidad

La identidad es compuesta La identidad es la síntesis que cada uno hace de los valores y de los indicadores de comportamientos transmitidos por los diferentes medios a los que pertenece. Integra esos valores y esas prescripciones según sus características individuales y su propia trayectoria de vida. El extranjero integra a su identidad su estatus de inmigrante o de refugiado político y los cambios culturales que él ha vivido durante su estancia en el país de acogida.

La identidad Dinámica La base de la experiencia emocional de la identidad proviene de la capacidad del individuo de seguir sintiéndose él mismo a través de los cambios continuos. Un proceso de articulación permanente de lo nuevo con lo antiguo debe tener lugar, de tal manera que lo nuevo sea percibido como teniendo una relación aceptada con lo que ya existía antes. Integrando lo nuevo en lo mismo hay un cambio en la continuidad. El sentimiento de identidad permanece en tanto que el sujeto consigue dar a la alteración el sentido de continuidad.

La identidad es dialéctica La construcción de la identidad no es un trabajo solitario e individual. Se modifica en el encuentro con el Otro, cuya mirada tiene un efecto sobre ella. La identidad se sitúa siempre en un juego de influencias con los otros: "estoy influido por la identidad del Otro y mi identidad influye en la suya". En un constante movimiento de ida y vuelta, los otros me definen y yo me defino con relación a ellos. Estas mutuas definiciones revisten la vía de señales con mensajes verbales y no verbales, como la elección de un vestido o de un peinado.

  • Herencia… La herencia del latín haerentia, ( las cosas que están unidad o adheridas) es el conjunto de bienes obligaciones y los rasgos de tipo moral o ideológico que se transmite a los descendientes.

La herencia como vimos anteriormente, es una de las partes esenciales ´para la construcción de la identidad, todo lo precedido a la situación actual confluye en la transición de una experiencia trabajada por años, y es este tiempo uno de los componentes esenciales del concepto al permitir que todo se mueva.

Joël Candau, en su libro “ memoria e identidad, hace referencia a el devastador paso del tiempo y al salvador de la memoria del pasado: Como detener ese tiempo devastador, esta carrera enloquecida, como sustraerse de su trabajo incoherente, descuidado, impersonal y destructor, como liberarse de la ruina universal con la que amenaza toda la vida?. La herencia ofrecerá la ilusión de esa posibilidad: lo que ha pasado no ha desaparecido definitivamente porque es posible hacerlo revivir gracias al recuerdo.

Es así como a través de la retrospección, el hombre aprende a soportar la temporalidad; junta los vestigios de lo que ha sido para generar una nueva imagen de lo que es, que lo ayude a afrontar su vida presente.

Esta nueva imagen es la consecuencia de la sustancia que compone lo heredado, ya sea conocimientos, bienes u otro elemento, está en constante movimiento, un paso lineal que está en constante transformación de acuerdo al contexto en donde se situé, esto es herencia la capacidad de transmitir una sustancia a través del tiempo.

Y finalmente esta sustancia no podría ser si es que no existe una efectiva comunicación entre los individuos contemporáneos y entre las generaciones futuras, siendo una construcción social que es permanentemente redefinida.

El vínculo de la identidad y la herencia constituyen un punto crítico en el desarrollo de la artesania, de este conjunto de conocimientos heredados, del cual se sustenta esta. La idea de que los conocimiento y herramientas se hereden es parte de la acción por sobrevivir al tiempo, manteniendo esta sustancia en movimiento, pero en constante cambio, ya que cada artesano de la historia al estar en diferentes contextos y se diferentes personas, traducen esta herencia transformándola para si.

‘‘Es muy frecuente la vinculación del oficio artesanal al entorno familiar. Es común encontrar que tal o cual oficio se practica por generaciones y que los actuales trabajadores se consideran herederos de la sabiduría de sus antecesores, siendo con frecuencia motivo de orgullo sentirse continuadores de una estirpe que ha rendido culto a un arte que debe mantenerse más allá de las limitaciones de la vida del ser humano’’ (Claudio Malo, pág. 48.)

  • Manualidad… Según el Ministerio de economía, comercio y turismo de Colombia, las manualidades son un ‘‘objeto o producto que no proviene de una tradición cultural definida por lo general es de carácter foráneo (el carácter cultural no aplica, puesto que regularmente cuentan

una “historia” que no es la propia), puede contener valores estéticos. Su proceso es de carácter manual y los insumos pueden ser de diverso origen (industrial, semi industrial o artesanal). Su producción es por ensamblado o transformación. Enseña cómo hacer una cosa en particular, cuya ejecución no demanda el Conocimiento de un Oficio, sino tan sólo una técnica o un fragmento de ella’’(MinComercio, pág.28).

Debe entenderse como aquel objeto o producto que es el resultado de un proceso de transformación manual o semi industrializado, a partir de una materia prima procesada prefabricada. Tanto las técnicas, como la misma actividad, no tienen una identidad de tradición cultural comunitaria y se pierden en el tiempo, tornándose en una labor temporal marcada por las modas y practicada a nivel individual o familiar. La creatividad en las manualidades alcanza importantes valores estéticos en el dominio de la transformación técnica y la ornamentación, pero estos adolecen de valores simbólicos e ideológicos de la sociedad que los crea. La calidad de las manualidades es tan variable como la de las artesanías: existen desde productos muy sencillos hasta muy elaborados en cuanto a formas, diseños y decoraciones. Contraria a la tradición artesanal, las manualidades se rigen en los tiempos presenten y tienden a la estandarización de su producción con los fenómenos de la globalización y la cultura de masas. (Grupo impulsor de la artesanía y manualidad (Antrop. Marta Truck, Antrop. Luz Elena Arroyo, Arq. Nelly Hernández, Antrop. Arturo Gómez y Arq. REné Carrillo)).

  • Turismo… Actividad o hecho de viajar por placer (RAE) - El turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico. (Organización Mundial del Turismo OMT de la ONU) - El turismo es entendido como una práctica social, como el conjunto de actividades sociales que suponen tanto la producción como el consumo del mismo. “Ello involucra tanto a los empresarios que hacen del turismo una actividad económica como a los sujetos que hacen uso de los medios ofrecidos por el empresariado para vivir aquella experiencia extraordinaria asociada al ocio” (Zusman, 2009 pag 200).
  • Patrimonio Cultural… Son los: i) los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico
  • Patrimonio natural… Se entienden: i) los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; ii) las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia o de la conservación; iii) los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
  • Patrimonio cultural inmaterial… Se entienden aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se manifiestan en los siguientes ámbitos: a. tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b. artes del espectáculo; c. usos sociales, rituales y actos festivos; d. conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e. técnicas artesanales tradicionales.
  • Empleo en ocupaciones culturales… incluye a las personas dedicadas a “tareas y deberes que tienen como finalidad: generar, promover, preservar o reflejar el significado cultural o simbólico y espiritual; crear, producir y difundir bienes y servicios culturales que generalmente cuentan con derechos de propiedad intelectual; y la expresión artística”.12 Una ocupación cultural es la que desempeñan las personas que realizan un trabajo cultural productivo en un tiempo determinado. Esto incluye a las personas empleadas en establecimientos dedicados a actividades culturales y también a las empleadas por establecimientos pertenecientes a sectores que no son de índole cultural, por ejemplo los diseñadores y los arquitectos que trabajan para la industria de la confección y la construcción, respectivamente.
  • Cultura… “la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”, y que ella se “encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber.”(UNESCO) - Comprendemos al grupo humano unido por lazos como idioma, tradición y costumbres, particularmente vinculados a su manifestación histórica en el espacio. Es decir, reconocemos en su especificidad los antecedentes originarios o indígenas, más aquellos exógenos incorporados desde el comienzo de nuestra historia como latinoamericanos, específicamente los componentes europeos y africanos. (Área de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes)
  • Autenticidad… La palabra cuyo origen se deriva del “auténtico” y del sufijo “idad” que indica cualidad es la Autenticidad. Esta se define como algo que es realmente lo que parece o se dice que es, es decir hay honestidad y verdad en ese elemento.

La autenticidad es un concepto adjetivo, es decir que cualifica o limita a una cosa, en este caso a una “cosa auténtica”, por lo tanto este es un valor que le pertenece a algo, y que en la cotidianidad es utilizado para referirse a algo original o inédito.

  • Tradición y Tradicional…“El concepto de (...)‘lo tradicional’, es decir, el imaginario de un mundo (se distingue), del de ‘la tradición’ (entendida como una práctica activa y su continuidad) que no tendría por qué ser exclusiva de dicho imaginario.”

La Artesanía, como expresión cultural en continuo cambio, se hace eco de ambas realidades, identifi cadas por el refl ejo de un imaginario y por su continuidad en el tiempo. Algunas veces prevalecerá la combinatoria de ambos elementos (quizás las que tengan mayor valor cultural) y otras sólo de uno de ellos. (Área de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes)

  • Resignificación… Significación es el proceso y el resultado de significar (aquello que actúa como un signo o una representación de algo diferente, o que permite expresar un pensamiento). Aunque el concepto de resignificación no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la inclusión del prefijo re- nos permite afirmar que el término hace referencia a volver a significar
  • Canon… Conjunto de normas, preceptos o principios con que se rige la conducta humana, un movimiento artístico, una determinada actividad, etc. - Modelo o prototipo que reúne las características que se consideran perfectas en su género, especialmente el referido a la figura humana que reúne las proporciones ideales. (RAE)
  • Proceso de trabajo… Es el resultado de una cadena de actos profundos y sucesivos de transformaciones que a su vez son consecuencia de procesos manuales (generalmente), simples y/o complejos. Es una cadena porque en la elaboración de un objeto cada eslabón constituye en sí un ciclo cerrado que deberá complementarse antes de pasar al siguiente paso. Son actos profundos porque operan una metamorfosis en cada fase: de materia prima en su estado natural a material maleable, y de objeto formado a objeto decorado y terminado.


  • Globalización… Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".
  • Rubro… El término rubro (del latín rubrus) refiere de manera abstracta y general a un título o rótulo que se utiliza para reunir en la misma categoría de una clasificación a una serie de objetos, lugares, actividades, cosas, etc., que tienen ciertas características en común. De forma más específica, se denomina rubro económico o comercial a la agrupación de diversas actividades económicas en una misma categoría.(RAE)
  • Atributos de la Técnica…Conjuntamente, hay criterios asociados a la técnica y su continuidad que deben incorporarse como variables en esta caracterización de artesanías, especialmente en lo que dice relación con su comportamiento a lo largo del tiempo y las características que en el presente constituye el proceso. (CNCA)
  • Recuperado…Se refiere a aquellas técnicas artesanales que desaparecieron durante algún tiempo y que, a través de la investigación o estudio, se han podido reestablecer del modo más fiel a su manifestación original. Es el caso de las reproducciones y réplicas.(CNCA)
  • Adoptado… Se refiere al saber artesanal que, teniendo valor cultural y patrimonial, es

obtenido de condiciones objetivas distintas a las del espacio en que éste se desarrolla. Fenómeno que se da con mayor facilidad en los contextos urbanos por la mayor influencia foránea a las que están expuestos. (CNCA)

  • Declinante… Se refiere a aquellos saberes que, por distintos motivos, están en serio

peligro de desaparición o se evalúa que van camino a ello. Puede ser por causa del desaparecimiento de materias primas, la extinción de la cultura que la sustenta, el cambio en las condiciones productivas, la falta de mercado, etc. (CNCA)

  • Simbólica-Utilitaria… El caso de la platería mapuche puede ser paradigmático en este sentido. Pues un elemento de alta significación simbólica en un principio, puede ser adquirido por el público general. (CNCA)
  • Decorativa-Utilitaria… Están incluidas en esta clasificación los artefactos que habiendo sido creados con fi nes utilitarios, a partir de los cuales se define una forma que cumple con esta finalidad, también incorpora elementos decorativos zoomorfos, antropomorfos o fitomorfos. Es el caso de los chanchos alcancías de Quinchamalí y de las fuentes gallina de Copiulemu. (CNCA)
  • Referencia Cultural… La comprendemos por la identidad que existe detrás de una pieza y de su saber hacer, que la constituye como parte de la cosmovisión y acontecer cotidiano de una comunidad o pueblo determinado, y que la hace distinta de otros grupos humanos.

Este componente tiene directa relación con la historia, que permite reconocer las características originarias y las modificadas del referente en cuestión, así como también las que son pertinentes reconocer en cuanto hoy constituyen antecedente para una caracterización.

  • Identificación… ‘‘La identificación se construye sobre la base del reconocimiento de algún origen común o unas características compartidas con otra persona o grupo o con un ideal, y con el vallado natural de la solidaridad y la lealtad establecidas sobre este fundamento’’ (Stwart Hall, pág.15).
  • Arraigo… Echar o criar raíces - Establecerse de manera permanente en un lugar, vinculándose a personas y cosas - Fijar y afirmar a alguien en una virtud, vicio, costumbre, posesión, etc.
  • Función… Las definiciones de Artesanía asocian el nacimiento de este tipo de manifestaciones a la satisfacción de necesidades concretas de determinadas comunidades. Utilitarias, simbólicas y decorativas. (Área de Patrimonio del Consejo Nacional de Cultura y las Artes)
  • Sincretismo… Se da entonces un proceso de “sincretismo cultural”, es decir, un proceso de interacción entre culturas mediante el cual estas asimilan los rasgos más significativos de una y otra. Se entremezclan las culturas dando origen a manifestaciones culturales nuevas. (UNESCO)
  • Mantenido… Se refiere a aquellos oficios que han tenido una continuidad, tanto en su técnica como en sus demás características fundamentales, desde su origen hasta el presente. (CNCA)
  • Función Decorativa-Simbólica… Cuando objetos de alto contenido simbólico están instalados decorativamente en contextos que banalizan el sentido con el que fueron creados. Por ejemplo, un rehue instalado en un jardín residencial. (CNCA)
  • Estado creativo… El estado creativo es una condición de inmersión háptica donde la mano explora, investiga y toca de un modo parcialmente independiente

(Pallasmaa, Juhani, pag 25)

  • Costumbres… Manera habitual de obrar una persona, animal o colectividad, establecida por un largo uso o adquirida por la repetición de actos de la misma especie (RAE)
  • Decorativo… Colocación y combinación de elementos funcionales y ornamentales en un lugar o un espacio para embellecerlo, adornarlo o crear cierto efecto. (RAE)
  • Regla… Aquello que ha de cumplirse por estar convenido en una colectividad - En sentido moral, razón a que han de ajustarse las decisiones y las acciones.
  • Rescate… Recobrar el tiempo o la ocasión perdidos - Recuperar para su uso algún objeto que se tenía olvidado, estropeado o perdido.
  • Principio… Punto que se considera como primero en una extensión o en una cosa - Base, origen, razón fundamental sobre la cual se - procede discurriendo en cualquier materia - Causa, origen de algo.
  • Nombrar… Hacer mención particular, generalmente honorífica, de alguien o algo - Encontrar el valor, nombrarlo y volverlo algo particular y esencial dentro de su oficio. (RAE)
  • Valor… Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite - Alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase.
  • Significar… Hacer saber, declarar o manifestar algo - Representar, valer, tener importancia - Hacerse notar o distinguirse por alguna cualidad o circunstancia.
  • Culto… Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje - Honor que se tributa religiosamente a lo que se considera divino o sagrado - Admiración afectuosa de que son objeto algunas cosas. Rendir culto a la belleza.(RAE).
  • Irregularidad… Que está fuera o contrario a una regla - Que no sucede común y ordinariamente.
  • Utilitaria… Que antepone la utilidad de algo a cualquiera de sus restantes cualidades - Capacidad que tiene una cosa de servir o de ser aprovechada para un fin determinado. (RAE)
  • Inmaterial… Que pertenece al espíritu o que no se puede percibir por los sentidos.(RAE)
  • Maestría… Gran habilidad y destreza para enseñar o realizar algo. (RAE)
  • Comercialización… Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de facilitar la venta de una mercancía o un producto. (RAE)
  • Rasgos… Característica,peculiaridad (RAE)
  • Transmisión…Hacer llegar a una persona una información, un mensaje o una noticia.(RAE)
  • Apropiación… Acción de adueñarse una persona de cierta cosa.(RAE)
  • Transferencia… Pasar a una persona o una cosa de un lugar a otro.(RAE)


Relato – Diálogo – Forma – Función – Simbólico – Sintáctico – Oficio – Técnica - Producción- Habilidad – Mecanización – Regularidad – Experimentación – Práctica - Calidad


  • Herramienta… Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos. (RAE) - La conexión directa y complicidad que logra desarrollar el artesano al apropiarse de las herramientas, crea una complicidad que desemboca en el trabajo sobre el material, siendo consecuencia y a virtud de esta relación. (RAE) - ‘‘Éste es el campo de conciencia propio del artesano; todos sus esfuerzos por lograr un trabajo de buena calidad dependen de su curiosidad por el material que tiene entre las manos’’ (Richard Sennett, pág.151) - “La herramienta es una extensión y una especialización de la mano que altera sus posibilidades y capacidades naturales.” (Pallasmaa, Juhan pag 51)
  • Souvenir… Adaptación gráfica propuesta para la voz francesa souvenir, ‘objeto que sirve como recuerdo de la visita a un lugar’. Su plural es suvenires «Los suvenires que los turistas compran en París» (Ramírez Alba [Nic. 1985]). Aunque se admite el uso del galicismo adaptado, se recomienda emplear en su lugar la voz española recuerdo: «En la planta baja se venden postales, libritos, algunos recuerdos kit[s]ch del lugar» (Agromayor España [Esp. 1987]).
  • Territorio… El territorio será entendido como ámbito de imbricación de las múltiples expresiones del poder como un espacio geográfico y social específico apropiado por una determinada relación social que lo produce y lo mantiene a partir de una forma de poder. En la medida en que el territorio posee límites, fronteras, es al mismo tiempo una convención y una confrontación, un espacio de conflictualidades (Mançano Fernández, 2005)
  • Pueblos indígenas… Sugun la ONU, Pueblos indigenas no tiene una definicion pero si se pueden nombrar aquellas caracteristicas que lo definen la autoidentificación como perteneciente a un pueblo, nación o comunidad indígena: la continuidad histórica y ascendencia común con sociedades precoloniales o existentes antes de los asentamientos - la relación especial con las tierras de los antepasados, en la que a menudo se basa la diferenciación cultural de los pueblos indígenas - sistemas sociales, económicos y políticos distintivos, así como un idioma, una

cultura, unas creencias y un derecho consuetudinario singulares - forman grupos no dominantes dentro de la sociedad - están decididos a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras los territorios de sus antepasados, y su identidad étnica, como base de su existencia continuada como pueblos, de conformidad con sus propias pautas culturales, instituciones sociales y sistemas jurídicos.

  • Arte popular… Creación colectiva ejecutada por individuos artesanos.(Marta Turok) -

La producción de artículos domésticos, rituales y ceremoniales - hoy llamadas artesanías o arte popular - ejemplifica claramente los dos postulados anteriores puesto que está determinada por los materiales - plantas, minerales, animales, piedras, metales - que ofrece el entorno físico, por los procesos de descubrimiento y experimentación del hombre que resulta en su transformación, por el desarrollo de instrumentos para procesar esas materias primas, por las formas de organización, es decir, las formas de cooperación y la división del trabajo que se establecen para fabricar objetos y, finalmente, los elementos espirituales, simbólicos, esto es, de creatividad e innovación.(Marta Turok)

  • Híbrido… Es el producto que conserva rasgos de identidad, resultado de una mezcla de técnicas, materiales, decoraciones y reinterpretaciones simbólicas en objetos hechos con procesos artesanales que combinan aspectos de dinamismo cultural y la globalización, pero no llegan a consolidarse como productos culturales comunitarios. Una de sus características principales es la mezcla de elementos provenientes de distinta naturaleza, tanto de artesanía como de manualidad, en tal cantidad o de tal manera que no pertenecen ya a ninguno de ellos y forman una nueva categoría. En algunos casos su proceso evolutivo llega a configurarse como tradición artesanal. (Grupo impulsor de la artesanía y manualidad (Antrop. Marta Truck, Antrop. Luz Elena Arroyo, Arq. Nelly Hernández, Antrop. Arturo Gómez y Arq. René Carrillo)).


  • Natural… De la naturaleza, relacionado con ella o producido por ella sin la intervención del hombre.(RAE)
  • Artificial… Que ha sido hecho por el ser humano y no por la naturaleza.(RAE)
  • Mano… “Los movimientos y gestos de la mano son expresiones del carácter de la persona en la misma medida que lo son la cara y los rasgos únicos; tienen una personalidad propia. (Pallasmaa, Juhani, pag25) - La herramienta es una extensión y una especialización de la mano que altera sus posibilidades y capacidades naturales. Cuando se utiliza un hacha o un cuchillo, el usuario diestro no piensa en la mano y en la herramienta como entidades diferentes y separadas; la herramienta se ha desarrollado para ser parte de la mano, se ha transformado en una especie de órgano totalmente nuevo, una mano-herramienta. El filósofo Michel Serres describe elocuentemente esta unión perfecta entre un elemento animado y otro inanimado “La mano ya no es una mano cuando agarra el martillo, es el martillo mismo, que ya no es un martillo, sino que vuela transparente entre el martillo y el clavo, desaparece y se disuelve; mi propia mano se ha dado a la fuga cuando escribo. La mano y el pensamiento, como la lengua, desaparecen en sus determinaciones. (Pallasmaa, Juhani, pag25)
  • Artesano… las satisfacciones derivadas del trabajo constituyen su recompensa; en su mente, los detalles del trabajo cotidiano se conectan con el producto final; el trabajador puede controlar sus acciones en el trabajo; la habilidad se desarrolla con el proceso del trabajo; el trabajo se relaciona con la libertad para experimentar; por último, en el trabajo

artesanal, familia, comunidad y política se miden en función de los patrones de satisfacción interior, de coherencia y de experimentación.(sennett,pag23)

  • Mestizo… Que es hijo de padres de diferente raza - Que procede de dos especies o variedades diferentes. (RAE)
  • Maestro… Diversos estudios muestran que, a medida que progresa, la habilidad mejora su sintonía con el problema, como en el caso de la técnica de laboratorio que se preocupa por el procedimiento, mientras que la gente con niveles elementales de habilidad se debate de modo más exclusivo por conseguir que las cosas funcionen. En sus niveles superiores, la técnica ya no es una actividad mecánica; se puede sentir más plenamente lo que se está haciendo y pensar en ello con mayor profundidad cuando se hace bien. Mostraré que los problemas éticos del oficio hacen su aparición cuando se alcanza la maestría. (sennett,pag33)
  • Dibujo Indigena… “Exento de los cánones estéticos occidentales, el dibujo indígena transita libremente ámbitos diferentes, traspasando líneas divisorias y poniendo en jaque los órdenes y las clasificaciones. Lo que caracteriza el arte indígena –lo que nosotros llamamos “arte indígena”– es justamente su descarado desconocimiento de categorías que encasillan los géneros y los estilos. Que encasillan el arte, en última instancia. El dibujo indígena trastorna el régimen de las oposiciones binarias entre lo real y lo imaginado, lo decorativo y lo expresivo, lo gráfico y lo plástico, lo plano y lo bidimensional. Y esta fecunda promiscuidad obedece a razones diversas. No sólo se debe a una tradición cultural diferente a la marcada por las Bellas Artes, sino al hecho mismo de que lo artístico –lo que

para nosotros es artístico– corresponde a una matriz híbrida, nutrida de fuerzas diversas, abierta a sentidos plurales y desarrollada mediante prácticas múltiples.” (CNCA)

  • Sociedad … Todo acontecer cultural está vinculado por naturaleza a la variable humana, a la sociedad en que se origina. Cuando hablamos específicamente de algún saber tradicional, como es el artesanal, esta variable puede significar la manifestación a plenitud;

dar cuenta de sus formas, sentidos y procesos. Son muchos los aspectos que se pueden incorporar a esta variable. En el caso específico de las artesanías, las más pertinentes a desarrollar son las que dicen relación con la cultura y el género. (CNCA)

Industria – Máquina - Material

Mapa conceptual

Se realiza un mapa conceptual con todos los conceptos nombrados anteriormente, de esta forma se logra visualizar de manera completa todos los elementos que comprenden la artesanía y sus vínculos.


Primera salida a terreno: Identificación de artesanías de la sexta región

Es necesario una vez entendido el concepto general, conocer al artesano en su entorno real y particular, es por eso que el siguiente paso es visitarlos presencialmente. Para esto, se coordina junto a Rocío Schaztke (perteneciente al proyecto Nodo de artesanía) las visitas a la VI Región, existiendo una previa organización y selección de artesanos, tomando en cuenta el territorio, su oficio y sus años de experiencia. De esto se obtiene un circuito de visitas a cuatro artesanos repartidos en las comunas de Paredones y Marchigüe.

Una vez obtenido el circuito, se crea un itinerario del viaje que se realizará en un solo día:

Itinerario 7:30 am Salida de Viña 12:00 am Llegada a Cutemu, Paredones

12:00 Visita a Zaida y Debora, artesanas en paja de trigo

13:00 - 14:00 traslado Cutemu-Pumanque 14:00 Almuerzo en Pumanque 14:40 - 15:30 Traslado a Marchigüe

15:30 Visita a Manuel Molina, artesano en cacho de buey 16:40 Visita a Pedro Tobar, talabartero, realiza monturas y otros objetos en cuero 17:30 Visita a Rosa Soto, hila y tiñe lanas con tintes naturales 18:30 Fin visitas


En terreno: Visita a cuatro artesanos de la sexta región

Llegado el día jueves 15 de Marzo, se da inicio al viaje donde se conocerán presencialmente a artesanos de cuatro rubros y su trabajo. Las primeras en ser visitadas fueron las trenzadoras en paja de trigo que nos recibieron en su casa en la localidad de Cutemu; luego en Marchigüe se visitó a Manuel Molina, un artesano que hace cuchillos en cacho de buey; de ahí, se visitó al Talabartero Pedro Tobar; y finalmente a la hiladora y teñidora de lana de oveja, doña Rosa.

En cada una de las visitas se realiza una entrevista con el fin de conocer el entorno y el oficio de este, obteniendo al final información concreta de los aspectos históricos, del o los objetos que realizan los procesos que ellos conllevan.

Los implementos llevados para realizar las entrevistas fueron: dos cámaras digitales, un trípode, una grabadora y material para tomar apuntes.

Cada una de las entrevistas duró aproximadamente 30 minutos, estas fueron registradas por medio de una grabadora. También se realizó un registro fotográfico y audiovisual de cada una de las visitas.

Composición de la entrevista

Entrevista a Artesanos

Valle de Colchagua

15 de Marzo, 2018.


I. Presentación

a. Nombre:

b. Edad:

c. Trayectoria residencial:

d. Profesión u oficio:

2. Dimensión personal e individual del artesano

a. ¿Cuándo empezó?

b. ¿En qué consiste su trabajo?

c. ¿Siempre se ha dedicado a lo mismo?

d. ¿Su oficio pertenece al legado familiar o su interés propio lo llevó a desarrollarlo?

e. ¿Tiene su propio taller o trabaja en otro?


3. Relación entre artesano y taller

a. ¿Cuál es su especialidad dentro del trabajo/negocio/taller?

b. ¿Dónde se ubica su trabajo?

c. ¿Cuál es su situación actualmente?¿Es igual a cómo comenzó?

d. ¿Tiene vínculos dentro del trabajo? (Redes) ¿Cree que son necesarios?

e. ¿Pertenece a alguna asociación de artesanos o algo parecido? (Es más un trabajo individual y competitivo o colaborativo y comunitario?


4. Dimensión productiva

a. ¿Cómo aprendió este oficio? (¿Quién le enseñó?)

b. ¿Cuánto se demoró en aprender?

c. ¿Existe algún vocabulario propio del oficio?

d. ¿Por qué hace este trabajo? ¿Es el único trabajo que hace o tiene otras actividades?

e. ¿Qué hacen las personas que se encuentran en su taller?¿Cómo es su organización?

f. ¿Qué es lo que más le gusta de hacer este trabajo? ¿Cuáles son las dificultades?



5. Dimensión de creación-objeto

a. ¿Qué tipos de objetos produce?

b. ¿Cuáles son los objetos populares dentro de su área?

c. ¿Cuáles son los objetos más comprados?

d. ¿Cómo identifica que lo que usted hace está bien hecho?¿Aspectos funcionales o apreciativos?

e. ¿Qué piensa usted que sus clientes más reconocen en sus productos?

f. ¿Qué cree usted que su comunidad le reconoce a su trabajo?

g. ¿Cuál es el origen de sus piezas?¿Cómo logran idear un producto?

h. ¿Son replicados de otro artesano, lugar u otro; cuáles?

i. ¿Qué es lo más importante para ud cuando construye una pieza?

j. ¿Se modifican algunas piezas o se hacen nuevas?

k. ¿Ustedes pueden reconocer quién hace cada pieza o darse cuenta de la mano de la persona que la hizo?

l. ¿Cuáles objetos son los más fáciles y los difíciles de producir, por qué (tiempo, más material, partes difíciles, en qué está la dificultad o la facilidad?


6. Comercialización

a. ¿Cómo comercializa sus productos?

b. ¿Cómo financia la producción? (Fondos, autofinanciamiento, sociedad, etc)

c. ¿A participado en ferias de su localidad?

d. ¿Cree que es una buena instancia para mostrar y que otros valoren su trabajo?

e. ¿Cree que es una buena instancia para mostrar y que otros valoren su trabajo?


7. Dimensión valórica

a. Con respecto a su habilidad ¿Tiene que ver con una sabiduría adquirida o se relaciona con el talento de la persona?

b. ¿Cuándo se llega a un buen nivel?

c. ¿Le gustaría que alguien de su familia continúe con este trabajo, por qué? ¿hay alguien interesado?.

d. ¿Cómo fue su experiencia en el Nodo?

e. ¿Cómo cree ud que puede mejorar o aportar en su oficio?

f. ¿Le gustaría agregar algo más?

I Entrevista: Zaida Muñoz, Débora Vidal, María Reyes

1. Presentación

a. Nombre: Zaida Muñoz, Débora Vidal, María Reyes.

b. Edad:

c. Trayectoria residencial: Cutemo, Paredones. (Débora antes vivía en Curicó).

d. Profesión u oficio: Artesana en paja de trigo



  • 1. ¿Cuándo empezó?

R// Débora: Hace 14 años que vivo en Cutemo, comencé por gusto, trenzando (me gustaría que se hicieran más cosas). a Los 19 años. Aprendí altiro por aburrimiento, con la intención de aprender, me enseñó la señora Gina, en 3 días aprendí la corriente, pero después comencé altiro fino por el dinero, no corriente. ($55.000 a $60.000).

R// Zaida: Comencé a los 10 años, aprendí mirando a mi mamá, me gusta, no quiero que se pierda, de tantos años. A los niños de ahora no les gusta, no les llama la atención; y a mí me gusta, y he seguido hasta ahora y seguiré.

R// María: Comencé desde pequeña, cocido y después trenzado, a mano y a máquina. Con mi abuela, 2 sombreros por día. Mi papá me enseñaba, él no tenía tanta paciencia, no entendía, por eso comencé a aprender sola.

  • 2. ¿En qué consiste su trabajo?

R// Zaida: El trenzado fino.

R// Débora: El trenzado fino, muy fino, de todo.

R// María: Coser a mano y a máquina, y después a trenzar.

  • 3.¿Siempre se ha dedicado a lo mismo?

R// Sí, las 3 desde muy chicas.

  • 4.¿Su oficio pertenece al legado familiar o su interés propio lo llevó a desarrollarlo?

R// Débora: Por interés mío.

R// Zaida: Aprendí mirando a mi mamá, y continué con ello, ya que no había nada más.

R// María: Desde muy chica, fui aprendiendo sola, toda mi familia hacía.

  • 5.¿Tiene su propio taller o trabaja en otro?

R// Las tres nos juntamos, o a veces sola hacemos; nos cunde en grupo.

  • 6. ¿Cuál es su especialidad dentro del trabajo/negocio/taller?

R// Coser y trenzado.

  • 7. ¿Dónde se ubica su trabajo?

R// En nuestras propias casas.

  • 8. ¿Cuál es su situación actualmente?¿Es igual a cómo comenzó?

R// Se ha desvanecido, ahora se vende muy poco la trenza, cuesta venderla porque igual hay mucho sombrero de otro lado, ahora se ocupa mucho el jockey, por eso cuesta de repente venderla, eso sí las finitas siempre se venden para crocha, la podemos ir juntando y de repente viene el trenzador y nos pregunta si tenemos, el viene a la casa a venderlo, igual van al rodeo y venden las crochas.

  • 9. ¿Tiene vínculos dentro del trabajo? (Redes) ¿Cree que son necesarios?

R// Entre las 3, sí, porque nos cunde más.

  • 10. ¿Pertenece a alguna asociación de artesanos o algo parecido? (Es más un trabajo individual y competitivo o colaborativo y comunitario?

R// No, conocemos pero no pertenecemos.

  • 11. ¿Cómo aprendió este oficio? (¿Quién le enseñó?)

R// Débora: Aprendí por gusto, le pedí a Gina que me enseñara.

R// Zaida: Mirando a mi mamá.

R// María: Primero mi padre, mi abuela, pero después sola, por tradición.

Fuimos aprendiendo de generación por generación, menos yo (Débora), que aprendí por gusto, mirando, me enseñaron.

  • 12. ¿Cuánto se demoró en aprender?

R// Débora: Aprendí altiro, un aprendiendo a trenzar, ya está al otro lado, después viene solo la práctica. R// Zaida: Poco

13. ¿Existe algún vocabulario propio del oficio?

R// El trenzado. Los procesos del trigo: Siembra, corta, después la traen y nosotras las sacamos, descapullada, refriego, limpieza, tiñe o blanquea, se seca al sol, selección (fino - grueso), se moja para poderla trenzar, trenzado (fina 60 a 65m), estirado, moja, seca, cruzado, tuzado, vende.

Los hombres hacen amarras, ravilla hacia arriba (grandes), descapullado hacia abajo (refregar) se saca el trigo con un ladrillo, arnero o una teja, y queda la pura paja. En este tiempo hay que tenerla toda lista, porque si no se pone dura. Abril Mayo a Diciembre.

La tuza es lo que sobra.

  • 14. ¿Por qué hace este trabajo? ¿Es el único trabajo que hace o tiene otras actividades?

R// Débora: Porque me gusta, después de hacer las cosas de la casa, hago trenzado.

R// Zaida: Porque no había otra cosa más que hacer, lo hago en mis tiempos libres.

R// María: Porque es de la familia, no tenía otra opción.

Seguimos porque no hay otro trabajo, antes estaban todas las mujeres en las casas, trenzaban, pero ahora quedan muy pocas personas en las casas. Lo vemos por el sustento, de querer estar en la casa, pero también queremos un ingreso de dinero, ya que no todas podemos salir a trabajar, trabajo que tenemos en la casa. Igual ahora queremos hacer otras cosas.


  • 15. ¿Qué es lo que más le gusta de hacer este trabajo? ¿cuáles son las dificultades?

R// El trenzado, me gusta pero igual uno ya está cabreada, de hacer todo el tiempo esto, pero entretiene ir haciendo otras cosas nuevas, hacer solo el trenzado es aburrido.

  • 16. ¿Qué tipos de objetos produce?

R// El trenzado, estamos aprendiendo a hacer nuevas cosas, hacemos paneras, carteras, cinturones a mano.

  • 17. ¿Cuáles son los objetos populares dentro de su área?

R// El sombrero.

  • 18. ¿Cuáles son los objetos más comprados?

R// La trenza fina.

  • 19. ¿Cómo identifica que lo que usted hace está bien hecho?¿Aspectos funcionales o apreciativos?

R// Que esté larga y no manchada, la paja. La Trenza, que está derecha, pareja, todas van dando vueltas al mismo nivel, el comprador la mira, son muy regiones. Igual ven la cocida, si ellos la compran, la cosen, estira y queda bien, ahí el vuelve, y si está mala, no vienen a comprar.

  • 20. ¿Qué piensa usted que sus clientes más reconocen en sus productos?

R// La calidad de la trenza de cómo va, si es buena y ven que dura el sombrero, vuelven.

  • 21. ¿Qué es lo más importante para ud cuando construye una pieza?

R// Que quede pareja, igual.

*22. ¿Ustedes pueden reconocer quién hace cada pieza o darse cuenta de la mano de la persona que la hizo?

R// Cada uno tiene un trenzado distinto.

  • 23. ¿Cómo comercializa sus productos?

R// Nos vienen a comprar.

  • 24. ¿A participado en ferias de su localidad?

R// Si pero no haciendo lo que hacíamos ahora, incorporamos la trenza en otra cosa, como en cuero, como decoración del cuero, hacíamos aros, hacíamos trenzas de colores, también en carteras y bolsitos de cuero y carpincho.

  • 25. ¿Cree que es una buena instancia para mostrar y que otros valoren su trabajo?

Nosotras no ponemos precio, viene el comprador y nos ofrece y nosotras pedimos.

  • 26. Con respecto a su habilidad ¿Tiene que ver con una sabiduría adquirida o se relaciona con el talento de la persona? ¿Cuándo se llega a un buen nivel?

R// Innato, y con sabiduría también, porque uno lo hace con cariño.

  • 27. ¿Le gustaría que alguien de su familia continúe con este trabajo, por qué? ¿hay alguien interesado?.

R// Si, para que no se pierda, ya que ahora mismo ya somos nosotras, y después no queda gente más joven que quede, ya que ahora no se interesan por esto.

  • 28. ¿Cómo fue su experiencia en el Nodo?

R// Buena, para aprender a hacer nuevas cosas.

  • 29. ¿Cómo cree ud que puede mejorar o aportar en su oficio?

R// Si, participando con otras personas, o haciendo mejores cosas bonitas, o darnos a conocer ya que en otras partes no saben que se hace esto acá, que a la gente le llame más la atención, mejorar la calidad.

  • 30. ¿Le gustaría agregar algo más?

R// Los turistas no nos compran, ya que es solo una trenza, nadie compra esto por si solo, para que si no ve un sombrero, así no sirve de nada mientras no esté cosida o formada de lo que uno quiere hacer.

II Entrevista: Manuel Molina

Presentación: Nombre: Manuel Molina.

Trayectoria residencial: Marchigüe

Profesión u oficio: Artesano en cacho de buey.

  • 1. ¿Nos podría explicar el proceso?

R// Toda esta maquinaria artesanal, a base de motores viejos, que los hago reutilizables, yo hago lo que me piden, es acero negro de fierro circular de banco, no es inoxidable, hago servicios, cuchillas, el proceso: cortar el acero, enmarcar las piezas, formarlas, armar o enhebrar.

Las herramientas las fui fabricando yo. Plantilla, se marca y se recorta con una sierra, lija, pulido (para que cada tapa quede pareja, debe quedar como una tablita)

El cacho es blando, como el plástico, como el pvc, es elasticado. Comencé a trabajar hace 23 años, aprendí el oficio donde mi suegro, me demoré no tanto, es un proceso difícil. Obtengo el cacho de un matadero, hay cachos sanitos, recién partidos, algunos se estiran enteros, este es un buen cacho.

La capa debe quedar pareja, como en forma de tablita. Se juntan todas las hojas, piezas de cortapluma, luego se remacha. Gasta todo el cacho hasta llegar al metal, para emparejarlo: 1, pulido grano más grueso; 2, pulido más fino. Luego se coloca la marca, Diarias me hago depende el tamaño, el modelo, el cuchillo recto es más rápido, la cortapluma es más lentas porque se compone de más fibras, el cuchillo tiene cortapluma, 2 capas e lata, resorte, hoja, 1 de metal y 2 tapas. Cuchillo 2 3, cortapluma 6. Todos los días es el mismo proceso.

Se obtiene el cacho, se marca la pieza, se marca, se lija para que quede pareja, se remacha, pulido, termina con el paño. Una cortapluma se demora 1 hora 30 min. El cuchillo 30min. Todo se hace a mano.


Kilo y referencia del acero, todos los aceros son iguales. El carbono es complicado, porque es muy duro, son diferentes, el acero negro para templarlo, queda al rojo vivo, después hay que bajarlo. Solo trabajo a pedido, todo el día por teléfono, o vienen a comprar; yo no salgo a vender, antes cuando comencé me costaba, andaba poniendo la carita, me costaba, ahora me va mucho mejor.

Los cubiertos los compro.Templar, paño, lima suave. Estamos acostumbrados, muchos años de experiencia, ya sabemos su filo. Va perdiendo la originalidad, si le hago una máquina de estampado, ya deja de ser artesanía, yo solo trabajo manual. Uno ha ido modernizando nomas, para cortar usaba sierra de mano, ahora uso esa carnicera, en la prensa, usaba tornillo con 2 planchas de 1 pieza, y ahora ocupo 3 4 cachos, para ir aumentando el volumen, apurar un poco la causa, salir un poco de la causa, lo que no perder, es la originalidad.Si usa maquinas, es mal terminado, lo que va es la terminal, lo que entra es por la vista, si es un trabajo mal hecho, no se lo van a tomar ni en cuenta.

'Ahora, en joyería, quise hacer un mazo.

Yo hago de todo, restauraciones de espuelas, todo eso, metal. Hice un invento el otro día, una espuela antigua, me la pidieron si la podía hacer de herradura de caballo, tuvo que restaurar esa rodaja, ahora me pidieron hacer completa de herradura y las espuelas. Hago lo que me piden ,obedezco las órdenes del cliente. Ahora le enseñó a otras personas. Mi marca la hago a golpes.

Yo antes no tenía nada que ver, yo me crié en el campo, yo aprendí con mi suegro porque me gustó, porque le tomé interés, aprendí rápido, y después me fui independizando, de lleno 13 años, mi suegro toda la vida.

La forma es para todo uso, no es especifica, solo como la localidad se llama parrones le puso ese nombre, de su localidad. Modelo original, parronino. Son modelos que uno va creando.

El fue el creador de los cuchillos, el abuelo de mi esposa, el la creo, el fue el inventor. El se accidento una pierna y no pudo salir a trabajar y empezó a desarma una corta pluma de esas de fabrica y empezó a hacer las piezas antes a pura lima , antes no había luz, no habían esmeriles solamente a lima la cortaban a cincel.


2. ¿Cuándo empezó?

R// Hace 13 años.

  • 3. ¿En qué consiste su trabajo?

R// En fabricar cortaplumas con cacho de buey, servicios también, a pedido.

  • 4. ¿Siempre se ha dedicado a lo mismo?

R// Yo antes no tenía nada que ver con esto, si me crié aquí en el campo, pero aprendí gracias a mi suegro.

  • 5. ¿Su oficio pertenece al legado familiar o su interés propio lo llevó a desarrollarlo?

R// Aprendí porque me gustó, porque le tomé interés, aprendí rápido, y después me fui independizando. Mi suegro ha trabajado toda la vida en esto. Legado de mi suegro.

  • 6. ¿Tiene su propio taller o trabaja en otro?

R// Tengo mi taller, y también tengo trabajadores.


  • 7. ¿Cuál es su especialidad dentro del trabajo/negocio/taller?

R// Yo hago de todo, restauraciones de espuelas, todo eso, metal. Hice un invento el otro día, una espuela antigua, me la pidieron si la podía hacer de herradura de caballo, tuvo que restaurar esa rodaja, el pihuel, ahora me pidieron hacer completa de herradura y las espuelas.

  • 8. ¿Cuál es su situación actualmente?¿Es igual a cómo comenzó?

R// Solo trabajo a pedido, todo el día por teléfono, o vienen a comprar; yo no salgo a vender, antes cuando comencé me costaba, andaba poniendo la carita, me costaba, ahora me va mucho mejor.

  • 9. ¿Tiene vínculos dentro del trabajo? (Redes) ¿Cree que son necesarios?

R// Con mis mismos trabajadores aquí en el taller, si son necesarios, para poder fabricar más rápido.

  • 10. ¿Cómo aprendió este oficio? (¿Quién le enseñó?)

R// Mi oficio, aprendí porque me gustó.

  • 11. ¿Cuánto se demoró en aprender?

R// Aprendí rápido, a pesar de ser un proceso difícil.

  • 12. ¿Por qué hace este trabajo? ¿Es el único trabajo que hace o tiene otras actividades?

R// Lo hago porque me gusta, si es el único, aquí se fabrica de todo, todo y todos los días se repite lo mismo.

  • 13. ¿Qué hacen las personas que se encuentran en su taller?¿Cómo es su organización?

R// A medida que van aprendiendo, van haciendo, igual les voy ayudando.

  • 14. ¿Qué tipos de objetos produce?

R// De todo lo que me pidan, corta pluma, servicios, restauraciones, etc.

  • 15. ¿Cuáles son los objetos populares dentro de su área?

R// Las cortaplumas.

  • 16. ¿Cómo identifica que lo que usted hace está bien hecho?¿Aspectos funcionales o apreciativos?

R// Si usa máquinas, es mal terminado, lo importante es la terminación, lo que entra es por la vista, si es un trabajo mal hecho, no se lo van a tomar ni en cuenta.

  • 17. ¿Qué piensa usted que sus clientes más reconocen en sus productos?

R// La originalidad, y que quede bien hecho, bien terminado.

  • 18. ¿Cuáles objetos son los más fáciles y los difíciles de producir, por qué (tiempo, más material, partes difíciles, en qué está la dificultad o la facilidad?

R// Lo más rápido son los cuchillo, se demora 30 min, las cortaplumas 1 hora y 30 min.

  • 19. ¿Cómo comercializa sus productos?

R// A pedido, ellos me piden, yo hago, me vienen a comprar aquí también.

  • 20. ¿A participado en ferias de su localidad?

R// Si, si he participado en ferias.

III Entrevista: Pedro Tobar

Nombre: Pedro Tobar

Trayectoria residencial: Marchigüe

Profesión u oficio: Talabartero


  • 1. ¿Usted es Talabartero?

R// Yo soy talabartero.

  • 2. ¿Y en qué consiste la talabartería?

R//La talabartería es como se dice el monturero, el que hace monturas, aquí tengo monturas hechas, tengo una completa que es para corralera.

  • 3. ¿Le puedo sacar una foto?

R// Si por supuesto, yo la voy a descubrir para que usted la pueda ver, aquí está, aquí hay una arreglada, estas son las cosas que hago yo y hago carteritas de esas carteras y maletines también, maletines para ejecutivo que…. no tengo en estos momentos esos modelos,que hay unos modelos bien bonitos, maletines solamente que es lo último...sí, y por ahí tengo... en unos grandes así esos grandes, se acuerda que los vio usted, esos bien grandes, tan por ahí embalados todavía.

  • 4. Me dijeron que se suspendió la vendimia mañana, por el clima.

R// Sí, por la lluvia que viene.

No tiene pinta de lluvia, dicen que el sábado llueve aquí por lo menos y en santiago iba a llover el día domingo, y entonces al llover, la gente no viene a la fiesta. Entonces nosotros también nos perjudicamos, porque se nos mojan todas las cosas, entonces las suspendieron, dicen que para fin de mes, pero vamos a ver como esta el tiempo, porque también se puede suspender y..ya no hasta este otro año.

  • 5. ¿Pero me imagino que la van a hacer?

R// Ojalá que la hagan, están los dueños de las viñas, que parece que ellos fueron los que dijeron lo de suspendieran, porque ellos son los anfitriones de la vendimia, así que así estamos, yo estaba entusiasmado y apurado en hacer cosas.

  • 6. Y, ¿qué muestra usted allá?

R// Yo muestro todas estas cosas , todo esto por, todo lo que hago, allí tengo cinturones y allí también, pero están embalados ahí porque el otro día anduvimos en Santa Cruz y todavía están todos en esas cajas y, varias cositas, fundas para cuchillo cosas así, hago hartas cosas, esto es bien amplio.

  • 7. Yo le quería preguntar acerca de esto que me llama mucho la atención, no se como se podría hacer o, ¿cómo se hace?

R//Como se hace aquí por ejemplo una montura, trabajamos de las cosas que se hacen de las partes de la montura es parte de como de… la orden de tres artesanos, por ejemplo la parte de adentro que son esos que están ahí, la parte de madera estos son los cascos el armazón de la madera, ya esa es la parte que lleva aquí adentro, entonces eso lo hace un artesano y después vengo yo y lo cubro y hago las monturas y hay otro artesano que hace el estribo que es de madera.

  • Entonces es aparte.

R// Sí, en la digamos el trabajo de tres artesanos para terminar la montura pero el talabartero es el que la hace la forma y el que lleva la parte, más digamos la parte, más grande de más trabajo para que llegue a ser montura y bueno, después viene el caballo y .después el jinete.

  • 8. Después que tiene esa estructura que le pone, ¿le pone algo encima porque yo veo algo aquí?

R// Mira este tiene el proceso más o menos largo.

  • Es un proceso muy largo.

R// Sí, porque ese casco lo tengo que cubrir con cuero de vacuno y preparado en bruto eso decimos nosotros que no está crudo, entonces ese lo mojo, corto las piezas y lo mojo y esos lo forro en cuero mojado, de cuero de vacuno y lo claveteo hasta que después, como el cuero de vaca tiene proceso que cuando esta mojado y esta en crudo uno viene y claro queda como trapito y uno lo estira y lo deja bien estiradito, igual como forrar con un género, y después uno lo pone al sol y, el cuero que es lo que hace, cuando se seca se recoge y apretar la madera, entonces al apretar la madera no le da lugar a que se parta, entonces es el proceso que algunos talabarteros hacemos pero no todos, hay otros que hacen las cosa más simples y hacen las monturas así mismo pero duran poco las monturas.

  • 9. Esta montura, ¿cómo se llama?

R// Esta montura es chilena corralera, porque hay tanta modelos que se venden en otros países que son para como los rodeos de los países y vienen de otro estilo de los de acá.

  • Hay unos que vienen como aquí con cachos.

R// Claro son las mexicanas, norteamericanas, hay otra centroamericana que también es parecida a las americanas, y las argentinas es otro modelo claro, tienen otro modelos los gaucho.

  • 10. ¿Pero parece que no es tan buena como esta?

R// No, está es más costosa, la chilena siempre, bueno los mexicanos también tienen sus monturas que también son unas joyas, son joyitas son muy bonitas, muy lindas pero las chilenas tiene también sus cosas que para hacer una montura así cuesta bastante y hay que saber hacerla.

  • 11. Entonces, ¿hay que saber cómo actúan los materiales?

R// Claro, los materiales y las piezas que llevan porque cada pieza lleva su nombre. Aquí por ejemplo, estas son las faldas y estas son las partes de las faldas y esto se compone hasta aquí son faldas igual que la partes de acá, también son faldas, esto se llama caburestos estas cositas; y esta, es la copa a; y esta, son las pelloneras; y eso, es el paño pañete; el paño incluso este tiene un nombre, que se llama pelero; estas, son las cinchas y estos son los cinchones, las correas, las cinchas, bueno estos son los apretadores, así que todas las piezas tiene su nombre.

  • 12. ¿Y todas estas piezas se cosen aquí, incluso estas costuras?.

R// Sí, aquí hay que ir cosiendo y hay que hacerla de manera que quede bien al molde igual que hacerle un traje a una persona la cuestión igual que al sastre le mide al cuanto se llama a la persona.


  • 13. ¿La medida va por el jinete o por el caballo?.

R// El caballo no es tanto porque el caballo por lo general es casi un estándar del porte, pero el jinete si que tiene que ver, porque hay goteos que tienen que ser las monturas mucho más largas y los más delgados también. Hay personas que por ejem no saben mucho la medida, me preguntan haber miren a mi la medida que necesitan la montura, yo le digo a aquí se miden por pulgada y yo le digo tantas pulgadas y los corraleros por lo general como ellos son casi profesionales, en el caso ellos entienden de roso, ellos llegan donde el maestro y dicen mire yo quiero una montura de estas características, quiero de estas aquí quiero estar acá, todo esto claro, ellos lo ponen, uno no tiene para qué decirles cómo le queda mejor porque ellos saben donde, van a aplicarle alguna cosa, más grande mas alta mas baja, esta parte a veces le gustan un poquito más bajita así que hay harto detalles.

  • 14. Y por ejemplo, para viajes largos ¿tienen algún detalle especial para andar a caballo por varias horas?

R// Sí, para expedición.

Mire, esta montura es harto cómoda para eso...es más cómoda que las antiguas, tu me dirás porque eran menos cómodas...porque las antiguas eran más derechas, este modelo salio mas o menos de por ahí del 64 más o menos 62 para acá pero para otras eran todas derechas..eran así derechas a no así echadas atrás, entonces qué es lo que pasa que en la derecha los estribos salían de más acá casi de punta así andaba mal osea incómodo pero las personas que andaban todos lo días a caballo se acostumbran tanto que vivían arriba de las monturas arriba de lo caballo hay gente que todavía, bueno antes era mucho como no había la locomoción el caballo si aquí por ejemplo en Marchigüe si yo le cuento de 60 años atrás aquí no se veía un vehículo pero, usted lo que veía era carreta y gente a caballo y los cochecitos a caballo aquí había uno dos o tres autos nomas.

Un camión por ahí a lo lejos entonces si usted tenía que hacer un viaje de 30 km 50 km o mucho, bueno yo no alcancé a ver eso pero según mi abuelo iban al puerto a caballo los comerciantes con mula, no se si usted conoce el andar en mula, entonces esa eran para llevar las con carga los comerciante compraban el queso, el agua ardiente, el charqui los huevos las gallinas, los pavos y lo echaban en unas jaulas grandes y los cargaban a una mula que era un caballo mas chico nomas y se los llevaban, sus treinta mulas y se las llevaban al puerto y ahí vendían sus productos. No había otra locomoción no había y después en 100 años ya tenemos lleno de vehículos y esto está quedando atrás solamente ahora se usa por deporte más que nada, claro y por trabajo todavía por los campos hay gente que tiene que cuidar ganado y tiene que andar a caballo en los cerros sobre todo así, que tiene esta montura como herramienta de trabajo pero ya digamos muy reducida.

  • 15. ¿Usted trabaja a pedido?.

R// Sí, a pedido pero no hago a tiendas, no lo hago porque trabajo solo y esto demora mucho, por ejemplo yo tengo que trabajar bastante para hacerla en 20 días y monturas mas finas me demoro más de un mes y las monturas digamos que sea menos costosa que está por ser unos 15 días, hay algunas personas que trabajan en grupos de unas cuatro personas mas o menos, entonces ahí cunde ahí pueden hacer una dos monturas a la semana este cuarto porque uno se preocupa de enfaldar el casco ponerle las faldas el otro, mientras hace el paño y el otro se preocupa se forrar esto y cada cual en su cosa, en su especialidad entonces eso se llama producción en serie, porque cada cual mientras que el otro enfade el casta el toro hace la pellonera y después la arma y sale la montura pero uno solo no.

  • 16. ¿Usted hace todo aquí?

R// Tengo que hacerlo todo aquí, hacer todo aquí las piezas de la montura hacerla completa.

  • 17. ¿Cómo adquiere la materia por ejemplo el cuero?.

R// El cuero por ejemplo lo preparo yo mismo claro porque las curtiembres de acá están muy distantes y cobran muy caro y si yo no abarato costos me queda muy poco de ganancia, yo estoy salvando la pura obra de mano aquí, es muy mal pagado en Chile, siempre ha sido muy mal pagada la talabartería por eso que los artesanos somos todos pobres. Usted no va a encontrar ningún artesano con plata, sabe usted que el comerciante se llevan las ganancias, el comerciante le compra uno a esto y él la revende y el sin hacer nada se gana todo, claro que el tiene la habilidad de revertir, pero nosotros somo artesano no somos comerciantes así que claro y esto uno lo hace porque le gusta, yo digo a veces conversamos con otros artesanos, pero para que nos metimos en esto porque no aprendimos a hacer casas cuando todos los que hacen casas ganan el doble de nosotros, pero nos gusta, nos empecinamos en esto y ya quedamos así.

  • Nadie va a entrevistar a los que hacen casas.

R// No pue, también bueno es que hay tanto digamos que para hacer casas se puede estudiar pero para esto no se puede hay universidad para eso, universidad es la que uno aprende en la vida.

  • 18. ¿Y usted a qué edad aprendió esto?

R// Mire yo aprendí como a los 15 años, empecé a aprender lo que era montura pero poco después como a los 18 aprendí bien, empecé a trabajar con un maestro que había acá.

  • 19. ¿El le fue enseñando?

R// Claro, es que yo empecé trabajando aquí con el maestro ayudando aquí como ayudante y entonces uno se va fijando como lo hace y el maestro como uno va aprendiendo le va entregando cosas más costosas hasta que después le dice: - ya po ármate una montura - cuando uno ya es capaz de armarla uno ya es maestro.

  • 20. ¿Más o menos cuanto tiempo lleva eso?

R// Para esto se requiere tiempo, tendría que ser porque resulta que los profesores antiguos a uno lo iban probando le entregaban una pieza de estas nomas no le entregaban todas las monturas altiro no le enseñaba para que aprendieran altiro, eran precavidos en ese sentido, no sería porque podrían quitarle la pega pero tenían el cuidado de que uno fuera aprendiendo bien, tenía que quedar bien porque todo se vendía, por ejemplo antes había harto trabajo más que ahora porque había mucha más gente que la necesitaba como herramienta de trabajo como le decía yo, talabartero había en todas partes, en las comunas, fuera de las comunas en todos lugares había un talabartero.

Se necesitaba hacerlo y ahora la juventud no se interesa por dos cosas, porque esta es gente que no tiene paciencia y tiene que gustarle pue, y lo otro que va a ser pobre siempre entonces no es rentable, ahora si yo por ejemplo a esta montura estoy poniendo 480 mil pesos y me la encuentra bonita, pero cuando le digo el precio es cuando no le gusta mucho, ahora si yo la pudiera vender el doble sería negocio, creo que cualquiera quisiera hacer monturas si valiesen 1 millón 200 creo que todos querrían aprender, pero es así po, así que con harto sacrificio se gana la plata aquí y no es tanto el valor que le da a la obra de mano porque esto es cuero y el cuero es caro, si uno cuando va a comprar nosotros mire, si nosotros tenemos aquí en Santa Cruz donde comprar todo esto, pero tenemos que ir a Santiago porque en Santa Cruz vende algunas cosas nomas en Santiago está todo, si ahí esta el problema y vamos allá y el precio son mucho más bajos en Santiago tenemos donde escoger y también nos hacen precio y eso digo yo porque en Santa Cruz o San Fernando no hay una solería grande donde tengan los mismos precios de santiago pero no imposible acá nos sacan los ojos, llega caro no se porque, cuando las curtiembres están a la misma distancia, será porque las curtiembre no compran por mayor, le vende más caro las curtiembres y las solería que compran por mayor le hacen precio por eso también hacen y ahí está el problema, si yo pido 480 por esta montura, yo aquí de puro material tengo mas de la mitad tengo los 280 y me quedan 2000 por ganarle en 20 días me sale a 10 mil pesos el día y, sin embargo, aquí en las viña hay gente que gana 20 mil pesos.

Si yo fuera más joven yo dejo esta cuestión tuviera 2 años menos me voy a ganar la platita en las viñas me gano el doble y no estaría aquí entonces eso es lo que hace la gente la joven.

  • 21. ¿Pero le gusta este trabajo?

R// Me gusta este trabajo.

  • 22. ¿Qué es lo que más le gusta de todo esto?

R// Las monturas terminar las monturas, lo que pasa que uno se encariña de chico con estas cosas porque nosotros lo primero que conocimos fueron las monturas y los caballos porque mi papá era empleado de los fundos y él andaba todo los días a caballo, entonces nosotros teníamos 4 años ya nos echaba al caballo entonces conocimos los caballos desde chico de cuando ya abrimos los ojos y arriba de los caballo siempre y viviendo con ellos entonces después viene los aperos, mi papá sabía todo el apero de las riendas que tengo colgado yo allí de los lazos todas estas cosas lo hacía él lo enseñaba a nosotros.

  • 23. Entonces, ¿ya sabía cuando iba a trabajar?

R// Si sabía yo, es que lo que no sabía era hacer las monturas pero eso otro lo sabía incluso hacer todas esa cosas curtiembre esos botones todas esas cosas lo enseñó desde chiquitito. Mi padre vino, nosotros pudimos hacer eso nos entregaban la lerna y el cuero de cabro para coser entonces lo que conocimos fue esto no conocimos los autos, entonces nosotros pensamos que toda la vida íbamos a conocer los caballo los bueyes y los trabajos de campo y todo eso pero eramos felices y chuta que era bonita la vida porque no conocíamos otra éramos libres en el campo junto contagiado con la naturaleza y resulta que uno nunca piensa que el tiempo iba a cambiar tan rápido, ahora estamos llenos de autos entonces es diferente por eso que uno tiene que aprender tenemos que aprender por obligación a conocer este y de repente a aprende también a reparar sus herramientas de trabajo, y por ahí nos fuimos entonces claro como no lo íbamos a querer si queríamos tanto a los caballos era amigo de los jinetes si era una mezcla entre el caballo y el jinete como que el caballo sabía cuando el jinete quería volver para allá como que él le adivina los pensamientos igual que los corraleros, el jinete y le carga un poquito el cuerpo y el caballo sabe que tiene que volver pa allá es lo mismo así es una historia que hay harto que contar, entonces eso más o menos lo que el poco de historial.

  • 24. ¿Esto de aquí es para formas esto?

R// Esto es solamente para hacer la montura encima este es un banquillo que se llama banquillo, caballo de palo que se asemejan al cuerpo del caballo a la estructura del caballo al cuerpo del caballo para que la montura vaya quedando normadita tiene que asemejarse a la parte donde va la montura del caballo para que después se le ponga arriba al caballo, y la montura le caiga más o menos montadita y que no se moleste por eso es que hay que hacerlo parecido al lomo del caballo.


  • 25. Esta parte ¿cómo dijo que se llamaba manto?

R// Ese es pañete se llama paño o fieltro le dicen.

  • 26. ¿y cómo logra que se quede asi de esta forma?

R// Este viene por rollo, ahí tengo, viene por rollo por colores entonces uno después corta los pedazos y uno lo va uniendo con pegamento y, después lo marva por la montura y después lo corta con cuchillo y lo va puliendo hasta que tiene que quedar así.

  • 27. ¿Estas piezas se cosen ahí por separado?

R// Claro, por separado y hay veces que las piden cosidas a mano ahí sí hay que estar cociendo horas hay que cocer dar la vuelta cociendo a puntadas.

  • 28. ¿Y por qué piden a mano y no a máquina?

R// Porque la persona, el jinete que la va a usar la quiere más firme y paga un poco más pero uno la tiene que coser a mano igual que estas partes aquí.

  • 29. ¿Son más fuertes las costuras?

R// Sí, porque se hacen con hilo más grueso cunde más en la máquina, pero el hilo es más resistente al coser a mano, es mucho más grueso el hilo, entonces igual que estas partes aquí esto también yo las cuezo con esa máquina estas partes y cuando las quieres con tiento, el tiento es cuero de cabro son todas esa tiritas que se ve ahí, entonces uno corta el ancho que se necesita y entonces hay que hacerlo todo a mano, portillo por portillo pero ya ahí encarece el trabajo.

  • 30. ¿El cuero de cabra es más duro?

R// La preparación del cuero de cabro el que se le hace queda duro firme tieso.


  • 31. ¿Como una suela?

R// Es que queda delgadito bien delgadito, por eso el cuero de cabro es como una hoja y uno lo corta por tiritas así vienen de la curtiembre, entonces uno después viene y los corta en puras tiras chiquititas para poder coser y lo va cociendo va reemplazando el hilo pero tiene que ir de tal manera que quede bonito.

  • 32. ¿Y éste también es de Santiago?

R// No, este lo compre en Parral, sí en Parral, porque allá por ejemplo hay muchos materiales que tiene casi el mismo precio que Santiago, pero hay menos cantidad, si para escoger pero todo esto lo tiene igual que en las curtiembre. Por ejemplo, hay una curtiembre en Curicó, Talca y Chillán, hay grandes antiguas pero que es lo que pasa, que uno cuando va a las curtiembres no le vende por pocas cantidades, dicen que no les conviene o entregan por cantidades grandes, invierten por ejemplo en una solería que les pide 20 millones o 100 millones de pesos en mercadería, pero uno va con 500 mil pesos ni lo miran si ahí esta el problema, entonces tiene que comprar ya por tercer precio casi y por eso se le encarece a uno, bueno es así el asunto no lo podemos cambiar.

IV Entrevista: Rosa Soto

Nombre: Rosa Soto.

Trayectoria residencial: Marchigüe.

Profesión u oficio: Artesana, hila y tiñe lanas con tintes naturales.


  • 1. ¿Estas lanas las tiñe?

R// Con cáscara de cebolla que saco como hasta la lana que es del color, toda, esta también está con cáscara de cebolla es que algunas son más porque la lana no es toda igual.

  • 2. ¿Y esta es natural?

R//No, esa es de eucalipto, la teñí, esta es natural.

  • 3. ¿Y cómo es el proceso para teñirla?

R// A mi no me gusta con betarraga, he teñido pero queda un color feo.

  • 4. ¿Cómo que queda?

R// Queda, es que yo cuando teñí, teñí una sola vez y cuando teñí le hecho muy poco, entonces quedó un color muy desteñido.

  • 5. ¿Cómo este clarito?

R// Más desteñido quedó esa ves, un poquito no más, como que agarró muy poco.

  • 6. ¿Este está como en bruto? Pero solo teñida.

R// Ésta está teñida, es que esta hay que arreglarla, que limpiarla, supo, sacarle todo lo malo con la peineta, así ve con la peineta ahí, después se abre con la mano, para que pueda quedar como hay que irle sacando todas las basuras, todas las espinas.

  • Eso es limpiarla.

R// Sí, es limpiarla, carmenar se llama eso, esta está teñida con romero silvestre.

  • 7. ¿Y como se tiñe esto?

R// Se trae primero, yo este primero lo fui a buscar a la calle porque, porque están limpiando la orilla del camino porque todos los años la limpian y dejé que pasara la máquina y después lo fui a recoger porque a mi no me gusta sacar cosas que estén en los árboles, me gusta que hayan caído.

  • Recolectar

R// Sí, recolectar las cosas, no ir a sacarlas, acá yo no tengo muchas cosas y cuando en el fundo están sacando, yo veo y ahí voy a recolectar después de que hayan pasado y eso lo hecho a hervir, hay que pesar sipo, pesar primero, puede ser un kilo de palos de romero y las hojas también, con todo y se echa a hervir, yo lo hecho en 3 litros de agua el kilo de romero y ahí después de que hierve media hora sacó el romero y después hecho la lana, la lana también tiene que ser pesada, si pues, si es un kilo de lana, si es un kilo de romero, tiene que ser medio kilo de lana porque si le hecha mucho tampoco no queda teñido. Queda con muy poco color.

  • 7. Osea si le hecha mucho romero, queda con muy poco color, ¿Y de ahí cuanto tiempo tiene que estar?

R// Media hora más, hirviendo, que hierva, porque uno hecha la lana y como que la lana le da calor porque empieza a hervir altiro, si de verdad la lana en el agua caliente porque como el agua ya está hirviendo pero después cuando uno saca los palos deja de hervir porque se enfría un poco, yo hago todo el proceso con leña, no lo hago con gas, leña, leña pura leña, por eso tengo leña por todos lados.

  • 8. ¿Por qué es mejor o por qué?

R// Es mejor y no gasto gas. Lo único es que uno se acalora harto si. Por eso lo hago bien temprano, cuando uno hace algo así en el fuego tiene que ser bien temprano.

  • Porque en el verano...

R// Si pues en el verano se quema uno. Y está teñida con… esta está como áspera ve… no está igual, está está teñida con uva tintorera sí, si esta no hace na mucho tiempo que me trajo mi hija, estaban botando la uva donde trabaja ahí, y ella me trajo un poco para que yo la hiciera por primera vez y lo hice, pero sabe que quedó así como dura.

  • 9. ¿Y después de hervir esto se saca o se cuelga?

R// Se saca, yo lo dejo en el agua hasta el otro día hasta que amanece helada.

  • Para que absorba bien.

R// Sí, y después la cuelgo en el cordel, no la enjuago esta. Los hilos cuando los tiño los hilos si, ahí si que los enjuago pero estos no, porque esto después se lava de nuevo, porque esto también se puede teñir así hecho madeja ve, este es teñido natural, de planta.

  • 10. ¿Y así usted la recibe o así hace usted todo esto?

R// Sí, yo lo hago todo. Lo que no hago es esquilar las ovejas porque las ovejas tienen fuerza. Así ve que ya limpie aquí un poco pero esto se limpia mucho más porque hay que limpiar así ve que se abra bien y que salga toda la tierra y todo lo que tiene y sacar.

  • Se va como enrollando así.

R// Sí, se va como enrollando solito para abajo. Allá había un niño que quería aprender pero le gustaba tanto y le regale uno de esos y una lana porque quería hilar.

  • 11. Claro, y ¿cuánto se demora más o menos en hacer esta cantidad?

R// Esto son 100 gramos, cada madeja son 10 gramos eh, yo me demoro como 3 horas, en la rueca se demora menos uno.

  • 12. ¿La rueca como funciona?

R// Con el pie, con pedal, sí. Pero, en la rueca queda el hilo para el otro lado, entonces vuelto al otro lado, queda mas feo y queda más duro y por eso lo hilo más a mano porque así con el uso yo puedo andar donde quiero y a veces me voy al camino a esperar al verdulero y me lo llevo.

  • 13. Y ese por ejemplo cuando está ya de esa forma, ¿se puede echar a teñir?.

R// Sí, pero yo siempre tiño después también si me queda muy bueno el agua de este color, después vuelvo a teñir en eso, por eso quedan estos colores más desvaídos, este era de hojas… de hojas de limón hay aquí, de durazno, le hecho cualquier hoja.

  • Osea usted busca esta hoja y las va probando.

R// Eso, busco todo lo que caiga.

  • Ah, que interesante, y le dan distintos tonos.

R// Sí, colores y eso.

  • 14. ¿Y el proceso es igual como en todos? ¿Los hierve y todo eso?.

R// Si igual, todo el proceso. Se le hecha sal también, si, porque se le hecha hay gente que le echa un algo que compra, pero yo nunca he comprado, sal de mar, bueno que la sal también se compra pero yo la ocupo para la comida entonces de ahí yo saco, le hecho un poquito no más.

  • 15. ¿Y qué tipo de materiales ha usado para teñir usted?

R// De árboles, esos son cortezas de culén y de ahí hay de tralhuen también, sí, he usado de hartas cosas, cáscara de cebolla, la hojas de cebolla.

  • 16. ¿Eso es un cardo para?.

R// Para esto mire… esto es un tejido telar y esto se le pasa la carda. Yo tengo más carda allá, voy a traer de allá mejor. Escardarla es para que quede suave el tejido.

  • 17. ¿Tiene cardos acá señora Rosa?

R// Sí, mire, vaya para allá con mi marido, para este lado, hay unos árboles, de cardo, unas tremendas matas, así se pasa ve, para que quede esto siempre se le corta esto mejor para que quede, no ve que esto queda suavecito, usted le pasa la mano y va a estar suavecita, es como peinarlo. Esto se llama, sacar frisa, a las mantas, esto es una piecera, ve mire toquela acá, ahí no está tanto mire, esta suavecita ve.

  • 18. ¿Esto usted de cómo se tiñe usted lo aprendió o lo comenzó a hacer usted misma?.

R// Yo lo empecé a hacer yo misma, antes cuando estaba con mi mamá, mi mamá teñía pero los teñía con anilina los otros, hacía chalecos, cosas así y los teñía porque blancas quedaban y se ensucian muy rápido.

  • Ese era el problema.

R// Sí, y después yo aprendí sola a teñir pero después hice un curso también yo porque estábamos acá, porque no éramos de acá, los que estábamos acá hicimos un curso, porque vino una niña del sur, pero yo ya sabía ya hacerlo.

  • Claro, usted ya tenía la experiencia.

R// Pero aprende más uno así, se aprenden cosas nuevas.

  • 19. ¿Cómo a qué edad aprendió a teñir?

R// Como a los 10 años ya sabía teñir, sí.

  • 20. ¿Y a hacer esto con la rueca e hilar?

R// Hilar también, como a los 10 años ya sabíamos porque mi mamá, mi abuelita ella hacía todo esto.

  • 21. Y usted dice que no vivía acá.

R// Yo vivía en Pulina, si es la comuna de Litueche. Bien apartado era antes para allá pero ahora está todo, todo en uno ya.

  • 22. ¿Y usted allá aprendió o aprendió cuando llegó acá?.

R// Aprendí allá sí, porque no había trabajo antes y mi marido ganaba poco, cuando recién nos casamos nos vinimos altiro para esta parte, entonces había poco trabajo para ellos, entonces trabajaban y ganaban poco, entonces yo hacía, hice muchas mantas así como estas. Este es una piecera pero es la mitad de una manta y hacíamos frazadas, todas se vendían, se las cambiábamos a un caballero que venía de Santa Cruz se las cambiábamos por género, si hacíamos sabanas, cualquier cosa y después al último yo cambiaba por muebles, un caballero también cambiaba por muebles y así empecé a tener muebles para mi casa.

  • Empezó a cambiar...

R// Sí, después ya hubo un tiempo que tuvimos trabajo en el pelo de conejo, ahí ganábamos harto pero trabajamos harto porque yo trabajaba hasta las 2 de la mañana hilando, y no teníamos luz, tenía que ser con una vela, si, las velas se gastaban harto porque el mismo viento de la rueca, porque ese había que hilar con rueca, y se ensuciaba harto también porque yo ahí en la banquilla ve, después me tuve que cambiar a la cocina a leña porque echaba pelos por todos lados, vuelan los pelos de conejo. Y andaba trayendo en toda la ropa uno, hasta en la ropa interior andaba trayendo pelos.

  • 23.' ¿Y que diferencia tiene el pelo de conejo con este?

R// Mucha diferencia, porque el pelo es pelo no más po y ahí uno tiene que ir juntando para hilar, pero mientras que aprenda en la rueca sí, porque en la rueca se hila rápido pero, hilamos el otro también porque aquí el patrón era un poco delicado, no nos quería pasar rueca pa’ la casa, quería que fuéramos al taller no más, pero es que en el taller no nos iba a cundir tanto. Entonces nosotros pedíamos pelo para traer para la casa porque teníamos que hilar en uso, y yo después mandé a hacer rueca y la tengo allá atrás porque ahora no la he ocupado, le mandé hacer rueca y ahí hilaba en la rueca en la noche mejor, era mucho más.

Si pues, a sus tiempos. A sus tiempos la hace, no tiene que depender de ir para allá.

  • 24. Y usted donde vende esto ¿en la feria?.

R// En la feria sí, no hace na’ que fuimos a la vendimia de Santa Cruz, y ahora teníamos vendimia este fin de semana pero la atrasaron. Sí, ya veníamos de hartos que nos dicen lo mismo, que la retrasaron. -Si porque ya tenía pagado todo el piso, ya había ido al contador y todo, y el contador hoy día me devuelve todos los papeles.

  • 25. Entonces, además de eso vienen acá ¿usted vende?

R// Sí, a veces viene gente acá a comprar, otros me llaman y me encargan y que se las vaya a dejar como ser a Marchigüe, una cosa así.

  • 26. En cuanto a colores ¿le encargan colores o usted ve?.

R// No, ellos ven los colores por las revistas, que también tengo unas revistas.

  • Bien interesante todos los colores como el ceñido y ¿usted dice que va experimentando?.

R// Entre mas tiñe uno, le va gustando mas los colores, ahora tengo ganas de teñir con hojas de níspero, nunca he tenido pero un día mi marido me trajo una hoja y la eche a remojar sabe que tiene un amarillo lindo así que de ahí voy a empezar pero con la hojas que caen no como las otras.

  • 27. ¿Cómo va haciendo los ovillos?

R// Estos se hacen con las aspa con eso que está allá la aspa.

  • 28. ¿Siempre ha hecho este mismo trabajo?.

R// Sí, siempre,

  • 29. ¿Qué es lo que más le gusta de este trabajo?

R// Me gusta todo, sobre todo limpiarla, me encanta esto cada vez yo encuentro que la lana más mala limpiándola bien queda mejor que la más buena.

  • 30. ¿Más o menos los precios lo pone usted?

R// Si también ponemos precio, cuando vamos a una expo hay que ponerle a todos precios porque preguntan mucho.

  • 31. Este es una piecera caballero puede ser también un chal para ponerlo en la espalda

¿tiene telar?.

R// No, me lo teje una niña.

  • 32. ¿Después le pasa el cardo?

R// Sí, se le pasa.

  • 33. ¿Cuanto valen las lanas?

R// Depende de la que usted quiera, están teñidas con cáscara de cebolla y esta, estaba con hojas; ésta, está con la hoja larga de la cebolla por esos es que es de este color; éstas, están a $2.800 cada una están teñidas; esa, es teñida con hojas de cebolla; esa, es la madeja que después se hace ovillo.

  • 34. ¿Estas la hacen usted señora rosa?

R// No yo le doy la lana y me la hace la niña. Aquí hay una que vale menos porque no esta teñida.

  • 35. ¿Esta como se llama?

R// Esta se llama trama, a la luz se ve.

  • 36. ¿Esto que es?

R// Eso es el huso para hilar igual que ese que tira hilo.

  • 37. ¿Que eran esto palitos que tiene aquí?

R// Estos palitos son se llama culen.

  • 38. ¿Con esto tiñe?

R// Tiñe amarillo también, como el romero como el michal.

  • 39. ¿Todos para teñir? pero, ¿lo mete a una olla los hace hervir a ello primero?

R// Sí, así y las hojas de cebolla las echó en una bolsa plástica de esas de malla que viene las cebollas de estas que tiene ollas las peso y las echo ahí y después la saco porque si uno las hecho así después cuesta mucho sacarla de adentro.

  • 40. ¿Toda la lana que usted hierve adquiere el mismo color que usted quiere o a veces queda de otro color?

R// A veces quedan de otro color, a veces quedan matizadas.

  • Es como la ley de la lana que no son iguales, las suma te da el mismo tono.
  • 41. ¿Hay como un método para saber cual es la mejor lana o es la mas buena?

R// Sí, porque cuando uno compró el vellón a una señora porque yo tengo pocas ovejas, se nota altiro cuando está buena porque esta larga, así el pelo y eso lana es mejor porque ese le salen menos probabilidades que se corten o salgan apelotonados se cortan más fácil.

  • 42. ¿Usted también saca lanas de sus ovejas esa es la misma lana que usted compra ?

R// Si es bien parecido es según cómo está la oveja porque la lana es mala cuando las ovejas están flacas y mal alimentadas, pera estas están bonitas al estar bien gordas.

  • 43. ¿Trabaja sola?

R// Pero a veces mi marido me ayuda en algunas cosas pero el de aburre no le gusta mucho.

  • 44. ¿Esos ovillos son distintos a las que tiene ahí?

R// Esa es doble,es torcida.

  • 45. ¿Ésta la hace con el huso?

R// Sí, igual con el uso se tuerce también con el uso se hila por un lado par el toro lado se tuerce. Ésta es natural está no está teñida porque sale así de la oveja media gris el amarillo es teñido.

  • 46. ¿En la feria vendió? ¿cómo le fue?.

R// Si me fue bien, sipo a lo la que mejor le fue, fue a la niña de San Fernando, vendió varias mantas, todos vendieron cosas, las que no vendió fue la señora Sonia, que llevó poquitas cosas.

Registro de Audio de las entrevistas
  • Audio Entrevista Zaida Muñoz, Débora Vidal, María Reyes

0.1 https://soundcloud.com/user-546311024-653768655/01-zaida-munoz-debora-vidal-maria-reyes

0.2 https://soundcloud.com/user-546311024-653768655/02-zaida-munoz-debora-vidal-maria-reyes

0.3 https://soundcloud.com/user-546311024-653768655/03-zaida-munoz-debora-vidal-maria-reyes



  • Audio Entrevista Manuel Molina

https://soundcloud.com/user-546311024-653768655/manuel-molina



  • Audio Entrevista Pedro Tobar

https://soundcloud.com/user-546311024-653768655/pedro-tobar



  • Audio Entrevista Rosa Soto

https://soundcloud.com/user-546311024-653768655/rosa-soto

Registro Audiovisual
Registro Fotográfico

Análisis de Entrevistas: Relacion Artesano - Artesania

Patrimonio artesanal inmaterial
a.Relación y coherencia con el territorio (Artesano y territorio)
CC CG 4.png

En el territorio de Chile nos encontramos con diversas manifestaciones artesanales que mantienen diferencias entre sí, dependiendo de la zona en donde se encuentre. CNCA (Consejo Nacional de cultura de las artes) en su libro ’Chile artesanal’, realiza una identificación y una ubicación de cada una de las artesanías del país demostrando en muchos casos que que existe una relación directa entre lo artesanal y el territorio. En sus palabras: “El elemento físico de todo saber cultural está construido por el entorno del agente humano” (CNCA, pág. 45).

A cada una de las regiones nos encontramos con diversos artesanos que a través de sus instrumentos como son, los conocimientos técnicos y la maestría, adquieren la capacidad de poder unir los elementos y transformar la materia prima, materia prima que muchas veces se encuentran en el mismo lugar que habitan.

Existe una relación artesanía - territorio que se basa en el conjunto de entorno cultural y el entorno natural, teniendo una visión integral asociada al paisaje y advirtiendo, además, su relación con la comunidad que lo habita.

Según el Convenio Europeo del Paisaje, realizado el año 2000, se define al paisaje como “parte integrante de la formación de las culturas locales y componente fundamental del patrimonio cultural de un pueblo” (CNCA, pág. 56), poniendo así al entorno como un agente de identificación y de influencia sobre las culturas.

Este entorno, dinámico y cambiante logra ser descifrado por los hombres identificando una tendencia constante a través del tiempo, que le permitió utilizar estos conocimientos para sacarle el mayor provecho a la tierra. Estas materias primas se transformaron en el sustento de la vida cotidiana y en la base de los productos que se crean definiendo así su oficio.

“Junto con sus animales, los españoles introdujeron también las plantas europeas y las adaptaron a los climas y suelos de Colchagua. Particular relevancia alcanzaron el trigo, cereal base de la alimentación Europea, y con importantes mercados de consumo tanto en Perú como en Chile’’ (Pablo Lacoste, pág. 16). Siendo la paja de trigo, desarrollada con la técnica de los mismos campesinos de la localidad para desarrollar el trenzado para la futura confección de sombreros.

Dentro de la misma línea, el estado Chileno en sus políticas públicas referidas a la artesanía, se refiere al paisaje y su resguardo como una de las tareas más importantes al momento de plantearse soluciones para revitalizar los oficios manuales en chile. “Para proteger los paisajes culturales de la artesanía y fomentar su desarrollo, se podrá reconocer la relevancia artesanal de una ciudad, localidad, zona, barrio, comuna o conjunto de comunas, mediante la declaración de ciudad, zona o barrio artesanal”(CNCA, pág.58 ).

Es así como la artesanía, es un proceso de creación y transformación de materias primas, vinculada profundamente a los paisajes culturales que sustentan su producción. Entendiendo a estas paisajes como ‘territorio en donde se desenvuelve la producción cultural que se sustenta en un universo del sentido colectivo de arraigo de sus habitantes’. Este no solo determina las materias primas y las actividades socio productivas en donde los oficios se encuentran, sino también la manera en que proporciona los regímenes estéticos - formales que especifican los imaginarios de los cuales se nutre lo producido.

Esta identificación territorial se aprecia en cada uno de los artesanos visitados en la VI región, como artesano reconoce su entorno y las posibilidades que este le da. Pero si hablamos de una coherencia territorial, pasamos a un plano referido más a lo que se crea por parte del creador.

La coherencia territorial hace referencia a esta relación directa entre la artesanía y el territorio, donde la pieza es el reflejo de una singularidad propia del lugar y no de otro. Comenzaremos hablando entonces de Manuel Molina, herrero de oficio que se dedica a realizar cuchillos y cortaplumas con cacho de buey.

El artesano Molina cuenta que los utensilios que fabrica en su taller fueron creados por el abuelo de su esposa, este hombre según narra se accidenta una pierna, lo que le impide salir a trabajar ya que en la época estos eran mayormente de fuerza y manualidad. En su intriga, toma un cortapluma de fábrica y comienza a desarmarla, observando su conformación, se le ocurre cambiar el mango por uno hecho de buey y poco a poco y tras las dos generaciones que siguieron, la pluma cobró un valor identitario que se volvió reconocible y característico del territorio.

En este caso, el hecho de usar un cuerno de buey hace que el producto adquiera un valor extra siendo coherente con el lugar donde se encuentra, ya que la VI Región es caracterizada por una gran actividad agropecuaria como minera, esto hace que sea muy común el uso de objetos con relaciones ganaderas.

En la época colonial, la VI Región era una zona alejada de las ciudades y aislada territorialmente, pero en ciertos sectores se instalaron diversos conventos que comenzaron a desarrollar emprendimientos agropecuarios para subsistir, lo que llevó a la introducción de plantas y animales europeos, como el caballo y el trigo. Además, estos centros capacitaban a los habitantes para trabajar en sus tierras, los que luego ponían en práctica sus conocimientos en otros sectores. Desde ese momento proliferó la cultura ganadera por esta preeminencia de la actividad económica agropecuaria. El ganado pasó a estar en un lugar privilegiado de la vida social y cotidiana , la cual se denotó en los usos, costumbres, alimentación e indumentaria de la vida común. Además de ser parte de la cultura, llegó a ser un bien sumamente preciado, llegando a ser una moneda de cambio y una muestra de prestigio.


“Con ovejas, cabras y vacas se podían comprar y vender todo tipo de bienes y servicios, incluyendo grandes propiedades inmuebles. En 1637 se compró la estancia de Tagua Tagua con 100 ovejas (1 ½ reales) como parte de pago”( Pablo Lacoste, pág 12).

Hoy en dia, la VI Región es reconocida por ser un sector agrícola, y con una cultura que gira en torno a la visión del huaso. Dentro de sus potenciales, destacan la gran cantidad de suelo de capacidad agrícola, actualmente en un alto grado de desarrollo de la agricultura, en especial de la actividad vitivinícola, principal producto de exportación de la región. Los territorios asociados a las actividades agrícolas son los más extensos de la región, y se concentran en el valle central o depresión intermedia del territorio regional. Dentro de estos territorios es donde se emplazan los principales centros poblados, además de la mayoría de los centros poblados y asentamientos humanos.

CC CBG 5.png

En el caso de las trenzadoras, también nos encontramos con un elemento coherente con el territorio, que se cultiva y crece mayormente en la región, esta es la paja de trigo, materia prima que obtiene y procesa, para luego elaborar la trenza en paja de trigo, que se vende principalmente a chupalleros para la elaboración de este sombrero típico.

La materia prima es sembrada y cosechada en esta misma localidad, desde alrededor de 300 años (según registros históricos) , y una gran cantidad de habitantes de la zona, se dedican a todo el proceso relacionado a la paja de trigo, que ha sido transmitido de manera oral, por herencia familiar.

El trigo era uno de los pilares de la dieta mediterránea que los españoles introdujeron en Chile. Y en la zona central encontraron lugares adecuados para ello, por lo cual, estos productos se propagaron con facilidad. La fuerte demanda del mercado peruano fue un estímulo constante de los trigos y harinas Chilenas. Este impulso se expandió por todo el Valle Central.

“El 7 de abril de 1779, el corregidor Antonio de Ugarte señaló que, con una población de 40.000 habitantes, la producción triguera de Colchagua era de entre 80.000 y 100.000 fanegas anuales. Ello representaba cerca de un tercio de la producción total chilena.” (Emiliano Núñez y Pablo Lacoste). En el caso de la hiladora, si bien es un producto en general encontrado en distintas partes del país, esta en particular usa materiales locales para su teñido, haciéndola coherente con el lugar. “Yo este primero lo fui a buscar a la calle porque, porque están limpiando la orilla del camino porque todos los años la limpian y dejé que pasara la máquina y después lo fui a recoger porque a mi no me gusta sacar cosas que estén en los árboles, me gusta que hayan caído. Recolectar las cosas, no ir a sacarlas, acá yo no tengo muchas cosas y… cuando en el fundo están sacando, yo veo y ahí voy a recolectar después de que hayan pasado y eso lo hecho a hervir, hay que pesar sipo, pesar primero, puede ser un kilo de palos de romero y las hojas también, con todo y se echa a hervir” (Relato de Rosa Soto, hiladora y teñidora).

En el caso del talabartero, tiene un oficio que si bien está ligado a una tradición agrícola, no se encuentra una coherencia con el lugar, ya que se puede encontrar en distintos sectores del país (montura corralera) y del mundo (montura).

b. Conciencia histórica (Artesano y Historia)
CC CG 6.png

Cuando hablamos de artesanía, hablamos de un objeto presente y un artesano que le da vida , estos dos mantienen un vínculo en donde el objeto además de ser el patrimonio material del artesano, es reflejo de su patrimonio inmaterial, entendido como la técnica, conocimientos y además, el reflejo de su historia que lo llevó a ser lo que es hoy en día. Este artesano con pensamiento artesanal da cuenta de su identidad individual en parte por su propia historia, es por eso que es importante hablar de la relación que existe entre la memoria del pasado, su presente y futuro, ya que permite comprender las relaciones sociales y los cambios sociohistóricos, este cdenominándose ‘conciencia histórica’.

Los historiadores y filósofos Hans-Georg Gadamer y Jörn Rüsen definen a la conciencia histórica como un conjunto de factores a través de las cuales un individuo y/o una sociedad crea una relación con su pasado mediante una experiencia temporal, “existiendo una plena conciencia de la historicidad de todo presente y de la relatividad de todas las opiniones”.(Carmen Castaño, pág 23). Esta ‘toma de conciencia’, afecta los modos de conocer, los modos de obrar y de esperar comprendiendo la propia perspectiva desde la del otro. Además de hablar de la conciencia es importante la memoria histórica, términos conectados pero diferentes.

La conciencia y la memoria histórica son relatos presentes de una vida pasada, presente y finalmente también futura, ya que en los individuos existe aquello que los condujo a tomar decisiones en uno o en otro sentido.

Uno de los casos más representativos vistos en la visita a los artesanos de la XI Región, es el caso de Pedro Tobar, talabartero de Marchigüe. Su relato es el siguiente:

“Lo que pasa que uno se encariña de chico con estas cosas porque nosotros lo primero que conocimos fueron las monturas y los caballos, porque mi papá era empleado de los fundos y él andaba todo los días a caballo, entonces nosotros teníamos 4 años ya nos echaba al caballo, entonces conocimos los caballos desde chico de cuando ya abrimos los ojos y arriba siempre, viviendo con ellos entonces después viene los aperos. Mi papá sabía todo el apero de las riendas que tengo colgado yo allí de los lazos, todas estas cosas lo hacía él, lo enseñaba a nosotros” (Relato de Pedro Tobar, Talabartero).

No sabía lo que era hacer las monturas, pero eso otro lo sabía, incluso hacer todas esas cosas curtiembre, esos botones, todas esas cosas nos enseñó desde chiquitito, mi padre vino a nostros y pudimos hacer eso, nos entregaban la lerna y el cuero de cabro para coser, entonces lo que conocimos fue esto, no conocimos los autos, entonces nosotros pensamos que toda la vida íbamos a conocer los caballos, los bueyes y los trabajos de campo y todo eso, pero eramos felices y chuta que era bonita la vida, porque no conocíamos otra, éramos libres en el campo junto contagiado con la naturaleza, y resulta que uno nunca piensa que el tiempo iba a cambiar tan rápido “(Relato de Pedro Tobar, Talabartero).

Para poder analizarlo íntegramente Jörn Rüsen en su libro “How to Make Sense of the Past”, establece cuatro sub procesos que identifican una conciencia historia:

1. La percepción de otro tiempo como diferente del propio, basándose en el reconocimiento del mundo interior y exterior por medio de los sentidos. 2. La interpretación de ese tiempo como acto de la humanidad, percepciones que sirven para explicar el mundo y para lograr asimilación de los otros. 3. El rumbo de la vida humana por la interpretación de la historia, que puede afectar externamente al ser humano, según la forma en que se relaciona con otros o internamente, conforme a concepciones de identidad persona. 4. La motivación para actuar tras un rumbo adquirido. “En este punto, la conciencia histórica ya apunta al futuro. Puede entenderse como fruto de las interpretaciones que apoyan la orientación en forma de intenciones, que en últimas determinan la voluntad, guían los impulsos y marcan intereses y necesidades.”

Si analizamos el relato de Pedro, nos damos cuenta que este percibe un tiempo diferente al cual nos encontramos actualmente , esto al referirse a los cambios que ha experimentado la sociedad, la idea casi idílica de una época agrícola y como él dice ‘libre’, pasa actualmente a una época tecnologizada, en donde lo más importante es la carrera económica, con un oficio que está perdiendo demanda.

“Chuta que era bonita la vida y resulta que uno nunca piensa que el tiempo iba a cambiar tan rápido , ahora estamos llenos de autos, entonces es diferente, por eso que uno tiene que aprender, tenemos que aprender por obligación” (Relato de Pedro Tobar, Talabartero).

Como segundo punto, tenemos el reconocimiento de una memoria histórica, en donde pedro evocó el pasado describiendo entornos, costumbres y hábitos, los cuales se comprueban por textos históricos. “Lo primero que conocimos fueron las monturas y los caballos porque mi papá era empleado de los fundos y él andaba todo los días a caballo, entonces nosotros teníamos 4 años, ya nos echaba al caballo“ (Relato de Pedro Tobar, Talabartero). Tal y como lo dice, en la época el caballo era uno de los símbolos del sector agrícola, llegando a construir toda una cultura a su alrededor. Este animal resultó un medio muy importante de transporte y de trabajo al no contar con máquinas para realizar este.

‘’El alto valor comercial que alcanzó el ganado, contribuyó a elevar su prestigio sociocultural. Cada caballo, vaca, cabra y oveja era preservada como un tesoro, sobre todo entre los campesinos pobres de la región. Se creó así un ambiente que tendía a cuidarlos con esmero, porque los pocos animales que tenía cada familia, representaban su principal capital, su fuente de prestigio y su medio de subsistencia’’ (Pablo Lacoste, pág. 12).

En cuanto al tercer y cuarto punto, tienes una relación entre el pasado el presente y el futuro, en donde el pasado influye en el presente y hace que seamos lo que somos. En el caso de Pedro, vemos que tiene una gran conciencia acerca de su pasado y su relación con el presente, por ejemplo, al decir que al estar su infancia rodeada de caballos y en un sector rural, lo llevó a ser talabartero y lo que es ahora, su gusto por el trabajo lleva a querer seguir con este oficio a pesar de reconocer su desaparecimiento.

En el caso de las trenzadoras y al igual que Pedro, reconocen un cambio en su tiempo, comparado a lo que es hoy en día:

‘’Seguimos porque no hay otro trabajo, antes estaban todas las mujeres en las casas, trenzaban, pero ahora quedan muy pocas personas en las casas. Lo vemos por el sustento, de querer estar en la casa, pero también queremos un ingreso de dinero, ya que no todas podemos salir a trabajar, trabajo que tenemos en la casa. Igual ahora queremos hacer otras cosas’’(Relato de Débora Vidal, Trenzadora).

También están conscientes de su memoria histórica al relatar costumbres y entornos de su infancia y de su pasado en general, a la vez que reconocen que su pasado familiar agrícola influye en cómo son ahora y que van a hacer después. Sobre todo influyó en la necesidad de salir de un estado de fragilidad en el que se encuentra su trabajo, tratando constantemente de reinventarse y hacerse conocer hacia el exterior.

Lo mismo pasa con el artesano Manuel Molina, el cual reconoce los cambios en el tiempo de su oficio, hace una relación entre el ´presente y el paso que lo llevó a ser quien es y, finalmente lo que lo lleva a ser en el futuro.

“Comencé a trabajar hace 23 años, aprendí el oficio donde mi suegro, me demoré no tanto, es un proceso difícil. Yo antes no tenía nada que ver, yo me crié en el campo, yo aprendí con mi suegro porque me gustó, porque le tomé interés, aprendí rápido, y después me fui independizando, de lleno 13 años, mi suegro toda la vida. Uno ha ido modernizando nomas, para cortar usaba sierra de mano, ahora uso esa carnicera, en la prensa, usaba tornillo con 2 planchas de 1 pieza, y ahora ocupo 3 a 4 cachos, para ir aumentando el volumen” (Relato de Manuel Molina, Herrero).

En el caso de la hiladora sucedió lo mismo: ’’Yo lo empecé a hacer yo misma eh, antes cuando estaba con mi mamá, teñía pero con anilina los otros, hacía chalecos, cosas así y los teñía, porque blancas quedaban y se ensucian muy rápido. Después yo aprendí sola a teñir, pero después hice un curso también yo porque estábamos acá, porque no éramos de acá, los que estábamos acá hicimos un curso, porque vino una niña del sur, pero yo ya sabía ya hacerlo’’. (Relato de Rosa Soto, hiladora).

c. Tradición (Artesano y conocimiento)
CC CG 7.png

La tradición es el conjunto de conocimientos que cada generación entrega a la siguiente, es decir, lo que viene transmitido del pasado. Según esta podríamos decir que, aquellos oficios del pasado se han transmitido sin cambios ni transformaciones, manteniéndose iguales a través de la historia.

Tomemos entonces nuevamente el caso del Talabartero Pedro Tobar, este artesano siempre estuvo involucrado en el entorno agrícola muy relacionado con la figura del caballo, una vez que cumplió los 13 años, comenzó a aprender de un maestro talabartero, quien lo acogió como ayudante.

Desde ahí ya han pasado unos 60 años, en donde la experiencia y su cariño por el oficio lo llevó a ser un talabartero experimentado que domina las técnicas. Toda su vida ha girado en torno a la talabartería, relacionándose directamente con el caballo, el jinete, el huaso, todas esas figuras que forman los ejes centrales de la tradición talabartera.

Pedro en la actualidad fabrica un tipo de montura llamada corralera, que se utiliza generalmente en rodeos, y que es solicitada en ocasiones por jinetes experimentados. Esta montura ha pasar de estar vigente hace muchos años, no es la original de épocas coloniales.

“Este modelo salio mas o menos de por ahí del 64´ más o menos, y 62´ para acá, pero para atrás eran todas derechas, entonces qué es lo que pasa, que en la derecha los estribos salían casi de punta, así andaba mal osea incómodo, pero las personas que andaban todos lo días a caballo se acostumbran tanto que vivían arriba de las monturas”(Relato de Pedro Tobar, Talabartero).

Tal como el testimonio de Pedro lo indica, la montura original vino de la tradición heredada de los Españoles, introduciéndose rápidamente por la preponderancia del caballo, pero estos fueron evolucionando con el paso del tiempo hasta llegar al siglo XX, donde la profesionalización del rodeo significó cambios importantes para los aperos del huaso. Desde entonces, un gran cambio de sentido se produjo en aquellas artesanías, ya no era solo un elemento de la cotidianidad del sector agrícola, sino que comenzó a ser parte de un signo de profesionalismo y estatus.

El artesano comenzó a cobrar gran relevancia producto de lo que la imagen del huaso significaban, y para el siglo XX, la indumentaria comenzó a adquirir una imagen local, cambiando el diseño Español para hacerlo propio. Según lo anteriormente dicho, y tomando la definición de tradición como algo inmutable, tendríamos que decir que, Pedro tobar no siguió con la tradición talabartera, porque este no continuó con la forma introducida por los Españoles en sus orígenes. Pero, el mantiene todos lo que significa ser talabartero hoy en día, es decir, su estancia sólo se ha transformado de forma superficial, la tradición no es estática en el tiempo, es cambiante, lo que se le llama tradicional. La idea de tradición tiene directa relación con el pasado y también a un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición, siendo entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente.

“La tradición integra el pasado y el presente en el futuro en vez de sustituirlo, es decir, es un proceso inacabado de creación recreación, producción - reproducción, continuidad - discontinuidad; un sistema en constante renovación.” (Javier Arevalo, pág 4).

Con este inicio, partimos diciendo que todos los artesanos visitados tienen una tradición que si bien ha mutado en el tiempo, se sigue abordando el pasado desde el presente, y eso se ve en cómo actúan y manejan la forma en que viven y en que trabajan.

Dentro de este grupo, existen dos formas y contextos en donde esta tradición del oficio fue abordada, por una parte tenemos una transmisión familiar y por otra, transmisión que le llamaremos ‘externa’.

La transmisión familiar viene dentro del contexto de la cotidianidad y como su nombre lo dice, dentro de un ámbito familiar en donde existe una transmisión de conocimientos desde la familia a la persona. Cuando se está dentro de este contexto, el oficio es parte de sí desde que es pequeño, no hay oportunidad de elección y los saberes se integran de forma subliminal por medio del entorno. Estos saberes no son solo técnicos, también hay saberes valóricos relacionados con el trabajo artesanal, un pensamiento desde la manualidad y una postura frente al oficio.

“Comencé desde pequeña, cocido y después trenzado a mano y a máquina. Con mi abuela, 2 sombreros por día. Mi papá me enseñaba, él no tenía tanta paciencia, no entendía, por eso comencé a aprender sola” (Relato de Maria, trenzadora en paja).

Como vemos, esta artesana vivió dentro de un entorno cercano al oficio, donde su padre y abuela lo mantenían vivo, por su parte, ella tuvo un interés influenciado por la familia, y si bien como dice comenzó a aprender sola, su entorno influyó en su forma de comprender el oficio.

La transmisión externa, trata dentro de contextos exteriores al de la familia, un maestro fuera del ámbito que le enseña a un aprendiz. Esto involucra una intención que parte del interés propio del aprendiz, no condicionado específicamente por la familia, pero esto sí es parte determinante del interés.

En el caso del artesano Pedro Tobar, tenemos a un talabartero que desde pequeño estuvo involucrado con la cultura del caballo, rodeado de imágenes y tradiciones agrícolas, por lo que su interés provino de este contexto en el que estaba inserto, pero no directamente relacionado con los saberes de su oficio.

“Lo que pasa es que uno se encariña de chico con estas cosas, porque nosotros lo primero que conocimos fueron las monturas y los caballos porque mi papá era empleado de los fundos y él andaba todo los días a caballo, entonces nosotros teníamos 4 años y ya nos echaba al caballo, entonces conocimos los caballos desde chico de cuando ya abrimos los ojos” (Relato de Pedro Tobar, Talabartero). ¿Qué significa una enseñanza familiar o una enseñanza externa?


c.1. La artesanía y la desaparición de su transmisión

“La tradición, para mantenerse vigente y no quedarse en un conjunto de anacrónicas antiguallas o costumbres fósiles y obsoletas, se modifica al compás de la sociedad, pues representa la continuidad cultural “ (Javier Arevalo, pág. 2).

La tradición es uno de los elementos más importantes dentro del ámbito de la artesanía, ya que es la responsable de la formación del patrimonio como expresión de la identidad, y una continuidad generacional particular, la herencia cultural.

En el Valle de Colchagua, durante la época colonial, el principal factor productor indirecto de tradiciones, fueron los conventos, lugar en común que reúne a clases medias bajas que logra un intercambio de conocimientos y productos, es así como van surgiendo y desarrollándose fuertemente oficios y tareas que son necesarias para un subsistir en el lugar, que en aquel entonces era precario e incomunicado con su exterior. Esto le permite crear cierto ingenio, aprovechamiento de los medios allí existentes, natural y animal, tratadas con las capacidades y habilidades de los habitantes. Todo esto se transforma siendo algo totalmente importante para la vida de cada familia en el lugar.

Entonces, podemos decir, que actualmente al no existir este centro potenciador, se han ido desvaneciendo cada vez más estas tradiciones. Este centro potenciador, puede referirse a cualquier expresión que logre mantener esta tradición, como por ejemplo, la capacidad de transformarse y en algunos casos innovar.

Ahora bien, tradición e innovación son categorías que están unidas, continuar sin renovar es sólo repetir, mientras que innovar o transformar, sin la base del pasado, de la experiencia vivencial, puede construir un suelo de arena que fácilmente se derrumba. Por lo tanto sin una base sólida del pasado y sin una conciencia del presente, se pierden las tradiciones del pasado.

d.Valorización social del artesano (Artesano y sociedad)
CC CG 8.png

Para poder realizar esta revisión del concepto, se hablará de dos términos generales modernas que se tienen acerca de la artesanía, y cuya forma de verla afecta en el cómo se percibe el papel del artesano. Por una parte, dejándolo fuera del concepto como un producto y por otra parte, dejándolo como la esencia del oficio, esto también afecta el cómo se aborda al momento de realizar acciones para su recuperación.

Está la artesanía como producto en contraposición de la artesanía como una forma de pensar, en el primer caso, la aproximación hacia las artesanías fue bajo el prisma de sector productivo organizado en talleres de poca producción, capital y trabajadores; la segunda, ve a la artesanía como un impulso humano cuyo deseo principal es realizar bien una tarea, constituyéndose como un pensamiento artesanal.

A pesar de que son conceptos que difieren mucho en su forma de ver a la artesanía, si tienen algo en común, esto es el diálogo que existe entre el pasado y el presente, es esta herencia y tradición que los vinculan, tema del cual hablaremos más adelante.

Como se mencionaba anteriormente, una de las visiones es esta artesanía - producto directamente relacionado con la producción y la importancia de este como parte de un sistema productivo. Fue en 1960 cuando el estado chileno se plantea una definición, en donde instituciones como Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC; La Corporación de Fomento de la Producción, CORFO y más tarde la Consejería de Promoción Popular desarrollan nuevas definiciones, todas vinculadas al área productiva, pero en 1971 se crea el Proyecto de Fomento y Desarrollo de la Artesanía Típica Chilena a Nivel Nacional bajo la coordinación de SERCOTEC, que desarrollan una definición.

“Que produce artículos tradicionales modernos, folklóricos, decorativos y artísticos –utilitarios u ornamentales– a base de materias primas nacionales, con gran predominio del trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo, y fuente principal o complementaria de ingresos’’ (CNCA, pág. 31). Esta le da un valor agregado, introduciendo un aspecto cultural a lo que era solo producto, mencionando lo ‘tradicional’ y el hecho de materias nacionales que lo vinculan al territorio, pero que además se aprecia como una forma de producir que permite una fuente de ingresos. Además este concepto hace referencia a tipos de artesanía, definiendo por primera vez en Chile las formas que pueden adquirir la artesanía.

Actualmente la definición más utilizada es la que realizó la UNESCO acordada en el Simposio Internacional La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera, realizado en la ciudad de Manila (Filipinas) en 1997. Esta señala que la artesanía se basa en productos artesanales hechos por artesanos, de forma completamente manual o parcialmente, de esta forma reafirma la visión de la artesanía como producto pero incluyendo de forma parcial un elemento antes no mencionado el artesano el cual es productor el cual mediante procesos manuales o semi manuales transforma la materia y genera un patrimonio cultural.

Esta inclusión parcial del artesano comienza a dar nociones del valor esencial que tiene en la artesanía como el origen de todas las cosas. Por el otro extremo tenemos aquellos que ven a la artesanía como un modo de pensar, excluyendo la parte productiva del concepto.

“Artesanía designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más. La artesanía abarca una franja mucho más amplia que la correspondiente al trabajo manual especializado. Efectivamente es aplicable al programador informático, al médico y al artista[...] En todos estos campos la artesanía se centra en patrones objetivos, en la cosa en sí misma” (Sennett, pág. 32).

Aquí se afirma que la artesanía es una manera de pensar, un modelo de pensamiento que se vincula directamente con el artesano, quien es el que mantiene esta forma y la desarrolla en distintos ámbitos.

El vínculo del artesano con el concepto de artesanía proviene de la propia etimología, la palabra ‘artesanía’ procede del italiano ‘artigianato’ que designa la actividad del artesano.

En la antigüedad, sobre ellos recae la responsabilidad de proporcionar a su familia y a su comunidad de elementos indispensable para la vida diaria, como lo eran utensilios, adornos, mobiliario que surgieron a menudo de su mera inventiva y del talento de sus manos. Es así como las manos se convierten en las primeras herramientas y en uno de los mayores atributos del ser humano.

Así como la mano es una parte esencial del artesano, así como de la artesanía, las técnicas y conocimientos vinculados junto con su historia forman parte del patrimonio inmaterial. De esta forma el artesano se vuelve contenedor de la expresión de la historia, la cultura y la identidad de los pueblos, cuya continuidad encarnan, transformándose en tesoros vivos portadores de un legado y de las tradiciones.

Al mismo tiempo que el artesano constituye un pilar de la artesanía, el objeto sin dudarlo está en el otro pilar, los objetos artesanales reflejan la identidad de los hombres que los fabrican y los utilizan, así como sus tradiciones: estilos de vida, costumbres, ceremonias, valores sociales, religiosos y morales.

Finalmente es importante decir que la artesanía se mantiene un equilibrio entre objeto y artesano, uno no puede vivir sin el otro. Uno de los casos en donde el valor del artesano queda por detrás del valor del objeto, es en las trenzadoras, mujeres artesanas que realizan una tarea que lleva más de 200 años de antigüedad, pero que a pesar de confluir en ellas una tradición ancestral quedan en el anonimato, ya que lo que realizan es una tarea y no son un oficio tradicional solo una operación, se convierten así en artesanas anónimas.

e.Estado artesanal (Artesano y tiempo)
CC CG 9.png

Artesano con pensamiento primitivo o directo

Se refiere a la ingenuidad del artesano colonial, el cual en la medida de sus conocimientos, comenzaba a crear artículos en la vida cotidiana. En la VI región, con la llegada de los monasterios, se produjo un gran cambio socio cultural al comenzar a transmitir sus conocimientos a los habitantes, integrándose este sentido de inquietud y conservación del artesano tradicional.


Artesano con pensamiento profundo

Hoy en día la actitud del artesano cambia para ser una con un pensamiento mas constituido, más seguro de su trabajo y con una tradición en sus manos, las que construyen su pasado y su presente. Este hombre artesanal sigue muchas veces con formas constituidas por años y otros se aventuran a crear las propias. El artesano moderno se esta reinventado constinuamente para evitar desaparecer.

f.Fragilidad (Artesano y Continuidad)
CC CG 10.png

Riesgo en el que se encuentra el oficio

Definición de predicción del producto.

Amenazas:

  • a. Falta de materia primas
  • b. Baja demanda: Talabartero - Trenzadora
  • c. Dependencia: Trenzadora - Talabartero Hiladora
  • d. Resistencia al cambio: Todos
  • e. Falta de interés de las nuevas generaciones (sin trascendencia): Todos
  • f. Transmisión oral (No deja registro. Solo son saberes de persona a persona a través del diálogo).

‘‘En esta región, la cultura está estrechamente relacionada con el valor de las actividades agroalimentarias y a la difusión de los territorios típicamente huasos y campestres, la que se une como un sector socio-estratégico al turismo de tipo agropecuario y minero. La articulación descrita se ve reflejada en la capacidad de materializar la producción de artesanía en ciertas comunas, en la difusión de costumbres, tradiciones típicas, rutas y atractivos culturales, patrimonios y sitios de memoria de la región.’ (pág. 9). Entonces, dirigiéndonos directamente a la Región, dará cuenta de cómo ha sido a través del tiempo la influencia de la artesanía en relación a su erritorio, y los cambios que han ido originándose gracias a los mismo avances de la sociedad.

Como bien sabemos, en la Región de O’Higgins la identidad campesina está muy plasmada, ya que se constituyó desde tiempos remotos a partir de la haciencia, quien determinada por su arquiectura, la distribución espacial de los pueblos dentro de la zona, su organización social y tradición campesina, van constituyendo bajos cánones, que en gran medida van formand esta identidad de la región; se pueden ver manifestaciones de la trilla, vendimias, todas ligadas al área agropecuaria.


Producto interno bruto por clase de actividad económica y por región, anuales, volumen a precios del año anterior encadenado, 2012 (Millones de pesos encadenados):

CC CG 11.png

Analizando y dirigiéndonos diretamente al sector agropecuario, para el año 2012, destacan la actividad agropecuaria que aporta un 12% y tradicionalmente ha constituido una actividad muy importante por las características de las tierras que presenta la región. Se puede destacar que esta actividad, con un buen manejo, se ha ido manteniendo a través del tiempo otorgando una gran sustentabilidad a los territorios.


Ilustración 1: Región de O’Higgins, localización por comuna de las actividades Agrícola, Agroindustrial, Industrial, Pecuaria, Minera y Forestal.

CC CG 12.png

Como podemos ver, el decir y tener la noción de una región huasa y campesina, no es errada, ya que se sustenta en el impacto territorial y en el gran uso de la mano de obra en las actividades que realiza, que son agropecuarias, se logra ver que existe un predominio de la agricultura. Todo esto nos lleva a que, se logre confirmar que la existencia y relación con el territorio y los oficios ahí presentes, estén directamente relacionados.


Distribución de artesanos en la Región de O’Higgins por tipo, año 2014 (%)

CC CG 13.png

Dirigiéndonos a los personajes estudiados, como la hiladora, trenzadora, talabartero y herrero, se puede evidenciar un destacado 18% centrado en los metales, el cual entraría a participar don Manuel Molina, Herrero; y Cuero - madera, donde estaría don Pedro Tobar, Talabartero.

Conluyendo, se puede decir que, la relación con el territorio y los materiales naturales que son brindados y aprovechados por los artesanos, son fuertemente arraigados, pero viendo en el sentido de lo ‘destacado’ o ‘sobresaliente’ que pueden ser de la región, no es tan grande, a diferencia de aquello fabricado con metales. El riesgo de falta de materia prima, es lejana, pero si cercana la participación de la mano de obra.

Patrimonio artesanal material

a.Conformación materia prima
Objeto – cadena
CC CG 14.png

Mirando directamente el objeto artesanal, se logra observar que inicialmente existe una especie de orden al cual se nombrará ‘cadena’, esta cadena consta de una serie de procesos paso a paso que van componiendo todo este tramo desde la creación o confección del producto hasta su venta. Esta trayectoria, al estar el pensamiento y mano de obra del artesano, logra tener cierto control en puntos claves o total del proceso. ¿Qué implica todo esto?, va necesariamente a regir en todos los puntos que se verán a continuación.

El producto semiconformado, es referido a que tanto las trenzadoras e hiladoras, ofrecen un producto que no está totalmente terminado, si no que entregan parte de esta cadena a diferencia del herrero y talabartero, ya que ambos entregan un producto terminado. Esto logra evidenciarse directamente en el estudio de estos 4 casos.

Entonces, se logra decir que:

Participación y control + participación = + control - participación = - control


El control permite modificar variantes dependiendo de la situación en que se encuentre más dinero, si no se tiene el control no se puede realizar variantes significativas.



  • a.Trenzadoras

a.1.Cadena de fabricación


Trigo Se deja claramente que el trigo utilizado para el trenzado es específico, ya que no es el mismo del cual se origina la harina y otros productos, gracias a la alta demanda en épocas coloniales, hace que este trigo sea cosechado para la confección de chupallas. En general, estos trigos locales ‘‘no modernos’, que se utilizan para trenzar paja de trigo, no son relevantes en cuando a su rendimiento de granos, sino que se busca la calidad que la paja tenga, como su largo y diámetro, para que sea apropiado para la creación artesanal de las chupallas.


a.2. Gráfico de participación

Participación trenzadoras dentro de la cadena:

CC CG 16.png


a.3. Costos y cantidad 1 Trenza = 4 kilos y 60m, con una paja de 10cm = TOTAL: 2.400 pajas de trigo = 7k de paja.

Antiguamente: 2 a 3 reales

Actualmente:

Chupalla fina: $96.700.-

Chupalla semifina: $55.600 a $75.900.-

Chupalla tradicional semifina: $33.500.-

(Fuente: http://www.chupallasycuelchas.cl/productos/)



  • b.Herrero – cacho de buey

b.1.Cadena de fabricación


Hierro - cacho de buey


b.2.Gráfico de participación

Participación herrero dentro de la cadena:

CC CG 18.png

(Cada paso genérico de la cadena es tomada como sección de participación, así pudiendo sacar un cierto porcentaje que da cuenta de cuánto abarca el trabajo o tarea realizada por el artesano.)

b.3. Costos y cantidad 1 dia = 7 plumas, se utiliza 1 cacho por pluma y 2 láminas por pluma = Total: 7 cachos

Actualmente:

Corta pluma tipo parronina pequeña: $10.990.-

Corta pluma tipo parronina grande: $17.990.-



  • c.Hiladora

c.1.Cadena de fabricación


c.1. Gráfico de participación

Participación trenzadoras dentro de la cadena:

CC CG 20.png

(Cada paso genérico de la cadena es tomada como sección de participación, así pudiendo sacar un cierto porcentaje que da cuenta de cuánto abarca el trabajo o tarea realizada por el artesano.)


c.3. Costos y cantidad 50 gr a 100 gr de lana.

Actualmente: Lana Ovillada 100% Oveja en colores naturales y con tintes: $3.490 – $4.490



  • d.Talabartero

d.1.Cadena de producción


d.2. Gráfico de participación

Participación talabartero dentro de la cadena:

CC CG 22.png

(Cada paso genérico de la cadena es tomada como sección de participación, así pudiendo sacar un cierto porcentaje que da cuenta de cuánto abarca el trabajo o tarea realizada por el artesano.)

d.3. Costos y cantidad Rango: $250.000 - $1.000.000.-


Investigación bibliográfica, videográfica

Conclusiones y observaciones

Segunda salida a terreno: Entrevistas en torno al proceso, fabricación, comercialización y adquisición de la chupalla

La fabricación de la trenza es un proceso delicado y meticuloso en donde las trenzadoras tienen que aplicar todos sus sentidos al realizarla, pero este proceso solo es parte de una cadena que culmina en la Chupalla, es por esto que además de extender el mundo de facturación de la trenza es necesario entender el proceso completo de la chupalla.

Para esto se decide realizar otra entrevista, esta vez a un chupallero, un comerciante de Chupalla y a usuarios de ésta, tratando de entender no solo su facturación sino también lo que viene después, que es su venta y uso.

Esta segunda entrevista se realiza el día Viernes 6 de abril, en la VII región de O'Higgins, Rancagua; lo que lleva a un viaje en un grupo de dos, que comienza en visitar a don Álvaro Muñoz (chupallero - trenzador - agricultor - comerciante) que pondría su puesto de chupallas y otras artesanía en la feria de la Fiesta Huasa que se celebra por el Champion del Rodeo. Este lugar se constituyó como punto de referencia para elegir a los otros entrevistados.

Los entrevistados fueron:

a. Álvaro Muñoz: Chupallero - trenzador - comerciante - agricultor.

Entrevistado en su puesto en la “Feria huasa”, Rancagua.

Residencia: Santa Cruz, donde tiene su local de venta fijo.

b. Cristian Rodríguez: Comerciante de Chupallas.

Entrevistado en su local ‘’Todo Huaso’’, Rancagua.

Residencia: Rancagua.

c. Usuarios Entrevistados:

Germán

Humberto Ortega

Pedro Verdugo

Verdugo


Definiciones de las entrevistas

En una etapa previa a la realización de las entrevistas en terreno, se definió la constitución de cada una de ellas, determinando que para cada uno de los entrevistados se realizaria una entrevista diferente con un enfoque congruente con cada uno.

Es así como en el caso del artesano, la entrevista va por el ámbito de la producción y el objeto producido; en el caso del comerciante su enfoque es más acerca de la compra y la venta; y para el caso de los usuarios, tiene que ver con el uso de la chupalla.


En terreno: Visita a cuatro artesanos de la sexta región

En terreno se entrevistó primero al Chupallero Álvaro Muñoz, en la plaza de Rancagua donde se realiza la feria huasa, en segundo se entrevistaron a cuatro usuarios quienes fueron recomendados por el artesano, identificándose como usuarios habituales de la chupalla, finalmente se entrevista al comerciante Cristian Rodríguez quien vende aperos de huaso, entre estos chupallas en su local hace 20 años.

Cada una de estas entrevistas fue grabada en audio y transcritas, además de realizar un registro fotográfico de los productos que se vendían.


Composición de la entrevista

Entrevistas


Artesano

1. Presentación


a. Nombre

a. Edad

b. Trayectoria residencial

c. Profesión u oficio


2. Dimensión personal e individual del artesano

Identidad e historia artesanal


a. ¿En qué consiste su trabajo?

b. ¿Cuándo empezó?, ¿siempre se ha dedicado a lo mismo?

c. ¿Cómo aprendió este oficio? (¿Quién le enseñó?)

d. ¿Su oficio pertenece al legado familiar o su interés propio lo llevó a desarrollarlo?

e. ¿Cuánto se demoró en aprender?

f. ¿Por qué hace este trabajo? ¿es el único trabajo que hace o tiene otras actividades?

g. Con respecto a su habilidad ¿tiene que ver con una sabiduría adquirida o se relaciona con el talento de la persona? ¿cuándo se llega a un buen nivel?


Actualidad del artesano


h. ¿Tiene su propio taller o trabaja en otro?

i. ¿Cuál es su situación actualmente?¿es igual a cómo comenzó?

j. ¿Pertenece a alguna asociación de artesanos o algo parecido? (Es más un trabajo individual y competitivo o colaborativo y comunitario?


3.Dimensión productiva


a. A grandes rasgos, ¿cuáles son los procesos de fabricación de una chupalla fina?

b. ¿Para todos los sombreros de paja es el mismo proceso?

c. Con respecto a la trenza que utiliza para sus sombreros, ¿cómo determina que trenza es para cada tipo?

d. ¿Cuáles son las características que tiene que tener una trenza para hacer un buen sombrero?

e. ¿Cómo es el proceso de elección de una trenza al comprarla? ¿en qué se fija?

f. En el caso que el chupadero también trenzara, ¿cómo sabe que un trenza está lista para hacer una chupalla?

g. ¿Cuánta paja aproximadamente se utiliza para hacer una chupalla?

h. ¿Qué tipo de trenzas utiliza para los sombreros?¿cuántas conoce?


4. Dimensión de creación-objeto


a. ¿Qué tipos de sombreros produce?

b. ¿Cómo reconocer una buena chupalla o sombrero trenzado? y en específico ¿cómo reconocer una chupalla fina de una corriente?

c. ¿Cuáles son las cualidades de la chupalla tradicional?

d. ¿Cómo se comprueba la calidad de una chupalla?

e. ¿La chupalla ha tenido una cierta evolución?¿o ha mantenido ciertos estándares?

f. ¿Cuántos chupalleros conoce en la región?¿cuántas trenzadoras?


5. Comercialización

a. ¿Cómo comercializa sus productos? ¿dónde los vende?

b. ¿Que tipo de sombrero es el que más vende? ¿siempre ha sido así?

c. ¿Quienes son sus compradores habituales?

d. Aproximadamente ¿cuántas chupallas vente al dia?

e. ¿Cuál es el costo de del sombrero más caro? y el costo del más barato?

f. ¿De qué depende el precio de cada Sombrero?

g. ¿Usted trata directamente con los chupalleros, o es por medio de intermediarios?

h. ¿Conoce a algún otro chupallero en la región?

i. ¿Cuántas trenzadoras en paja conoce?

j. ¿A que trenzadora más le compra?

k. ¿A participado en ferias de su localidad? ¿cree que una buena instancia para mostrar su trabajo?


6. Dimensión valórica


a. ¿Le gustaría que alguien de su familia continúe con este trabajo, por qué? ¿hay alguien interesado?.

b. ¿Cómo cree ud que puede mejorar o aportar en su oficio?


Comerciante

1. Presentación


a. Nombre

a. Edad

b. Trayectoria residencial

c. Profesión u oficio


2. Trayectoria

a. ¿Cuándo empezó?

b. ¿En qué consiste su trabajo?

c. ¿Siempre se ha dedicado a lo mismo?


3. Modo de venta

a. ¿Qué tipo de sombreros vende?

b. ¿Cuál es el más vendido? ¿siempre ha sido así?

c. Aproximadamente ¿cuántas chupallas vente al dia?

d. ¿Cuál es el costo de del sombrero más caro? y el costo del más barato?

e. ¿Qué tipo de comprador viene habitualmente?

f. ¿De qué depende el precio de cada sombrero?

g. ¿Usted trata directamente con los chupalleros, o es por medio de intermediarios?


3. Cualidades

a. ¿Cuáles son las cualidades de la chupalla tradicional?¿ha existido algún tipo de evolución en la historia?

b. ¿Cómo reconocer una chupalla fina de una corriente?¿o un buen sombrero?

c. ¿Cuántos chupalleros conoce en la región?¿cuántas trenzadoras?

d. ¿Qué piensa usted que sus clientes más reconocen en sus productos?


Usuario


a. ¿Dónde compró esa chupalla?

b. ¿Cuál fue su precio?

c. ¿Desde cuando la tiene? ¿la ha mandado a reparar alguna vez?

d. ¿Por qué compró este tipo de chupalla?¿tiene otras aparte de estas?

e. ¿Qué tan frecuente la utiliza?¿frío o calor?

f. ¿Qué cualidades cree usted que tiene una buena chupalla?


I Entrevista: Álvaro Muñoz
  • 1. ¿En qué consiste su trabajo?

R// En lo mismo que toda la vida, hacer chupallas, todo esto que ustedes ven acá , toda la vida. Más o menos 50 años haciendo chupallas.

  • 2. ¿Y usted hace las chupallas?

R// Sí, hago todas estas chupallas.

  • 3. ¿Nos podría hablar más de ese proceso de la chupalla? Porque viene de la trenza, ¿cierto?

R// Hay que acomodar el suelo primero, sembrado, enseguida hay que echar bien tupido el trigo para que pueda dar la paja delgada porque si no da la paja muy gruesa.

  • 4. ¿Usted también trenzaba el trigo?

R// Yo mismo la trence mucho, pero ahora no tanto, lo he trenzado toda la vida, aun trenzo por ahí.

Seguimos...Hay que echar bien tupido el trigo para que quede bien tupida la paja para que salga delgadita, después de ahí, hay que esperar que pase un tiempo, después se seca, después de ahí, hay que cortarla, enseguida hay que amontonar, amarrarlo llevarlo a la casa, hay que escoger espiga por espiga, no es fácil, espiga por espiga juntarlos uno con lo otro, hay que tomarlo con la mano y regarlo en un arnero, en una piedra, una arnera de lata que le da puros martillazos que le hace tira la mano. Una piedra con varios cachos, la paja se lleva se descapulla, paja por paja hay que sacarle el capullo, ya de ahí, se descapulla todo así que hay que llevarla se junta toda así que hay que ir paja por paja sacando una dos y tres.

  • ¿son tres? una fina…

R// Sí, una mediana y otra gruesa, ahí tengo las tres yo, ve?.

  • Son tres tamaños entonces…

R// Bueno eso saco yo, algunos sacan más, pero yo solo eso.

...Seguimos, hay que escoger paja por paja y se lleva al agua, se moja, una hora o dos horas hay que tenerla mojando y después se hace la trenza, se hacen 40 brazadas, para esa 60 brazadas la finita.

  • 5. ¿Cuánto equivale una brazada?

R// Un poquito más de un metro.

Una fina tiene app. 60m, a esa se le hacen 40m la mediana, porque es más gruesa rinde mas la chupalla. De ahí hay que llevarla a cortar, porque queda así una colita, hay que ir trenzando la paja, no hay que trenzarla toda porque sale una parte más gruesa y otra más delgada entonces hay que ir separando la paja para que quede una trenza pareja, si no quedaría dispareja.

  • 6. Entonces la paja no es homogénea ?

R// No, hay que tratar más o menos como así la paja, separa un poco de la cola y un poco de la gruesa para ir haciendo que quede más o menos. De ahí hay que tirar uno palos mojar la trenza tirar en unos palos así como de allá y se tusa se le cortan todas las colitas.

Después va la máquina que pasa así y le va dando vuelta como un rodillo, después a coserla, engañarla, después al orma y ya queda todo listo.

  • 7. ¿Ese engomado qué material es ?

R// Es como una goma.

  • 8. ¿Es como para aislarla?

R// Para aislarla para que el sombrero quede firme

  • 9. En cuanto a la trenza, ¿cómo es una trenza para hacer una buena chupalla?¿cómo debe ser una trenza?

R// Lo mejor... lo más delgadito que se pueda y lo más apretadita que pueda ser y lo mas parejita.

  • 10. También hemos escuchado de la existencia de la ¿crocha?

R// Sí, la más finita es la crocha, estas normas se cuesen y se la compran así, yo tengo un local en Santa Cruz y ahí yo tengo, a veces me las mandan a mi y cuando no se las llevan a otro lado, pero esa viene así bruta sin nada ni una cosa, entonces se le toma así la medida y se hace chupallas carísimas... estoy hablando de 150 lucas para arriba, esas son las chupallas.

Igual que este cinturón, este tiene hebilla y vale 10 mil pesos y esta no pero se toma a la medida y vale 25.

  • 11. ¿Usted siempre ha comprado trenzas ?

R// Sí, compro y ademas hago.

  • 12. ¿Y cómo usted escoge la trenza?

R// Es de memoria ya

  • 13. Pero, ¿qué ve usted en una trenza cuando la va a comprar?

R// Lo primero que esté parejita, no importa que esté un poquito entera y que esté apretada, porque si no, si está suelta después usted la ve y le queda como un lazo larga la paja. Si la trenza está bien apretadita, está redondita, lo que sucede es que es redondita y le queda bonito el sombrero a usted, porque si usted compra una trenza mala le va a salir una chupalla fea.

  • 14. ¿Usted le pone precio o le ofrecen?

R// ¿Con respecto a la trenza? sí, ellos le ponen su precio y yo le pongo mi precio.

  • 15. ¿Nunca es como fijo?

R// Nunca como fijo... a veces afirman ellos, a veces afirma una y a veces no se compra.

  • 16. ¿Y le a tocado que por ejemplo una trenza al coserla se rompe o se quiebra, o pasa en general?

R// Si pue , si pasa.

  • 17. ¿Quiere decir entonces que la trenza no estaba bien hecha?

R// No... siempre en la misma tirada, en la misma tuzada cuando se cortan las visitas se puede ir rompiendo, entonces uno las corta con las tijeras, las pega y no se nota, se arregla en la costura, una buena costurera eso sí, si es un costurero malo no va a servir la chupalla, pero un buen costurero le va a quedar igual eso es todo lo que tiene la chupalla.

  • 18. Y por ejemplo ¿la chupalla siempre ha sido el mismo modelo o antes era de la copa más pequeña?

R// Antes se hacían la chupallas más altas de 12 ahora queda de nueve que le da otra forma se cambiaron las formas, de todas maneras hay que cambiarles las normas. Ahora mas derechita la norma, antes era más estirada, era más largo el sombrero, ahora es mas redondito para poder venderlas mejor. Yo ando harto mire, mucho yo ahora ando en casi todos los lados, estuve en Chimbarongo, estuve en Curicó, estuve en Molina, Santa Cruz y ahora estoy acá ya y yo a veces me junto con hartos con chupallas aquí parece que estoy solo ahora y yo nunca he quedado mal siempre vendo mis chupallas, siempre de toda la vida. Yo nací muy mal muy pobre no tenía qué comer en mi casa nada nada, trabajaba de temporero, salí para acá para Santa Cruz, siempre yo hacía mi trabajo éste, hacíamos trenzas en la semana con mis hermanas estábamos tres días, tres días trenzamos y yo viendo los dos niños que teníamos, después yo voy a tomar los niños, yo pescaba mis sombreros y me ponía a plancharlos y los iba a vender a Bucalemu.

  • 19. ¿Usted va por ejemplo a los festivales, a los eventos?

R// Sí, y ahí aprovecho de vender.

De ahí la señora me decía, y era verdad lo que me decía, hombre no te da más, no sigai más este trabajo y así si es po. Pero yo nunca perdí esto, nunca yo me callaba no le contestaba , porque me gustaba mi trabajo y ahora yo me saco el esfuerzo para que ninguno de mis hijos pase por eso y aquí estoy y ahora no paso hambre eso si yo.

  • 20. Y usted para sus sombreros, ¿qué tipo de trenza utiliza ?

R// Paja y trigo.

  • 21. ¿O es el mismo trenzado el que utiliza siempre?

R// Es el mismo de 5 pajas, de cuatro nunca, de 5 pajas, todas las que tengo aquí son de 5.

  • 22. ¿Lo único que varia es el espesor de la paja ?

R// Una finita, la otra un poquito más gruesa y más gruesa. Hay unas que hacen de 6 pajas de 7 pajas también, pero yo no las he hecho nunca siempre 5 pajas de toda la vida.

  • 23. Entonces usted me decía que para escoger la trenza adecuada usted veía que fuera pareja ?

R// Si que estuviera pareja, porque si la chupalla no fiera pareja estaría toda dispareja, les saldrían unos cachos para los lados, entonces si no fuera pareja este sombrero, se me vería muy grueso y al ser parejita el sombrero se ve mas bonito.

  • 24.y además de eso en más se fija?

R// En la forma que tiene, en la enchurada que tiene y a veces la trenza está más hinchada pero le hace el color y le da el color con la tintura y eso, que esté redondita, que sea apretadita y no esté muy largo también, esa es otra cosa que la trenza esté muy larga, porque a veces la trenza muy larga para que les cunda más, entonces no la trenza redondita y bien apretadita y no hay más eso es todo.

  • 25.¿En qué se fija usted para reconocer una buena chupalla ?

R// En la forma que tiene en la hechura, y en la trenza que dicen ustedes si esta picuda. Si la trenza esta mal hecha, ¿qué pasa? que el sombrero queda suelto, de la buena forma queda mucho más firme, de nuevo que la trenza este redondita que esté apretada si la trenza quede mal hecha el sombrero no es bueno.

  • 26. ¿Y por qué se achica la copa?

R// Porque la piden más bajita ahora, porque decían si era muy alta se les volaba el viento, así ahora tiene menos roce con el viento y hay de 9 y de 10, estas que tengo aquí tienen 9. A las más fina le doy más y a la más gruesa menos, esta más fina tiene más vueltas que esa otra.

  • 27. ¿Estas chupallas usted las compra o las sigue haciendo usted?

R// Las sigo haciendo yo. Compro la trenza y también la sigo haciendo en mi casa.

  • 28. Y cuando usted compra la trenza, ¿la compra directamente a la trenzadora o también a intermediarios?

R// No, directo a la trenzadora, yo no compro nada nada a personas que anden en la calle yo voy a la casa de ellas y les compro a ellas, no cosas por segundas manos, porque ahí se hecha a perder todo. Soy delicado para eso yo no compro a otra personas, por algo yo vendo mis cosas así porque si yo meto de todo.

  • 29. ¿Cuántos chupalleros conoce más o menos en la región ?

R// En la región, habían muchos otros y trenzadoras muchas, costureras muchas. Pero ahora como se puso tan mala esta cuestión se vende muy poco el sombrero la chupalla se vende poco, así que la gente lo dejó de hacer, trenzadora hay poca. Yo vivo un poco más arriba de Cutemu en Cristalillo, y conozco a dos o tres trenzadoras más, pero nosotros todavía trenzamos para poder hacer trenzas, pero como le digo antes eran muchas, había muchas trenzadoras hacían muchas chupallas y ahora nadie. Mire algo más, cuando llegó impuestos internos allá a nosotros ahí algunas se fueron y yo no tuve miedo y aquí estoy y no me ha pasado nada.

  • 30. ¿Y por qué fue eso?

R// Porque tuvieron miedo de impuestos internos pensaron que los iban a apretar mucho, yo seguí hasta ahora

  • 31. Cuando se plancha la chupalla para que quede recta ¿se plancha también con vapor ?

R// Con vapor y calor eso es para que quede lisita y quede más firme la chupalla, porque si se planchas de vapor después se hace tira mucho y con el vapor altiro queda firme.

  • 32. ¿Qué tipo de sombreros es el que más vende?

R. Ahora el que se vende más es ese entero porque es mas barato por el precio 10 lucas altiro, yo lo tengo barato.

II Entrevista: Cristian Rodríguez
  • 1. ¿Cuál es su nombre?

R// Mi nombre es Cristian Rodriguez.

  • 2. ¿Cuándo empezó a vender chupallas?

R// De hace 20 años.

  • 3. ¿Y en este local?

R// Sí, en este local.

  • 4. ¿Y siempre se ha dedicado a lo mismo?

R// Si, al rubro típico, de huaso y todos sus implementos.

  • 5. ¿Qué tipo de sombreros vende?

R// Vendo sombreros de paño, de pelo y la chupalla.

  • 6. ¿Cuál de estos sombreros es el más vendido?

R// El de paño, por su valor, es más barato.

  • 7. ¿Qué tanto más barato?

R// Si, aproximadamente un 30% más barato que la chupalla fina.

  • 8. ¿Y qué tipo de chupalla vende?¿fina solamente?

R// No, hay de varios tipos, la más económica, mientras más grueso es el tejido, más económica es, de eso se diferencian, la chupalla de tejido más fino es la más cara, que puede llegar a costar $200.000.

  • 9. Aproximadamente, ¿cuántas chupallas vende al día?

R// En estas fechas, por el tema de los rodeos es donde más de vende, en el verano, aproximadamente 10.

  • 10. ¿Qué tipo de comprador viene habitualmente?

R// Generalmente los huasos y la gente de campo, que la utiliza para protegerse del sol, y el huaso que corre, es el que te compra la fina, pero para el de protegerse del sol, es la más barata.

  • 11. ¿Cómo le pone el precio a cada una de las chupallas?

R// Por lo fino del tejido, ahí lo diferenciamos.

  • 12. ¿Usted le compra a un chupallero directamente?

R// Si, le compro directo a una persona, bueno el chupallero viene siendo el segundo, por que el primero es quien las trenza y las cose, el chupallero las toma y hace la chupalla, después venimos nosotros que somos quienes vendemos.

  • 13. ¿Y ustedes tratan directamente con el chupallero?¿No con intermediarios?

R// No, directo, por los volúmenes trabajamos directo.

  • 14. ¿Cuáles son las cualidades de las chupallas más finas?

R// Mira, es que la cualidad se nota en el tejido que están parejitas, se pueden engomar bien, están parejitas, como son más tejidos que pueden ir en la chupalla eso hace que tenga más consistencia.

  • 15. Entonces, usted las ve

R// Claro, entonces por la experiencia, con tan solo tocarla yo ya sé cuál es.

  • 16. ¿Cuántos chupalleros más o menos conoce de la región?

R// En esta región no, nosotros compramos la chupalla en la región del Bío Bío puede ser, en Ninhue.

  • 17. ¿Y usted ya tiene a alguien fijo?¿ya conoce su forma de trabajar?

R// Si, no me puedo cambiar mucho de chupallero porque cambia todo, cambia la variedad, cambia la mano.

La mayoría se centraban en La lajuela, Cutemu, y los otros están en San Nicolás, más al Sur, yo recuerdo que cuando comenzamos esto, nosotros íbamos al mercado de Chilán, allá ellos sacaban sus productos a las 3am, y llegaban todos, y esperaban hasta las 7am hasta que llegara toda la gente. Pero ahora uno ya tiene a una persona que hace y uno sabe.

III Entrevista: Compradores

a. Germán

  • 0. ¿Cuál es su nombre?

R// Germán.

  • 1. ¿Dónde compró esa chupalla?

R// Yo la compré en Temuco.

  • 2. Más menos, ¿cuál fue su precio?

R// Esta chupalla está dentro de fina y semifina, y me costó más menos $75.000.

  • 3. ¿Hace cuánto la tiene?

R// Yo la tengo desde que me robaron la primera, lo que pasa es que yo siempre he tenido chupalla, sombrero y todo eso, y de vuelta de aquí de champion, por bajar por unas cosas perdí todas mis cosas, tengo todos los aperos porque yo vengo siempre al rodeo, soy fanático del rodeo, siempre voy para allá, tengo mi entrada por eso me gusta la chupalla, pero esta debo tenerla más menos unos 2 años, pero las otras, siempre he tenido.

  • 4. Y más menos, ¿cuánto le dura?

R// Mira cómo está el cuidado de ésta, así que son casi eternas, uno se aburre de estas cuestiones y tiene que comprar otras para poder variar, si tu la ves todo el ala está impecable bien planchada, está hecha a la medida, está todo.

  • 5. Algunos la reparan, ¿usted lo ha reparado alguna chupalla o compra otra?

R// No, lo que pasa es que la mantención es como todas las cosas, por ejemplo cuando se mojan, cuando sufren algún deterioro en su ala, porque todo tiene una técnica, osea tu ves personas con chupallas pero tiene su cliché como dicen los lolos, yo les hago mantención cada 2 años, pero en el fondo en ¿qué consiste la mantención?, en que se mandan a limpiar, la vuelven a planchar y se ajustan a la cabeza, porque estas se ajustan a tu cabeza, porque así se hace a tu medida, si tienes un cototo para el lado, la ajustan al cototo, te la dejan ajustada.

  • 6. ¿Qué tan frecuente la utiliza?

R// Es que es una pasión, pero obviamente cuando salgo al campo, cuando voy a dar una vuelta y por último una cosa de bonito, me gusta, me apasiona, es como todas las cosas, es como la moda, tu tienes para el invierno para el verano para la temporada.

  • 7. ¿Qué cualidades le encuentra a la chupalla?

R// Lo primero es que te protege del sol, la otra cualidad que tiene es que es una creación para mí, en donde yo sé, tradicional, en donde la deja, donde la gente de campo , más que por patrón, hay para patrón, pero más para gente de campo que tiene que tener su chupalla.

  • 8. ¿Cómo algo más identitario?

R// Si, de identidad, te identifica, tu ves a un compadre de huaso y tu sabes, hasta que habla y ahí puedes decir a no ya no (risas).


b. Humberto.

  • 0. ¿Cuál es su nombre?

R// Humberto Ortega.

  • 1. ¿Dónde compró la chupalla?

R// En la feria de artesanía, en Padre Hurtado, en Santiago.

  • 2. ¿Cuál fue su precio aproximadamente?

R// Más menos sus $30.000.

  • 3. ¿Hace cuánto la tiene?

R// Desde siempre, porque siempre he tenido una chupalla, si se pone fea me compro otra.

  • 4. ¿Y no la repara?

R// Si si, es que generalmente por la lluvia, se echa así para abajo, como son delgaditas, pero hay algo de cholguán que las mantiene.

  • 5. ¿Siempre se ha comprado este tipo de chupalla de trenza fina?

R// No, porque depende de la plata que usted tiene, cuando está sin recursos, compra otra chupalla y todavía las tengo.

  • 6. ¿Es porque le gusta la chupalla entonces?

R// Sí, es que es por mi papá, es por tradición.

  • 7. Entonces, ¿usted siempre la ha ocupado?

R// Si, me gusta nosotros nos vestimos de huaso y venimos al rodeo, por tradición familiar absolutamente ojalá se mantiene, mi nieto es muy chiquitito, pero igual tiene chupalla.

Yo lo encuentro casi dramático, que vayamos perdiendo la costumbre.

  • 8. ¿Usted la ocupa ocasionalmente o todo el año?

R// Siempre, yo escucho música Chilena, yo tengo unas hijas igual a ustedes, y a ellas les gusta todo lo Chileno, pero yo creo que ya estamos quedando pocos.

  • 9. ¿Qué cualidades cree usted que tiene la chupalla?

R// Bueno, que te protege del sol, uno se siente cómodo, definitivamente, y del frío también lo protege, porque viene de arriba, así que protege la cabeza, fantástico, por eso la chupalla es buena.


c. Verdugo.

  • 0. ¿Qué características positivas le ve a la chupalla?

R// Bueno , principalmente la identidad con el huaso.

  • 1. ¿Usted siempre ha usado la chupalla?

R// Sí, me encanta, me encanta, de hecho hay diferente tipos de chupallas, este es más fina y es más cara, hay otra menos fina que es para uso diario, y otra de paño que es para la noche. Si es negra, se usa con chaqueta negra y otra camisa, el chamanto de este color se usa de día y este otro de noche porque es reversible.


d. Pedro

  • 0. ¿Cuál es su nombre?

R// Pedro Verdugo.

R// Los que trabajan en chupalla, yo compré esta chupalla, lo mío es eso, es que el caballero Muñoz, el que está ahí.

  • 1. ¿Por qué usa ese tipo de chupalla?

R// Es que hay un dicho mal dicho, esta no es una chupalla, esta es una crocha, las chupallas son más gruesas, estas son una cosa más fina, las chupallas se diferencian de la crocha, lo que usted ve aquí, le echa un vaso con agua le hace así y esto no se pasa hacia abajo; a la chupalla, si se le pasa. Esa es la diferencia que se ve entre una chupalla y una crocha, cuando el tejido es fino fino es crocha, cuando el tejido no es tan fino, es chupalla. Y esta, la crocha vale $120.000, más $25.000 la conformada, ahí sube a $150.000. Cuando alguien quiere algo delicado, algo bonito, se compra una crocha, cuando no quiere, se compra una más barata, las otras cuestan $30.000, $40.000; pero esta chupalla, y hay otra más fina que pueden costarle $180.000, que también son crochas, esa e la diferencia.

  • 2. Entonces llega a un nivel que es muy fina y de ahí para arriba…

R// Sí, de ahí para arriba son caras, y se llama crocha, y cuando ya no es tan fina, uno la llama chupalla. Con los sombreros es lo mismo, por ejemplo usted ve harto sombrero de paño, pero el canadian es el que marca la pauta, un canadian le cuestan $150.000, un sombrero de paño le cuesta $50.000, $60.000, $40.000, depende del paño. Pero el que marca la pauta, pauta, pauta, es el canadian.

  • 3. ¿Usted siempre la ocupado?

R// Desde que tengo uso de razón, y la ocupo durante todo el año incluso hasta cuando voy a Santiago, no voy de huaso huaso, pero si con las botas, pero para mi es eso, con decirle que tengo 2 blue jeans de cotelete, de mezclilla, tengo 3 trajes de huaso, de comprar el género y mandar a hacer, a veces uno se pone exquisito, compra el genero y lo manda a hacer, tengo la chaqueta y el pantalón, con 1m30cm se hace el traje, el terno de huaso, su forro, más los futones, pero es eso, todo tiene su encanto, cuando uno tiene una edad uno se quiere vestir bien, si uno se quiere vestir bien se compra eso, hay diferentes estilos.

  • 4. Claro, entonces por eso existen de diferentes estilos, precios...

R// Claro, por ejemplo, hay uno muy corriente, pero otro otro correcto, por ejemplo el pantalón de oveja compré, uno se acuesta y aparece igual no es nada sintético, en eso hay que fijarse que con la llegada de los chinos, ha llegado mucho sintético, por eso hay que tener ojo, que venden barato la cosa, y echa a perder la clientela, por eso lo han echado de varias parte, por ejemplo se metieron con la loza fina de Pomaire y los echaron, también al valle hermoso en la Ligua, también los echaron. Por ejemplo por peruanos venden chamantos a $600.000, barato barato, y uno de verdad le cuesta $1.000.000, y todo eso es más barato porque usan hilo sintético. Ese es el asunto, por eso uno debe tener mucho cuidado cuando compra algo.

Registro de Audio de las entrevistas
Registro Audiovisual
Registro Fotográfico

Conclusiones y observaciones

La trenza

  • En cuanto a sus cualidades:
  1. Una buena trenza debe ser apretada y no holgada, es necesario para poder tener una buena costura y no se quiebre al coserla.
  2. Una buena trenza debe ser pareja, el mismo grosor en todo su largo, sin protuberancias.
  3. Una buena trenza debe ser delgada, y no más gruesa de lo que debería.
  4. Estas cualidades hacen una trenza adecuada para una buena chupalla, si no es así, al momento de coserla se quiebre o rompe.


  • En cuanto al costureado:
  1. Se utiliza una máquina de coser tradicional, con una aguja fina y un hilo de algodón fino, generalmente blanco para que pase desapercibido.
  2. Para realizar una costura se requiere de una alta precisión y control de las manos y el cuerpo al momento de mover el trenzado, ya que un mínimo movimiento incorrecto puede hacer una mala costura y no quedar completamente unido.
  3. En los años posteriores del siglo XX, antes que llegaran las máquinas de coser a la región de O'higgins la costura era completamente a mano, por lo tanto el tiempo en que se cosían las trenzas era muy extenso, casi el triple del tiempo que con una máquina de coser. Además, la introducción de la máquina hizo posible la producción de chupallas con trenzas más finas, ya que para hacer estas era necesario una alta precisión que no permitía la mano sola.
  • En cuanto a los tipos de trenza que se identificó:
  1. Trenza Fina - Semi Fina - Gruesa.
  2. Estos tipos de trenzas fueron identificadas por el chupallero Álvaro Muñoz y definen también el tipo de chupalla que vende. Además estas trenzas tienen el mismo tipo de trenzado, el mismo espesor de la trenza, se hacen con 5 pajas pero de distinto calibre de la paja que era el que chupallero lograba identificar.
  • En cuanto a la selección de la paja:
  1. Paja Fina - Mediana - Gruesa.
  2. Estas son los calibres identificados por el chupallero entrevistado, él identifica tres tipos de tamaño al descapullar y eso determina el tipo de chupalla que realiza, otros tipos de trenzadores identifican hasta 5 calibres de paja.


  • En cuanto a su comercialización:
  1. En particular el chupadero entrevistado compra la trenza y lo hace directamente a la trenzadora, y no a intermediarios, es decir, personas ajenas al trabajo artesanal que re venden estos trabajos. Según dice, no lo hace porque no es confiable la calidad que estos ofrecen, en cambio si se compra directo se asegura una calidad y se fomenta el trabajo de las trenzadoras ya que se compra al precio que corresponde y no a un precio inflado por los intermediarios que quieren tener ganancia.
  2. Cuando se compra a la trenzadora el precio es variable, ya que es un acuerdo mutuo en donde cada uno pone su precio y se llega a un acuerdo o simplemente no se compra.


La Chupalla

  • En cuanto a su calidad:
  1. El tipo de chupalla define el tiempo de duración, si es final o semi fina estas tienen una alta duración de más de 3 años, además estas tienen la posibilidad de repararse y quedar como nuevas. En el caso de la chupallas más gruesas estas duran alrededor de 3 años pero no se pueden reparar.
  2. Según una observación del chupallero, una chupalla esta irreparable si se rompen las las trenzas o se “raja”, una vez ocurrido esto ya no son útiles.
  • En cuanto a sus cualidades:
  1. Una de las cualidades más mencionadas por los entrevistados fue la protección contra el sol y el calor, ya que la paja mantiene fresca la cabeza cubriendo del sol y aislando del calor, además se menciona que es muy liviana.
  • En cuanto al por qué se usa este tipo de sombrero:
  1. Si bien las cualidades de la chupalla mencionadas anteriormente las encontramos en otros tipos de sombreros, los entrevistados manifiestan que este artículo es parte de una identificación cultural, es decir, algo con lo que se identifican con la cultura huasa.
  • En cuanto algunos tipos de sombreros trenzados:
  1. Entre los sombreros trenzados tenemos dos tipos que son más tradicionales en la indumentaria huasa: {a crocha y la chupalla.
  2. El chupallero y los usuarios manifestaron que muchas veces estos dos tipos son confundidos y se piensa que solo la chupalla es el implemento por excelencia de la indumentaria tradicional, ya que este término es el más difundido para nombrar a esta forma de sombrero trenzado.
  3. La crocha pertenece al mismo lenguaje formal de la chupalla, es decir, tienen la misma forma y su proceso es el mismo, lo único que cambia es que se le denomina crocha al sombrero con trenza muy fina de cuatro pajas, mucho más fina que el de una chupalla, se podría decir que la más fina dentro de los sombreros de paja por lo tanto esta es mucho más costosa que una chupalla normal.
  • En cuanto al costo y su relación con el trabajo:
  1. La crocha y la chupalla no solo difiere en el tipo de trenza que se utiliza, si no también en el precio, que es causa directa del tiempo que lleva facturarla y de la cantidad de material que se utiliza. Es así como tenemos:

Crocha= +precio +tiempo de facturación +material

Chupallas= -precio -tiempo de facturación -material

  1. En este caso la Cocha al tener una trenza más fina, provoca que se necesiten muchos más metros de esta ya que se tiene que dar muchas más vueltas al hacer la chupalla, además se necesita mucho más material por los metros que se requiere y porque la paja fina es mucho más difícil de encontrar al realizar la operación de descapullar.
  • En cuanto al uso de la chupalla:
  1. Según manifestaron los entrevistados en especial los usuarios la chupalla tradicional, se usa más en la cotidianidad, ya que es más barata que por ejemplo una crocha que es más fina y más cara, por lo tanto se utiliza de forma ocasional.

Crocha: más fina (exclusiva > ocasional > más cara > más trabajo > más material).

Chupalla: menos fina (menos exclusiva > parte del cotidiano > más barata).

  • En cuanto a la observación del manto de trenzas de paja de trigo:
  1. La trenza cobra un nuevo sentido al estar unidas, generando un manto que puede ser formado y deformado según como se quiera.
  2. Está el caso de las chupallas en donde antes de obrar, es decir, darle la forma final se cose un manto en forma de campana, está pre forma antecede a la forma final que se logra posicionando esta manto sobre una matriz, para luego darle la forma a golpes de martillo y luego se le aplica una goma para posteriormente plancharla aplicando calor y vapor a la ala para mantenerla lisa y firme.
  • En cuanto a la evolución de la chupalla:
  1. Los registros históricos ubican la creación de la chupalla en el siglo XVIII cuando los españoles llegaron a Chile y trajeron el trigo y la cultura del sombrero. En esta época el uso de la chupalla era cotidiano y destinado a la clase obrera más pobre por su bajo precio y por lo tanto eran más toscas, cosidas a mano y con una trenza mucho más gruesa de las que comúnmente se ven hoy, pasado el tiempo y con la introducción de otros tipos de sombreros como el de sombrero de panamá, se comienza a crear un mercado más accesible para estos artesanos en paja que se dan cuenta que mientras más fino es el sombrero más caro se puede vender, llegando así a masificarse el uso de trenzas finas para la facturación de la chupalla, este fenómeno también fue alentado en el XIX con la llegada de las máquinas de coser que permitían costurera trenzas aún más finas. Es así como la chupalla experimenta una evolución que depende del tipo de trenza que se utilizaba, pero también el cambio fue directamente de la forma de la chupalla. Según el testimonio de Álvaro Muñoz, las copas eran más altas antes, pero con el viento estas se volaban, así que se empezó a reducir el tamaño de estas para poderlas venderlas mejor.

“Antes se hacían la chupallas más altas de 12 ahora queda de 9 que le da otra forma se cambiaron las formas. Ahora mas derechita la orma, antes era más estirada , era más largo el sombrero, ahora es mas redondito para poder venderlas mejor” (Álvaro Muñoz, chupallero)


  • En cuanto a los compradores de chupallas:
  1. En general el chupallero señaló que sus compradores eran gente común (no experimentada), gente experimentada en los aperos huasos y turistas.
  2. El comerciante de chupallas recibe mayormente gente experimentada en el tema, como por ejemplo huasos o gente del campo con conocimientos de la chupalla.


  • En cuanto a la vida de la chupalla una vez comprada:
  1. Una vez que se compra una chupalla es necesario en algunas ocasiones realizarle reparaciones si es posible, ya que no importa si es una chupalla fina o gruesa, con el pasar del tiempo estas se estropean. Como se dijo anteriormente si se tiene una chupalla fina o una semifinal es posible repararla, el cual consiste en: quitarle todo tipo de ornamentación externos al mismo sombrero de paja, lavar y restregar el sombrero, engomar, volverlo a planchar y poner nuevamente los ornamentos en su lugar.
  • En cuanto a al lugar de compra de chupallas:
  1. El comerciante de chupallas señaló que él compraba las chupallas en la VIII región, específicamente en Chillán y sus alrededores, esto porque se compraba al por mayor en altas cantidades y el mercado de la VI región no era capaz de proporcionar tales cantidades.
  2. No existe un mercado sólido y abundante de chupallas en la VI región, esto nos demuestra la baja cantidad de artesanos que hay en el rubro hoy en día en la zona.
  • En cuanto al cultivo y la compra de trigo en la VI región:
  1. El artesano chupallero mencionó que él cultivaba su propio trigo pero en bajas cantidades solo para su producción personal, y que conocía a solo una persona que además de él cultivaba ese trigo especial para chupallas,el resto compraba el trigo el la VIII región principalmente en Chillán.

Esto nos dice la baja producción de trigo que hoy en día se genera en la región de O'Higgins, por eso los chupalleros y las trenzadoras están desapareciendo en la zona, muchas veces se cambian de trabajo por estas dificultades y se va así perdiendo el oficio.


  • En cuanto a el precio del trigo:
  1. Una chupalla puede llegar ha hacerse con 3 gavillas , y cada gavilla según el artesano Álvaro puede llegar a costar $3500 cada una.

Cualidades de la trenza y la chupalla

Nueva forma de pensar la artesanía: estudio caso akari y sombrero panamá
4 causas Aristotélicas

Las 4 causas del movimiento

  • Para Aristóteles, en el movimiento intervienen siempre cuatro causas (en la naturaleza):
  1. Material
  2. Formal
  3. Eficiente
  4. Final
  • Causas reconocidas por otros filósofos:
  1. Platón: la causa formal (ideas).
  2. Demiurgo: la eficiente y la final (bien).


CC CG 23.jpg


  • Causas extrínsecas al efecto, es decir, determina la existencia de un nuevo ser -el efecto- desde fuera del mismo, sin constituir tal efecto con su propia entidad. Permanece fuera del ente del efecto.
  • Causas extrínsecas:
  1. Causa final: En la ejecución de la causa eficiente, es la última en lograr, como efecto de la misma. Pero en realidad como causa es la primera, la que inicia el proceso causal al mover a la causa eficiente a actuar.
  2. Causa eficiente: Con su acción determina la existencia de un nuevo ser, el efecto. Ésta modifica una materia dándole una nueva determinación o forma, siendo el nuevo ente existente: el efecto.
  • Causas intrínsecas:
  1. Causa material: Con su ser constituye el efecto, es el sujeto que recibe la determinación o forma causa eficiente, es decir, la causa formal que modifica o da forma a la materia, en un nuevo ser, que es el efecto.
  2. Causa formal: Acto que determina y perfecciona a la materia.

‘’La materia y la forma son las causas intrínsecas, que con su propio ser, potencia o receptividad pasiva, la materia, y acto o determinación, la forma, constituyen el efecto.

‘’Para que el fin sea causa, o sea, para que produzca un efecto real, se -requiere el conocimiento. Sólo a través de él el fin puede mover. Pero el conocimiento no es causa, no produce ningún efecto real; es sólo la condición para que el bien pueda actuar como causa final y mover a la causa eficiente para que actúe y produzca el efecto- real’’ (pág. 9 DER305.DOC). Lográndolo también el apetito.


  • Ejemplo:

La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y por ello hay que atenerse. Establece pues, cuatro causas:

  1. La causa material (Ej: el bronce de la estatua)
  2. La causa formal (Ej: la forma de la estatua)
  3. La causa motriz o eficiente (Ej: el escultor)
  4. La causa final (Ej: adornar un templo)
CC CG 24.jpg
CC CG 25.jpg


Lámpara Horn Akari de Isamu Noguchi

Antecedentes: Los faroles tradicionales chinos

Las lámparas Horn Akari, fueron un rediseño de las originarias ‘’linternas del cielo’’, inventadas según la tradición china por Kong Ming (181-234), que también fue nombrado Zhuge Liang o Zhuge Kong Ming, un militar e inventor chino. Su mayor legado fue la ‘’linterna de Kongming’’ o ‘’linterna de cielo’’, unos globos luminosos o lamparas flotantes capaces de elevarse por el aire, que originalmente creadas con fines militares, para poder iluminar el campo de batalla sin que el ejército propio fuera descubierto. Actualmente, son populares y utilizados en festividades de toda China y en otros países asiáticos también, siendo lanzados con diferentes significados, con el fin de traer buena suerte y prosperidad. Hoy en día, existen diversas decoraciones plasmadas en los faroles chinos, como pueden ser diseños figurativos, paisajes, flores, símbolos, etc. Su forma de farol también varía, el diseño más tradicional es en forma oval, de color rojo y decorado con borlas de oro, pudiendo además ser de forma cuadrada. En cuanto a su formas existen dos tipos de faroles, unos flotantes que por medio del aire caliente en su interior se elevan y unos estáticos que se usan principalmente para adornar las afueras de las casa y calles. Formalmente, los flotantes tienen una estructura liviana y simple de fácil elaboración, y las estáticas presentan una elaboración más compleja, utilizando una matriz que le da su forma. Los materiales también varían, comúnmente su marco se fabrica de bambú, madera, junco o alambre de acero; la pantalla, de seda o papel semitransparente; finalizando con su decoración, que puede ser utilizando métodos como caligrafía, pintura, bordado, etc.

CC CG 26.jpg


Isamu Noguchi: El diseñador de las lámparas AKARI

Nacido en Los Ángeles en el año 1904, hijo de un poeta japonés Yone Noguchi y la poeta americana Léonie Gilmour, Isamu fue un escultor en piedra y diseñador de AKARI cuyos trabajos eran representativos del poder expresivo de obras abstractas orgánicas.

‘’Durante el año 1923 viajó por Inglaterra, China y México, y posteriormente se trasladó a París, donde fue ayudante de Constantin Brancusi Durante dos años, entre 1927 y 1928. Allí conoció y se relacionó con escultores como Alberto Giacometti y Alexander Calder y desarrolló una entusiasta escultura abstracta. Recibió asimismo la influencia del surrealismo y de la obra de Picasso y Joan Miró’’. ‘’Las obras de Noguchi se caracterizan por sus formas abstractas perfectamente pulimentadas, en las que combina la sutileza típica oriental con la más refinada sofisticación del arte occidental. Utiliza un estilo reformista’’.

En la década de 1940, Noguchi produjo sus primeras esculturas iluminadas, Lunars, después de haber explorado previamente la idea de esculpir con luz. Sus Lunars demuestran cómo el artista recurrió a formas biomórficas inspiradas en el surrealismo, y se componía de magnesita y bombillas.

En 1951, Noguchi amplió su fórmula básica para crear sus obras Akari a pedido del alcalde de Gifu, Japón, para modernizar los diseños locales de linterna; Noguchi unió lo tradicional y lo moderno. Hasta el momento se han lanzado más de 100 modelos, y hoy en día son muy apreciados por personas de todo el mundo, los resultados han sido exhibidos y producidos en masa desde 1955. Estos Akari están hechos de materiales naturales como papel, bambú y madera, y con una luz suave que atraviesa el papel washi (de corteza de morera). Podemos decir que el papel y el bambú son perfectos para la iluminación gracias a su poder reflectante, siendo además materiales muy ligeros y baratos.

Noguchi imaginó su línea Akari (que significa “luz como iluminación”) como esculturas, tanto la forma exterior de la escultura como las formas resultantes creadas por la luz emitido, para Noguchi, la luz era otro tipo de medio en el que trabajar.

‘‘Parte de la serie de lámparas Akari’’

CC CG 27.jpg


Composición material: Papel washi Orígenes y desarrollo del papel en japón

Las técnicas de la fabricación del papel llegaron a Japón procedentes de China, a principios del siglo VII. En aquellos tiempos, en la región el papel se hacía de cáñamo una fibra muy larga y resistente, que para transformarla en materia prima requería un proceso de mucho tiempo. Por lo tanto, al poco tiempo pasaron a usarse fibras de plantas autóctonas como kozo (morera del papel), gampi y mitsumata, cuyas fibras pueden separarse con más facilidad. En japón se utilizan distintas fibras naturales para hacer el papel y cada una da un resultado diferente, pero en específico el Kozo (washi) se emplea para hacer un papel flexible pero resistente, además de ser ligero de peso y tener una textura suave. Los artesanos japoneses crearon el método nagashi-tsuki para hacer el washi en el periodo Nara (710-784), cuando la copia y distribución de oraciones en forma de sutras formó parte de una campaña nacional para difundir el budismo. Para este propósito se necesitaba una gran cantidad de papel, lo que fomenta el cultivo de kozo para la obtención de la materia prima, y la divulgación de las técnicas para la fabricación de papel por todas partes del país.

Fue asi como poco a poco se difundieron las técnicas y el uso de este papel artesanal por todo el continente asiático siendo hoy en día declarado patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO, los procesos que han entrado a formar parte de la lista de la UNESCO son los papeles de Hosokawa-shi (Saitama), Honmono-shi (Gifu) y Sekishu-banshi (en Shimane), todos hechos con fibras de morera. Su proceso de fabricación es totalmente artesanal: “en primer lugar, se quita la corteza exterior de la morera y se deja remojada en agua durante varios días. A continuación, se hierve la planta y se limpia de cualquier tipo de impureza y suciedad para, seguidamente, y usando martillos y palos de madera, conseguir aflojar todas las fibras que se mezclan a continuación en agua espesada. Finalmente, la mezcla se filtra en rejillas de bambú y se deja secar al sol’’ (Laura, 1 Dic. 2014).

Colores papel washi / Color washi: papel de arroz Japonés

Características y usos del Washi

El papel washi pasó a utilizarse con diversos propósitos debido a que es resistente y muy versátil. Las fibras de este, tienden a entrecruzarse unas sobre otras, lo que posibilita que se forman delgadas capas de aire, las que dejan pasar la luz. Aunque el papel pueda parecer delicado, es difícil de rasgar, lo que permite que pueda utilizarse para muchos fines.

  • Usos

- La arquitectura tradicional de Japón usa tradicionalmente este papel en los paneles y puertas corredizas shoji y fusuma. El enrejado del shoji se cubre con papel washi, y la suave luz que deja pasar ilumina el interior con un toque natural. - El washi se puede hacer impermeable y más resistente con una capa de laca de tanino de caqui o aceite, para la fabricación de recipientes, paraguas y otros productos de uso común, incluso artículos de vestimenta. - El washi, tanto cortado, como plegado o pegado, es adaptable : En las festividades anuales como cometas tako que se hacen volar en Año Nuevo, gallardetes koi-nobori que ondean al viento en mayo y tiras decorativas de papel para tanabata en verano. - Como ornamentos en los ritos y festivales sintoístas y budistas. El washi ha llegado a desempeñar muchas funciones en la vida cotidiana de Japón, y muchas de ellas perviven en la actualidad.

  • Morera

Originario del Oeste asiático, Persia, pero naturalizada en toda la región mediterránea desde la antigüedad. Puede encontrarse como árbol ornamental en jardines o avenidas en todo el mundo.

Árbol Morera

Bambú

Existen actualmente 5 géneros con aproximadamente 280 especies. Amplia es su distribución, pero principalmente están en la parte tropical o subtropical de Asia, África y América, desde el nivel del mar hasta una elevación de 4600m. La mayor producción de bambú se concentra en las regiones monzónicas de Asia; la mayor parte son leñosas y solo unas cuantas son herbáceas o trepadoras. Su semilla y raíz es utilizada como alimento; sus hojas, como forraje de ganado; tallo, para tuberías, muebles, arcos, artículos de mimbre, etc.

  • Cualidades

- El bambú alcanza una mayor resistencia a la tracción que el acero - Es más duro que la madera de roble - Crece entre 30 cm. y 1 metro por día - Es claramente más elástico y liviano que otras maderas - Está a la cabeza en materia ecológica (vuelve a crecer dentro de los 5 años) - Humedad de sólo 10% - Peso reducido - Bajo comportamiento de hinchamiento y contracción

Bambú
Farol tradicional Japonés
Lámpara Akari UF4 33N - Vitra
Farol tradicional Japonés
Lámpara Akari 26A / 21A / 15A - Vitra


Comparación lámpara tradicional - moderna de Akari

- La lámpara moderna, utiliza bambú y papel washi; la tradicional tiene una pequeña variación en cuanto a la utilización del material.

- La tradicional tiene 2 formas características, que es la oval y la cuadra; la actual Akari, tiene una variedad más amplia de formas.

- Las lámparas de Akari, son denominadas esculturas lumínicas modernas.

- Las lámparas Akari reinventan las formas de usar el papel y el bambú, dándole nuevas formas a través de matrices reinventadas.

- Akari le da forma a la luz a través de la geometría.

- Lo esencial es conformar la luz, se trae a presencia a través de un elemento físico; a diferencia de la tradicional, que lo primordial es su decoración que se basa en lo que se plasma en el papel, que tiene relación con la cultura asiática.

















Comparación lámpara - chupalla

En cuanto a su estructura:

1. Ambas se constituyen en base a una continuidad de la estructura, interna en el caso de la linterna y de la base, en el caso de la chupalla. Esta continuidad material permite que se sostenga la causa formal, por una parte la lámpara utiliza la flexibilidad del bambú como estructura y la chupalla utiliza la firmeza de la trenza como base y como estructura con el mismo fin que el de la lámpara.

CC CG 38.jpg


2. La lámpara, se trabaja de forma longitudinal; a diferencia de la chupalla, que combina dos posibilidades de realizarse: horizontal y longitudinal. Si analizamos estas dos formas de construir, tenemos distintos planos involucrados en cuanto a cómo se va conformando la estructura, por una parte la constitución de un volumen, con tres planos diferentes y por otra la constitución un una superficie en un solo plano.

3. Ambos objetos comparados trabajan en función de un espiral pero en el caso de Akari este espiral constituye inmediatamente un volumen, en cambio para la chupalla esta espiral pasa primero por una superficie, luego volumen y luego otra vez una superficie.

CC CG 39.jpg

4. La lámpara se basa en el facetado, que se determinan en el proceso de diseño y que definen a la vez la matriz que se va a utilizar, esta faceta es la pre forma de la lámpara. La chupalla también tiene su ley, pero está en el cómo se costurera la trenza, porque según esta costura es como se va constituyendo la forma final.

CC CG 40.jpg


En cuanto a la matriz:

1. Para darle la forma a la lámpara, es necesario que desde un inicio se utilice una matriz interna durante todo su proceso, en cambio para la fabricación de la chupalla, su pre forma no necesita una matriz interna, ya que ésta aparece al final de su construcción. Al no mantener una matriz concreta en todo el proceso permite que existan variaciones en cuanto a la pre forma y una mayor facilidad de experimentación.

CC CG 41.jpg

2. En la lámpara se puede lograr intuir la forma a la que se va a llegar gracias a la matriz, ya que ésta relación es directa e inmediata; en el caso de la chupalla, anterior a la matriz, existe una pre-forma que no da cuenta directamente de la forma final, por lo tanto esta lógica es más incierta, existiendo una relación directa entre su pre-forma y forma final.

3. La lámpara al tener un material interior que trabaja como esqueleto que es cubierto por un papel que lo estructura, debe tener límites que guían su construcción, que en este caso es dado por su matriz y por su material; en la chupalla, su límite está dado por su misma trenza en todo el proceso de su pre-forma, que luego su forma final es dada por su matriz.

CC CG 42.jpg

Notas con respecto a la trenza: Existe una ley de la chupalla en donde la trenza tiene que ser, fina, apretada, homogénea con una costura estrecha. Ya que el valor de la chupalla recae en su fineza, en la capacidad de cubrir el sol (no dejar el paso de la luz), en ser liviana y en su tradición .

¿Qué sucede cuando estos parámetros esenciales se rompen? ¿Qué sucede si las trenzas son más holgadas, irregulares, paja más gruesa dejando pasar la luz?


Proceso de producción ilustrado (anotaciones)

1. Armado de la matriz

a. Se encajan las piezas de madera en las dos piezas de unión.

CC CG 43.jpg

b. Se presionan a cada lado con elásticos y alambre.

CC CG 44.jpg


2. Armado de la estructura de bambú

a. Se coloca la matriz en en soporte.

CC CG 45.jpg

b. Se amarra en el alambre de un extremo las tiras del bambú y se gira para poder generar un espiral.

CC CG 46.jpg


3. Aplicación del pegamento

a. Se coloca la matriz en horizontal en un soporte.

CC CG 47.jpg

b. Se le aplica el pegamento con brocha a la parte que se va a pegar.

CC CG 48.jpg


4. Aplicación del papel

a. Se aplica una tira de papel(app del diámetro y el largo de la ojiva que describe la matriz).

CC CG 49.jpg

b. Se alisa con un cepillo.

CC CG 50.jpg


5. Corte del papel

a. Se corta el papel sobrante con un cuchillo.

CC CG 51.jpg


6. Secado

a. Una vez realizado esto, la cantidad que se requiera para cubrir toda la superficie se introduce en una cámara de calor para dejarlo secar.

CC CG 52.jpg


7. Desarme de la matriz

a. Una vez seco se extraen los elementos de presión (elásticos y alambre).

CC CG 53.jpg

b. Se saca la pieza de unión de ambos lados.

CC CG 54.jpg

c. Se extraen las piezas de madera de la matriz.

CC CG 55.jpg


8. Prensado

a. Con una herramienta se comienza a arrugar el papel para prensarlo.

CC CG 56.jpg

b. Una vez prensado se almacena junto con las piezas de soporte que servirán para el armado de la lámpara.

CC CG 57.jpg
Sombrero Panamá
Sombrero Panamá

Para poder entender la situación actual de la trenza y la chupalla es necesario revisar el desarrollo de los Sombreros de Panamá, siendo este un impulsor del desarrollo de las chupallas en Chile y un ejemplo de éxito que es necesario analizar, para ver qué factores lo llevaron a ser lo que es hoy en día, un sombrero que más allá de la identidad cultural que presenta se convirtió en un artículo de tendencia utilizado en muchas partes del mundo.

Primeramente se revisa la historia del sombrero Panamá para comprender el origen y la evolución de este y después se mostraran las cualidades y las características de este.

Reseña Histórica: El origen del nombre Panamá

Un sombrero de paja-toquilla, sombrero de Panamá o jipijapa es un tradicional sombrero con ala, realizado a mano de las hojas trenzadas de la palmera del sombrero de paja-toquilla (Carludovica palmata). Como se menciona este sombrero tiene muchas denominaciones diferentes y cada una da cuenta de un proceso histórico que la ayudó a evolucionar, y que le permitió ser al mismo tiempo, un símbolo de tradición artesanal y una tendencia contemporánea.

La tradición de la elaboración de los sombreros de paja toquilla se remonta a la época prehispánica, mucho más allá de la historia reciente del territorio que actualmente conocemos como Ecuador según información del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador.

Los pueblos que habitaron la costa ecuatoriana elaboraron figuras de cerámica cuyos tocados simulan sombreros que posiblemente se realizaron con paja toquilla, esto demuestra que la cultura del sombrero existía antes de que los españoles arribaran estás tierras. En esta época no solo se hacían sombreros con esta fibra, también usaban fibras vegetales para la confección de sogas, telas, cestas y peculiares objetos para cubrirse del sol, que en la Colonia recibirán el nombre de sombreros.

En 1534, el padre José María Cobos –uno de los acompañantes de Sebastián de Benalcázar en la conquista de Quito– al pasar por lo que ahora es la región de Manabí, observó que los nativos de Bahía de Caráquez, Manta, Montecristi y Jipijapa llevaban en sus cabezas adornos en forma de alas de murciélago que les servían como protección del sol y que eran elaborados de una fibra de palma de esta región. Esta indumentaria primeramente fue llamada por los autóctonos, toquillos, esto por el tipo de fibra que utilizaban, pero una vez que llegaron los españoles se conoció en la colonia como jipijapa a partir del nombre de la pequeña ciudad ecuatoriana de Jipijapa en la provincia de Manabí, que se suponía era su origen tradicional. Así hasta principios del siglo XX, el sombrero fino de paja toquilla se llamaba sombrero jipijapa.

Por 1843, en la época republicana, Montecristi adquirió fama por el comercio de los sombreros de paja toquilla, destacándose entre los comerciantes la familia Alfaro Delgado. De esta familia proviene el ex presidente Eloy Alfaro, quien ayudó a financiar su revolución liberal por medio de la exportación de estos sombreros principalmente a Panamá, durante la construcción del Canal viajando después a ese país para hacerse cargo del negocio familiar.

Con el paso del tiempo y debido a su comercialización a través del Canal de Panamá –cuya construcción incluyó un despliegue informativo que incluía a los obreros usando el sombrero de paja toquilla, además de políticos de renombre como el presidente Roosevelt de Estados Unidos–, se denominó erróneamente al sombrero como Panama Hat. Desde entonces, pasó de ser una indumentaria usada mayormente por la clase humilde trabajadora, a un objeto muy popular entre las masas, gracias al gran mercado y su difusión.

La tradición del sombrero ha pasado por diversos procesos de comercialización. Actualmente, en Manabí su producción y comercialización es diferente a la que se realizaba en el siglo XIX. En el proceso intervienen decenas de familias, quienes trabajan bajo pedido o para sostener el negocio y además lo alternan con actividades agrícolas u otro tipo de comercio.


El Jipijapa en Chile y su influencia

Chile tampoco tampoco fue ajeno a la llegada de este sombrero,, fue en el s. XVIII que se empezaron a importan sombreros de ecuador denominados entonces jipijapa y que precedieron a las chupallas.

“El lazo con sombreros de América Central o de Ecuador (sombreros de pita o de jipijapa). Estos también se realizaban a partir de fibras trenzadas y se distribuyeron por todos los puertos del Pacífico Sur de América en los siglos XVIII y XIX. Los inventarios de bienes de las casas chilenas de esa época registraban con frecuencia los sombreros de pita o de jipijapa, lo mismo que las aduanas.

En la Segunda mitad del siglo XVIII, estos sombreros fueron también un aporte muy importante para poder estimular el desarrollo de las chupallas de alta calidad, ya que hasta ese momento solo se hacían chupallas rústicas de bajo precio. aumentando el mercado de los sombreros e impulsando el mercado de las chupallas, lo que al mismo tiempo impulsó a los artesanos ha hacer otros tipos de chupallas. “Al principio, las chupallas eran sombreros ordinarios; pero la llegada de los sombreros de pita y de jipijapa (Ecuador), en la segunda mitad del siglo XVIII, impulsó a los campesinos chilenos a elaborar también una línea de chupallas finas, proceso iniciado a comienzos del siglo XIX.”

En chile hoy se siguen importando sombreros de Panamá, y vendiéndose en pequeños y grandes negocios alrededor del territorio. Hay que recalcar que los sombreros que llegan son mucho menos costosos que un chupalla común, pero no cuentan con la fineza que estas tienen, ya que aquí solo llega un tipo de sombrero de pita de baja calidad, y que en muchas ocasiones los comerciante traen el tejido de ecuador y lo hormar en sus talleres con la misma forma de los sombreros de Panamá , para luego vender el producto en locales o ferias del lugar.


Hoy en dia En Ecuador, los sombreros de jipijapa ya han sido reconocidos como Denominación de Origen, con el nombre de “Montecristi”. El Estado ha elaborado una política de valoración patrimonial de esos sombreros, con medidas concretas de protección y promoción, lo que han generado beneficios considerables a los campesinos en particular, y a la identidad nacional en general.


Características y cualidades del sombrero de Panamá

- Sombrero con ala, realizado a mano de las hojas trenzadas de la palmera (Carludovica palmata)

- Tiene un alto grado de flexibilidad. esto por estar hecho con una fibra natural flexible y por constituirse del trenzado de estas que le dan más movilidad

- Puede ser enrollado, esta característica es posible gracias a su gran flexibilidad y su capacidad para que una vez enrollado vuelva a su forma original. Sin embargo no se recomienda tener los sombreros más de 48 horas doblado, ya sea en maletas, equipajes o cajas de madera pequeñas. Lo óptimo es tenerlos en cajas de madera balsa grandes, colgado o simplemente puesto.

- Puede resistir hasta un 80 % de humedad ambiental. La “Paja Toquilla” es un material orgánico que necesita de un grado de humedad para conservar y mantener su flexibilidad, por lo tanto, no es recomendable dejar el sombrero expuesto al sol en un ambiente cerrado. Sin embargo el agua o una excesiva humedad puede llegar a deforman y dañar el sombrero. Se llega a exponer a situaciones de extrema humedad se puede dejar reposar en un ambiente cubierto del sol para que se seque

- Es propenso a la deformación de su estructura, por lo mismo es necesario tener ciertos cuidados básicos con el fin de preservar tanto la forma del mismo, de la copa, el tamaño de la horma, y de la postura de las alas del sombrero. El sombrero debe estar debidamente guardado en un lugar fresco y aireado, de preferencia en una caja especial para este tipo de sombreros, ya que sobretodo las copas de los sombreros son las partes más sensibles, propensas a fracturarse al ejercer mucha presión sobre el mismo por un tiempo prolongado, los sombreros Palmas tienen una tela protectora en la punta para fortalecer esta parte.

- Por su naturaleza orgánica las alas se deforman levantándose y la copa puede llegar a aplastarse en este caso estas se pueden mandar a reparar, en donde para poder devolverle su forma se utiliza calor y vapor aplicándolos con una plancha.


Clasificación sombrero Panamá

Proceso

1. El proceso de confección de los sombreros de paja toquilla “Montecristi Hats” tiene 3 etapas principales: Recolección y procesamiento de la materia prima, la pseudo palma “Carludovica Palmata“. Un grupo de personas recolecta la materia prima y la convierte en fibras, o hebras para tejer (la paja toquilla) que se vende a los tejedores.

2. La confección. Los tejedores consiguen la paja toquilla y se encargan de tejer los sombreros en diferentes tamaños y calidades. Los sombreros los pueden vender semiterminados a otros comerciantes.

3. El acabado. Otro grupo de personas procesan los sombreros semiterminados, para darle sus acabados y ponerlos a la venta en Montecristi o exportarlos a todo el mundo.

4. En cada una de estas etapas, puede haber un grupo de personas que se dedique exclusivamente a cada una, pudiendo intervenir hasta 3 personas en la elaboración de un sombrero: 1 por cada etapa. En muy pocos casos 1 sola persona se puede encargar de todo el proceso.


Conclusiones

1. Como vemos uno de los factores determinantes para el éxito del sombrero de pita fue su trayectoria histórica, por una parte tenemos una artesanía que ya se venía haciendo antes de la llegada de los españoles teniendo ya la cultura del sombrero instaurado en la población. Además tenemos la gran evolución del mercado al ser exportado y usado masivamente durante la construcción del canal y que impulsó su difusión por todo el territorio y lo dotó de fama.

2. Tenemos también que este fue el impulsor de las chupallas que ahora son las más caras entre ellas la chupalla fina y que fue un intento por los campesinos-artesanos de poder entrar en el mercado de los sombreros y que finalmente logró establecerse como una indumentaria típica de la cultura huasa.

3. Otro de los Factores determinantes en su gran desarrollo es su propia constitución, su materia y su tejido, ambas cosas hacen que este sombrero sea novedoso en cuanto al tipo de sombrero, su gran elasticidad y su capacidad para tolerar la humedad hacen de este perfecto para los ambientes tropicales y otros tipos de ambientes similares.

Parametrización de la trenza

Parámetro Matemático I y II
Parametrización trenza y chupalla

1. Chupalla

CC CG 58.jpg

2. Trenza

  • Medida 1 paja promedio: 29cm
  • Sección trenzada: 20,5cm
  • Total quiebres: 3
  • Medida quiebre: 1cm > constante
  • Medida curva: 1mm
  • Extensión
CC CG 62.jpg
CC CG 59.jpg

Parámetro quiebre

CC CG 63.jpg

Planteamiento de fórmulas:

CC CG 64.jpg
CC CG 65.jpg

Parámetro rango mínimo de curvatura

CC CG 60.jpg

Parámetro escala

CC CG 66.jpg

Planteamiento de fórmula:

CC CG 67.jpg


3. Chupalla no terminada

CC CG 61.jpg

Relaciones parámetros y capacidad

  • largo = + estiramiento
  • largo = - estiramiento
  • trenzado = + resistente
  • trenzado = - resistente
  • quiebre = + elasticidad
  • quiebre = - elasticidad
  • gruesa = + elasticidad

Al estirar disminuye su capacidad, debido a que adelgaza en su centro, pudiendo que sea mucho más factible que se corte. Superficie de entrelazamiento, gracias a que se añaden pajillas en ciertas secciones.


Datos capacidad del material

Al parametrizar la trenza, se observa que esta se compone de dos elementos esenciales, uno es el quiebre y el otro es la unidad. El quiebre son los dobleces límites de la trenza, se forman al doblar la paja en 45 grados hacia el centro, y la unidad es la sección entre quiebres. En su conjunto arman un módulo ínfimo, que es la cantidad mínima de quiebres y unidades con los que se logra armar una trenza. Sin embargo con un solo módulo no se logra armar la trenza, también tiene que estar su espejo, su combinación y cantidad dibujar el trenzado.

Se observa también que existe una relación entre la composición del módulo ínfimo con el ancho de la trenza, ya que mientras más ancha es la trenza, el módulo será más corto, considerando que el largo de la paja en todas las situaciones sea el mismo. Además existe un factor de consecuencia que es el rendimiento del material, ya que mientras más corto es el módulo más material hay que utilizar para hacer una trenza.

Por ejemplo: Se tiene una trenza A, hecha con una paja achatada de 0,15 cm, con esta se logra armar una trenza de ancho 0,5 centímetros, y además se tiene una trenza B con una paja de 0,9 cm y de ancho 3 cm, entonces de acuerdo a esto y considerando que las dos tiene una paja de largo total de 29 cm promedio, con una sección trenzada de 20,5cm


Parámetro: ¿Cuántos quiebres logra hacer una pajilla de tal largo?

Una tercera relación consiste en el agarre que logra la trenza, esta es la adherencia de las fibras, que está directamente relacionada con el largo del módulo, mientras más largo sea más será el agarre. Este factor le da a la trenza ciertas propiedades, que cambian de acuerdo al grado de etse , por ejemplo tenemos un atrenza de tres quiebres, las cualidades de esta vana ser distintas a una de ocho quiebres porque la paja va a quedar mucho más enredada que la otra.

Una trenza con un módulo corto, es una trenza más elástica, ya que en este caso las fibras están menos trabajadas y más holgadas, en cambio un módulo largo, significa más trabada. De aquí nace una relación entre la medida de los módulos y el estiramiento de la trenza, este es un nuevo parámetro a medir, también estando presente la elasticidad nombrada anteriormente y la resistencia a la tracción.

La trenza se comporta como un cable, con la misma teoría. Cuando tienes un cable , que por ejemplo está trenzado es distinto a cuando está enrollado . El enrollado tiene un tipo de resistencia distinto al del otro tipo y también un estiramiento distinto; a más largo el cable mayor será el grado de estiramiento porque se va multiplicando este factor. Si se tiene un tramo corto a a estirar poco, pero si tengo un tramo más largo y lo estiró con la misma fuerza se logra más estiramiento.

Si volvemos a pensar en la trenza , cuando el cable es trenzado resiste mucho más , la diferencia entre los cables y la trenza, es que esta última se basa en un discontinuo al estar introduciendo constantemente pajas a la trenza, al contrario de los cables que es una extensión que pretende ser infinita.

Un modulo mas largo presenta un mayor estiramiento como se dice anteriormente ya que hay una mayor acomodación , esto en el caso de la trenza, pero un cable tiene un rango menor al estar trabado en sí mismo. Esto se basa en la medición de la sesión, siendo esta la forma de medir la tracción de un cable, por ejemplo si tenemos una trenza ancha con un módulo pequeño tenemos un mayor estiramiento y esta sección se adelgaza más que si fuera una trenza más trabada que se estira menos, por lo tanto el cable o la trenza que se estira más es mucho más factible que se rompa.

Relación: Resistencia a las fuerzas de tracción con la sección de la trenza.

Al tener módulos más grandes mayor será el entrelace y menos estiramiento , teniendo una mayor superficie de entrelazamiento.


Relaciones

  • Inversa: Tamaño del modulo - Grado de estiramiento
  • Inversa: Ancho de la trenza - Tamaño del módulo
  • Directa: Tamaño del módulo - Rendimiento de la paja
  • Directa: Tamaño del módulo - Agarre
  • Inversa: Tamaño del módulo - Elasticidad

Torsión: 90° = Mantiene forma +90° = Deformación y quiebre


Medida repetitiva trenza:

CC CG 68.jpg


Algoritmo trenzado:

  • Reglas generales previas - indicaciones

1. Cada fibra tiene un color diferente. 2. El quiebre es de 45°. 3. Este quiebre siempre debe quedar bajo la paja vecina. 4. Todos los quiebres van dirigidos hacia un centro.


  • Colores:

1. R = Rojo 2. M = Morado 3. A = Amarillo 4. C = Celeste 5. B = Blanco


  • Nivel:

+ = Adelante - = Atrás

Parámetro biológico (paja)
Documento investigación Paola Silva

Archivo:CC CG PaolaSilva.pdf

Parámetro constructivo (Cómo se hace)
Confección trenzas de distinta materialidad
Parámetro estructural (Cómo es)
Realización dibujo de trenza en inventor
Parámetro físico (Modificación física > elasticidad)
Pruebas de elasticidad

Medición de estiramiento y reducción de su ancho

1. Se hace una relación entre una trenza de 10cm y otra de 50cm de cada tipo de material, siendo paja, pajilla y diario.

2. Se establece una regla dibujada en un plano vertical para poder visualizar óptimamente el estiramiento de cada trenza.

3. Fijar un tipo de trenza (igual material) de 10cm y 50cm, uno al lado del otro para su comparación. Seccionar cada trenza Añadir peso gradualmente. Medir largo inicial/final, medir ancho inicial/final, fotografiar.


Tabla de registro

CC CG 69.jpg

Relación de estiramiento

CC CG 70.jpg

Relación de reducción del ancho

CC CG 71.jpg

Resultados y conclusiones

  • Lo que más resistió fue la paja de trigo de 10cm, ¿por qué? En primer lugar, no está tan fragmentada como las demás, en segundo lugar, presenta hebras más delgadas que permiten tener un mayor recorrido, obteniendo un mayor agarre y resistencia en su totalidad.
  • Las segundas e romperse son las de paja de trigo de 50cm y la de diario de 50cm, ¿por qué la de diario de 50cm resistió más que la de diario de 10cm y las de plástico, siendo que tiene menos quiebres por lo que su hebra es más gruesa? Podemos decir que su resistencia fue lograda gracias a su porosidad que le da más agarre entre una hebra y otra. La de paja de trigo de 50cm tuvo también gran resistencia, gracias a su alto número de quiebres, que le permitió un mayor recorrido entre ellas.

¿Por qué las de plástico fueron las que menos resistieron? Éstas presentan menos recorrido en sus módulos por parte de sus hebras, además como es plástico su composición lo hace ser liso.

  • Los puntos críticos de las trenzas fueron las zonas tuzadas, provocando un colapso en alguna de ellas. *Podemos decir entonces, que su ruptura es debido al término del material (hebra), por lo que unas se separan (donde coincide el término o comienzo de la hebra), conllevando que las de su mismo sección se rompan.
  • En las más gruesas al coincidir sus zonas tuzadas, conlleva a que éstas solo se separaran.
  • En la trenza de diario existe una deformación constante antes de su quiebre, gracias a su porosidad, ya que ésta no le permite un mayor acomodo como en la paja de trigo. Esta paja al ser lisa, le proporciona un mayor rango de movilidad, permitiendo un re-acomodo y una mejor distribución de fuerzas.
  • Las zonas críticas son las partes tuzadas.

Mientras más quiebres, mayor el recorrido y mayor el agarre.


Relaciones

  • Liso = + movilidad dentro de la trenza
  • Porozo = - movilidad dentro de la trenza
  • Grande el módulo = + resistencia
  • Grande el módulo = - resistencia
  • Elástico = vuelve a su estado normal (no existe deformación)
  • Plástico = no vuelve a su estado normal (existe deformación)

Factores que influyen: material y el largo del módulo.


Entonces, podemos decir que:

Diario: Más deformación

  • Porozo
  • Módulo pequeño
  • Plástico

Paja: Menos deformación

  • Liso
  • Módulo grande
  • Elástico

Plástico: Más deformación

  • Liso
  • Módulo pequeño
  • Plástico


Registro audiovisual Imágenes

Parámetro químico (Ambiente > cómo reacciona el material)

Etapa2: La Matemática de la Chupalla: Unión del conocimiento científico lógico y el pensamiento artesanal

CCL.ecuacion de panal.jpg Chupalla muestra.jpg

¿Qué relación existe entre una ecuación desarrollada por el matemático Thomas C. Hales en 1999 con una trenza de paja desarrollada por un artesano en el 2017?

A simple vista no existe un vinculo entre estas dos cosas tan opuestas, por una parte, una serie de signos abstractos escritos en un papel y por otro, un objeto hecho a mano por el hombre que se ha mantenido de generación en generación. Ambos parecen de mundos distintos, pero, si nos detenemos en sus componentes, y en lo que significan nos daremos cuenta de que ambas están definidas por las matemáticas, un mundo aparentemente abstracto limitado por múltiples signos y números abstractos.

¿Por qué las matemáticas? La ecuación presentada anteriormente, es una forma de explicar matemáticamente la complejidad de la estructura de los panales de abejas, al probar que el hexágono es el medio más económico para construir un panal, de esta forma a través de una abstracción la naturaleza o las cosas tangibles pueden ser descritas de múltiples maneras y vistas con una mayor complejidad.

Pero, ¿Como es que esta matemática se relaciona con la chupalla? Esto es relativamente simple, si miramos una chupalla desde arriba veremos una superficie cubierta por un sinfín de formas elípticas compuestas con trenzas, las cuales en su conjunto arman la chupalla, ya tenemos un concepto matemáticamente simple: la elipse, un lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante, o lo mismo que poner:

CCL.elipce y ecuacion.gif VS.chupalla.detalle.png


Esto no termina ahí, además se va complejizando, porque no son solo elipses crecientes, es en realidad una espiral elíptica que tiende a la circularidad, y que además se desarrolla en tres planos X, Y, Z, lo que nos dice que también tiene una altura.

Finalmente podemos decir que, así como las matemáticas pueden representar la realidad en la que nos encontramos, también esta realidad puede explicar las matemáticas, agregándole otra dimensión a este mundo.


Método de trabajo

Primera reunión

Primera clase

Estudio de casos: Objetos realizados con trenzas

Estudio de casos: Objetos - matemáticas

¿cuál es la relación que existe entre una ecuación matemática con un objeto, que en este caso es la chupalla? ¿Es posible transformar objetos físicos en una ecuación inserta en el mundo abstracto? A continuación, estudiaremos dos casos en donde se prueba que las matemáticas pueden ser descritas a través de elementos físicos y viceversa.


Caso: Tejido hiperbólico

En 1997, la matemática Daina Taimina tejido a crochet su primer modelo de un plano hiperbólico. Este modelo permite observar y tocar las características del plano hiperbólico, que a medida que se extiende en el espacio van apareciendo en sus bordes intrincadas curvas. Además sirve para examinar fácilmente el comportamiento de las líneas rectas o geodésicas y demostrar la falsedad del postulado de las líneas paralelas. Las hiperbólicas La Geometría Hiperbólica es un modelo de curvatura constante. El espacio hiperbólico es un mundo un poco extraño en el que todo se curva hacia fuera y las líneas paralelas no están a una distancia constante sino que se van alejando entre sí cada vez más. Es lo opuesto a una esfera: la superficie de la esfera es cerrada y es limitada; en un plano hiperbólico la superficie es curva pero no es cerrada sino que el espacio se curva y se aleja cada vez más de sí mismo.

A medida que la hiperbólica se va EXPANDIENDO (la superficie se va curvando) se van generando ESPIRALES. Según los axiomas de la geometría euclidiana, por un punto exterior a una línea recta se puede trazar una sola recta paralela. Todas las demás líneas intersectan a la primera en algún momento. Pues bien, en una superficie plana calza todo perfecto. ¿Pero qué pasa si se aplica ese axioma a una esfera, por ejemplo? En una superficie curva las líneas rectas no se verán derechas, sino curvas. Estas líneas reciben el nombre de geodésicas y se definen como el camino más corto entre dos puntos. En una esfera este camino corto siempre es un”gran círculo”, un círculo que divide a la esfera en dos hemisferios. Al dibujar un punto fuera de una geodésica inevitablemente la geodésica que tracemos en él cortará a la otra.

Si en la superficie plana teníamos una línea que nunca tocaba a la otra, ahora hay una superficie distinta donde no existe ninguna. Durante muchos años los matemáticos intentaron resolver esta inquietud, hasta que llegaron a la conclusión de que estaban mirando mal. Porque el espacio no se trata de un plano recto como las hojas de papel en las que hacían sus cálculos, sino de una superficie que puede ser vista desde muchas perspectivas. En este espacio no es una la recta que es paralela a otra. Son muchas. Tantas que decidieron llamarlo espacio hiperbólico.


Clasificación sombrero Panamá
Clasificación sombrero Panamá


¿como poder hacerlo? INSTRUCCIONES: Los planos hiperbólicos se construyen siguiendo un índice de aumentos N. Por ejemplo, un N=4 quiere decir que se debe hacer un aumento cada cuatro puntos. Mientras menor sea el valor N, más corrugado será el modelo. Base: Teje una fila de cadenetas de 20 puntos. Fila 1: Haz una cadeneta, tejer tres puntos bajos, teje dos puntos bajos en el siguiente punto de la base. Repite hasta el final y da vuelta. Fila 2 y siguientes: igual que la primera. Ustedes pueden escoger el índice de aumento que deseen. También pueden tejer circularmente, haciendo una anilla en lugar de una fila de cadenetas. Jugando con estas variables y usando distintos tipos de lanas, pueden crear algo como esto.

Este modelo físico se logra llevar al área educativa de las matemáticas pudiendo ser capaz de evidenciar este concepto matemático, pasando de un plano intangible a tangible. Además , permitió explorar los conceptos de geometría hiperbólica, haciendo este tema avanzado accesible a públicos más amplios, se convierte entonces en un recurso educativo y una herramienta pedagógica.

Caso: Burbujas matemáticas

didácticas de la universidad de Barcelona, quien enseña matemáticas a través de burbujas. El comportamiento del jabón ayuda a comprender ciertos aspectos de la geometría y viceversa. El concepto base de las burbujas, es que el área siempre tiende a ser la menor posible. Tensión superficial: La tensión superficial es la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas de la superficie de un líquido. Es una fuerza perpendicular a la superficie y dirigida hacia el interior del líquido. La forma esférica de las gotas puede ser explicada a través de las fuerzas existentes en todos los líquidos, las de cohesión. Pero las moléculas que están en la superficie sólo son atraídas por las que tiene debajo y las de los lados. La resultante de estas fuerzas actúa hacia el interior del líquido. En una gota hay mucha superficie y las moléculas de la superficie son atraídas hacia el interior de la gota dándole una forma esférica. El jabón es una sal alcalina (generalmente sodio o potasio) de un ácido graso de cadena larga. Dentro de la molécula de jabón se pueden distinguir dos partes distintas. Una parte hidrófila polar que se puede disolver en agua y una parte hidrófoba que no se puede disolver en agua. Cuando disolvemos jabón en agua las colas de las moléculas de jabón que no les gusta el agua se colocan hacia fuera, colocándose en la superficie entre las del agua, y a las que les gusta hacia adentro. Al soplar aire y formar una burbuja las moléculas de jabón se reorientan y adoptan una estructura de bicapa: hay una capa de agua rodeada de dos capas de moléculas de jabón con las cabezas hidrófilas hacia el agua y las hidrófobas hacia fuera. Analizados ambos casos se entiende que las matemáticas no solo están de manera abstracta, sino que también están físicamente, por eso es importante según Antón, ‘’descubrir que las matemáticas pueden hacerse experimentalmente’’ y es importante conseguir que los conceptos se vean, se toquen, se experimenten, de esta forma pudiendo ilustrar de mejor manera las matemáticas, y como decía María Montessori: ‘’el niño tiene la inteligencia en las manos’’.

Entonces, en base a la existencia de esta matemática experimental, logramos ver que es posible crear un modelo matemático de la chupalla.

Un modelo matemático es un medio demostrativo que emplea un formalismo matemático para expresar distintas relaciones entre los conceptos del área). Diapo de la chupalla con todas sus fórmulas matemáticas.

mate.buebujas
burbujas
matematicas

Generación de un modelo matemático digital de la Chupalla chilena

En la construcción del modelo matemático utilizaremos conceptos matematicos como la geometra analtica espacial, elipse y polinomios de interpolación. En principio definiremos elementos básicos de la elipse para establecer un lenguaje, luego definiremos funciones que determinen los semiejes menor y mayor de las elipses, y nalmente una función que determine las alturas para poder establecer la ecuación paramétrica buscada.


2. Forma paramétrica cartesiana de la elipse La ecuación paramétrica cartesiana de una elipse de centro (h; k) con semieje mayor a y semieje menor b está dado por

Captura de pantalla 2018-06-18 21.09.09.png

3. Descripción intuitiva de la chupalla. Aparentemente al coser la trenza de la chupalla, el artesano, realiza movimientos elípticos que dan forma a la superficie en cuestión, bajo este supuesto debemos construir funciones que determinen las coordenadas espaciales, más específicamente, parámetros de cantidad de vueltas, la medida del semieje menor, la medida del semieje mayor y la altura del punto. Para la realización de este modelo consideraremos la trenza como un objeto 1- dimensional que toma forma en el espacio. El modelo de la chupalla será la imagen

Captura de pantalla 2018-06-18 21.24.54.png
Captura de pantalla 2018-06-18 21.09.50.png

3.1. Semieje Menor Mediante el uso de la interpolación (encontrar funciones polinómicas que pasen por ciertos puntos dados) y utilizando una imagen del sombrero se pudo establecer a escala y con el uso de Geogebra las distancias que debe tener el semieje mayor. La función obtenida es

Captura de pantalla 2018-06-18 21.10.12.png

Detallando en los más importante debemos notar que esta función establece las siguientes relaciones:

Captura de pantalla 2018-06-18 21.10.29.png

las cuales demarcan cómo separamos la función en tres partes esenciales que luego darán forma al sombrero.

3.2. Semieje Mayor Del mismo modo construimos la siguiente función:

Captura de pantalla 2018-06-18 21.10.35.png

la cual determina el tama~no del semieje mayor en el tiempo t; también destacamos las siguientes relaciones:

Captura de pantalla 2018-06-18 21.10.42.png

3.3. Elipses En esta subsección daremos forma a las elipses, las cuales van cambiando los valores de sus semiejes a medida que avanza el tiempo t: Para esto utilizaremos las ecuaciones cartesianas (1), con centro (0; 0) semiejes menor y mayor A(t) y B(t) respectivamente. Además agregaremos un parámetro n que determina la cantidad de vueltas que debe dar la trenza en cada parte del sombrero. La ecuación es la

Captura de pantalla 2018-06-18 21.10.54.png

donde por ejemplo si el valor de n es 7 tendríamos una gura como la gura 2.

Ccl.modelo mat chupalla.2018.png

3.4. Altura Una vez establecidas las elipses solo basta dar forma agregando una tercera variable espacial y jar la altura, que también depende de la variable temporal. Para esto utilizaremos técnicas de cálculo numérico para interpolar con funciones (lo más sencillas posibles), puntos establecidos desde la fotógrafa de la chupalla. Esto se hará en tres partes distintas, las mismas tres partes en las que hemos separado cada función anterior. Después de realizar el trabajo numérico obtenemos la siguiente función:

Captura de pantalla 2018-06-18 21.11.21.png
Captura de pantalla 2018-06-18 21.11.35.png

4. Conclusión. En matemáticas, más específicamente en una área de esta, la topología, existe un concepto llamado \homeomorsmo", que en palabras simples indica el cambio o deformación de un objeto matemático en otro, pero sin realizar cortes o pegando partes. Cuando un objeto o superficie es transformado vía un homeomorsmo, decimos que el segundo objeto es homeomorfo al primero. En este trabajo se logra notar como una trenza que la consideramos como una superficie 1-dimensional, es deformada mediante las funciones aqu expuestas hasta lograr la espiral de la Figura 3. Hasta este punto la trenza es homeomorfa a la chupalla, pero esta al ser cosida (o pegada) pasa a ser una superficie 2-dimensional, perdiendo así su calidad de homemorfa a la trenza. Es inmediato que este tipo de análisis se puede realizar a otros tipos de sombreros que respeten la misma técnica, y también que haciendo uso de estas u otra funciones generar nuevos dise~nos de superficies.



Matemática experimental

Maria montessori pedagoga Italiana decía : el niño tiene la inteligencia en las manos Los actuales programas de enseñanza del área de las matemáticas llevan a impartir una matemática carente de significado, el alumno está obligado a trabajar de forma rutinaria y memorística; el formalismo por el formalismo, y con una falta de referencia absoluta. Esta situación, si bien es una constante en el como se muestran los conocimientos de la materia, no es el único enfoque que existe.

Por una parte tenemos el enfoque ya mencionado, en donde se consideran a los procesos de aprendizaje vinculados a una institución estática , en la que la construcción del conocimiento está centrada en una actitud contemplativa. Pero por el otro extremo tenemos un enfoque que a pesar de ser novedoso, no es nuevo, ya que salvo por los programas de enseñanza modernos, las matemáticas han estado siempre relativamente centradas en la propia experiencia , en lo empírico, en lo concreto, en donde la intuición es entendida desde un punto de vista contemplativo.

“el alumnado debe ser el punto de partida para la construcción del conocimiento y el protagonista de su propio aprendizaje y no un mero receptor pasivo de información.”

Con esta premisa parte las llamadas Matemáticas experimentales, aquellas que se pueden percibir con todos los sentidos, excluyendo la idea de que estas solo se encuentran en el plano bi-dimensional de una pizarra llena de fórmulas y números, y consiguiendo crear otro eje vinculado a la vida. Pero hay que preguntarse ¿es la matemática una ciencia experimental?

Frege en su libro fundamentos de la aritmética señala que si en un flujo continuo no persiste nada firme , desaparecerá y todo terminará en conclusión,es decir, un enfoque puramente abstracto cae inevitablemente en el desconocimiento.

Al preguntarse sobre las matemáticas experimentales, es necesario volver a sus orígenes, en donde existía una estrecha relación con la experiencia y el quehacer humano. Así Boyer en su Historia de la Matemática, afirma: “Durante un cierto tiempo se pensó que la matemática se refiere directamente al mundo de nuestra experiencia sensible, u solo en el siglo XIX se liberó la matemática pura de las limitaciones que implican las observaciones de la naturaleza”.

Eric Temple Bell, historiador (Historia de las matemáticas) se refiere al carácter deductivo de las mismas, afirma: “existe un abismo entre el empirismo práctico de los agrimensores que parcelaron los campos del antigua Egipto, y la geometría de los griegos del siglo VI a. C.

Aquello fue lo que precedió a las matemáticas ; las matemáticas propiamente dichas;ese abismo lo salva el puente del razonamiento deductivo aplicado en forma consciente y deliberada a las inducciones práctica de la vida diaria. La matemáticas no existen sin la estricta demostración deductiva a partir de hipótesis admitidas y claramente establecidas como reales. Esto no niega que la intuición, los experimentos, la inducción y el punto de vista sean elementos importantes en la inventiva matemática.

El nombre de matemáticas experimentales está sacado de una cierta clasificación que suele hacerse de las tendencias en la enseñanza de las matemáticas. según esto se distinguen tres tendencias:

-La matemáticas y el Entorno -La resolución de Problemas -Las matemáticas Experimentales La primera de estas tendencias supone, antes que nada, un rechazo a las llamadas matemáticas modernas: -Busca Motivación Pretende la interdisciplinariedad -Considera las matemáticas como una ciencia auxiliar - Aborda problemas de la realidad - la enseñanza se entiende integrada dentro de la realidad cultural.


La segunda de las tendencias, señaladas, la Resolución de Problemas, retoma la línea de que las matemáticas son, al fin y al cabo, los problemas que la originan.Resolver los problemas es un proceso íntimamente vinculado al de construcción y descubrimiento de las matemáticas. Alan Schoenfeld, uno de los principales teóricos de esta tendencia, distingue cuatro informes principales: 1- Ejercicio muy sencillos situados en el contexto del mundo real. 2- Problemas de matemáticas Aplicadas o de modelos matemáticos 3- Problemas que intentan explorar, desde un punto de vista psicológico, los aspectos del pensamiento matemático. En cuanto a la tercera tendencia, las matemáticas experimentales, reúnen aspectos de las tendencias anteriores; por un lado , considera muy importante los procesos de elaboración empíricos y este sentido conecta con la primera tendencia; por otra utiliza como método de la resolución de problemas. Cuando se habla de matemáticas experimentales, se suelen asociar las siguientes notas características . 1- Las matemáticas experimentales se basan en el método científico de ensayo y error 2- La matematización se produce mediante la construcción de modelos 3- Disminuye el énfasis de las demostraciones deductivas y se atiende más a las aportaciones de pruebas y conjeturas. 4- Por otro lado, las matemáticas experimentales determinan un espacio natural para el aprendizaje, en donde la utilización de materiales y recursos diversos suelen ser una característica esencial de las matemáticas.


La nuevas tecnologías La importancia de los ordenadores y en general de las nuevas tecnologías, parece tal que los distintos gobiernos han elaborado y elaboran planes institucionales de preparación de profesorado de utilización en clase y de su inclusión en los currículos escolares.


A finales de los 70 se consideraba al uso del ordenador en la enseñanza sumamente importante. S. Papert lo denomina teocentrismo a aquella actitud que consiste en colocar el ordenador en el centro del proceso de enseñanza. Sin embargo hoy en dia la participación del ordenador es mucho más humilde.


Desde el enfoque experimental visto, el ordenador se utiliza desde este método. Se concibe al ordenador como una herramienta más que el alumno utiliza en su aprendizaje. No se pretende que el ordenador sustituya a nadie , no a los libros, no a los profesores. El ordenador, desde el momento en el que está inserto en una estructura de Laboratorio, juega un papel específico, acorde con su virtualidad.


El principal elemento que se pone en juego en un software experimental es el carácter interactivo del ordenador: el ordenador no hace preguntas y el alumno responde, sino que se establece un flujo de comunicación mediante el cual el alumno puede explorar, comprobar, investigar, elaborar conjeturas, refutarlas; en definitiva experimentar. El software de las matemáticas ¿Cómo es posible llevar a la chupalla, algo tan cotidiano, tradicional, artesanal a un área matemática abstracta, exacta y lógica? Anteriormente ya se comprobó que la chupalla puede ser descrita matemáticamente, pero ¿cómo hacer llegar este conocimientos a aquellos que se manejan y que no en el área?La respuesta está en la tecnología, el vínculo de esta con las matemáticas abstractas y las formas físicas permiten ilustrar mejor conocimientos matemáticos complejos. Es por esto que se decide trabajar con un software matemático llamado geogebra, en donde se pueda visualizar el modelo matemático anteriormente descrito.


Este software permite la exploración de las funciones experimentalmente. El usuario puede verificar si tal o cual función tiene la representación gráfica esperada. Puede explorar donde hay asíntotas, donde un máximo, etc. Puede además, introducir funciones con parámetros dados y ver qué influencia tiene tales parámetros. A modo de ejemplo sencillo, diré que se puede experimentar cómo cambia la forma de una parábola al variar la amplitud. En pantalla pueden mantenerse varias representaciones para su comparación.Además se puede realizar el proceso inverso: dar una grafica y solicitar una ecuación.

Definición proyecto

Propuesta

Se decide hacer un Micro Centro de Interpretación el cual permite transmitir de manera más eficiente los conocimientos hacia un público genérico, originando sensibilidad, conciencia y compromiso en las personas a través de un aprender haciendo.

Con el descubrimiento de las matemáticas de la chupalla, se le da un nuevo valor que reúne estas dos grandes áreas, creando así una experiencia práctica, experimental y lúdica, en donde las personas desarrollan las matemáticas sin necesidad de tener un conocimiento complejo que caracteriza la trenza de la chupalla.

Este microcentro consiste en 4 etapas: 1. Aprender a trenzar en base a un algoritmo que consiste en una trenza de 5 hebras.

2. Visualizar y modificar el modelo proyectado en el software.

3. Traspaso del modelo digital a una máquina CNC.

4. La persona construye físicamente con la trenza la superficie sobre la mesa modificada.

1. Aprender a trenzar en base a un algoritmo que consiste en una trenza de 5 hebras. Esta primera etapa se incita al aprendizaje de la técnica del trenzado, como primer acercamiento al trabajo artesanal. Mostrando de dónde es que se origina la topología de la chupalla se logra comprender el cómo puede llegar a constituir una superficie matemática. 2. Visualizar y modificar el modelo proyectado en el software. Una vez entendido y practicado el trenzado, se procede a trabajar en el software matemático. Aquí se interactúa con tres formas de visualizar la chupalla.

Formula en base a funciones (código) Plano Cartesiano X,Y con las funciones mínimas Plano de tres ejes X,Y,Z. Es este último en donde se visualiza la superficie generada Para poder interactuar se modifican los puntos en el plano de dos ejes, cambiando así la configuración de las funciones descritas en la chupalla, entonces a partir de esta se puede llegar a generar una infinidad de formas. Sin embargo, por las limitaciones de la creación del modelo físico, se decide determinar restricciones para el modela.

En primer lugar se restringe el espacio de movilidad de los puntos a un área de 10x20 cm. En segundo se limita el uso de ciertas funciones con curvas no posibles de replicar con el sistema de fabricación a utilizar.

Finalmente se determina que solo ciertos puntos serán reconocidos por el sistema, esto para poder realizar una traducción más sencilla al llevarlas a código g.

3. Traspaso del modelo digital a una máquina CNC Una vez generado el modelo, el software transmite la información a un programa llamado MATLAB, quien por medio de códigos matemáticos puede llegar a ser traducidos a código y por siguiente recibidos por un sistema electrónico basado en arduino.

Una vez Conseguido todos los puntos del modelo generado, se traducen y se concluye con el procesamiento de una mesa CNC.

4. La persona construye físicamente con la trenza la superficie sobre la mesa modificada. En este última etapa, se quiere construir físicamente la imagen del modelo diseñado por el software. Para esto se decide crear una mesa dinámica constituido por puntos que suben y bajan independientemente y controladas por el arduino.

Esta mesa dinamica sera la matriz para poder construir la superficie de trenza deseada, proporcionándole a quien realiza la experiencia una trenza de papel que se ubica por sobre los puntos. Esta última finaliza la experiencia, en donde las personas no solo utilizan las matemáticas complejas, sino que además se incentiva el interés por las prácticas artesanales y su visión contemporánea de los objetos y procesos.

Propuestas constructivas

Mesas dinámicas

Consiste en una mesa dinámica basada en ciertos puntos en un plano que suben y bajan verticalmente según el modelo pre visualizado en el software, siendo las siguientes:

Teniendo en cuenta las medidas máximas que tiene la chupalla, se determina una mesa de trabajo de 20x20cm Se estudia distintos accionadores para la mesa dinámica, entre estos hay válvulas y motores, siendo el sistema electromecánico el elegido para constituir el sistem de funcionamiento Estudio de sistemas actuadores electromecánicos y materiales con memoria Se realiza un estudio de sistemas accionadores para el desarrollo de una mesa dinámica en torno al proyecto de ‘’Trenzado en paja de trigo como constructor de un modelo matemático táctil-motriz’’.


Se decide construir una mesa dinámica de control numérico computarizado (CNC), que a través de barras que se mueven de arriba hacia abajo se describe una superficie diseñada en un software, esto con el propósito de servir como guía para la confección de un elemento basado en el mismo tipo de trenzado de la chupalla. Esta matriz que se genera a partir de un modelo matemático, sirve para guiar el recorrido de la trenza, con una intención demostrativa. El modelo nace de la observación de la construcción de una chupalla y sus características superficiales.


Se presenta la pregunta: ¿cómo poder hacer funcionar esta mesa dinámica?, otras preguntas nacen de esta. ¿que sistema accionador se utilizará para mover cada una de las barras? ¿cómo se traducen las instrucciones a la mesa?¿cómo se organiza el sistema de acción?¿Qué elementos se utilizarán para activar el sistema?¿cómo se realizará la traducción del código del software matemático que se utilizará para modelar al código g o de control numérico para poder accionar la mesa?


Estas preguntas serán respondidas a través del estudio de sistemas electromecánicos y materiales programables para poder tener un conocimiento general de los elementos que ya existen, y cómo estas se pueden ser combinadas para crear distintos sistemas.


Sistemas electromecánicos La electromecánica es la combinación de las ciencias del electromagnetismo de la ingeniería eléctrica y la ciencia de la mecánica. La Ingeniería electromecánico es la disciplina académica que la aborda, gracias a ella se han producido importantes avances en el desarrollo tecnológico en la mayoría de los campos científicos.


Los dispositivos electromecánicos son los que combinan partes eléctricas y mecánicas para conformar su mecanismo. Ejemplos de estos dispositivos son los motores eléctricos y los dispositivos mecánicos movidos por estos, así como las ya obsoletas calculadoras mecánicas y máquinas de sumar; los relés; las válvulas a solenoide; y las diversas clases de interruptores y llaves de selección eléctricas. Dispositivos Electromecánicos.

Dentro del área de la electromecánica existe un gran número de componentes, estos pueden clasificarse de la siguiente manera: Motores.

En el mercado existen diferentes tipos de motores eléctricos, formados principalmente por un estátor, rotor y carcasa. El estátor es la parte fija de la máquina rotativa, pudiendo ser desde electroimanes hasta chapas magnéticas, que acoge en su interior al rotor, la parte móvil. Todo ello es envuelto por la carcasa metálica. Según su alimentación mediante corriente alterna o continua y su arquitectura, se pueden dividir en las siguientes categorías:


Motor paso a paso: Es un dispositivo electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa que es capaz de girar una cantidad de grados (paso o medio paso) dependiendo de sus entradas de control. El motor paso a paso se comporta de la misma manera que un conversor digital-analógico (D/A) y puede ser gobernado por impulsos procedentes de sistemas digitales. Este motor presenta las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto al posicionamiento. Existen 3 tipos fundamentales de motores paso a paso:


El motor de pasos de reluctancia variable (VR): Tiene un rotor multipolar de hierro y un estátor devanado, opcionalmente laminado. Rota cuando el (o los) diente(s) más cercano(s) del rotor es (o son) atraído(s) a la(s) bobina(s) del estátor energizada(s) (obteniéndose por lo tanto, la ruta de menor reluctancia). La respuesta de este motor es muy rápida, pero la inercia permitida en la carga es pequeña. Cuando los devanados no están energizados, el par estático de este tipo de motor es cero.


El motor de pasos de rotor de imán permanente: Permite mantener un par diferente de cero cuando el motor no está energizado. Dependiendo de la construcción del motor, es típicamente posible obtener pasos angulares de 7.5, 11.25, 15, 18, 45 o 90°. El ángulo de rotación se determina por el número de polos en el estátor. El motor de pasos híbrido: Se caracteriza por tener varios dientes en el estátor y en el rotor, el rotor con un imán concéntrico magnetizado axialmente alrededor de su eje. Se puede ver que esta configuración es una mezcla de los tipos de reluctancia variable e imán permanente. Este tipo de motor tiene una alta precisión y alto par, se puede configurar para suministrar un paso angular tan pequeño como 1.8°. Motores paso a paso unipolares


Estos motores suelen tener 5 o 6 cables de salida dependiendo de su conexión interna. Este tipo se caracteriza por ser más simple de controlar, estos utilizan un cable común a la fuente de alimentación y posteriormente se van colocando las otras líneas a tierra en un orden específico para generar cada paso, si tienen 6 cables es porque cada par de bobinas tienen un común separado, si tiene 5 cables es porque las cuatro bobinas tienen un polo común; un motor unipolar de 6 cables puede ser usado como un motor bipolar si se deja las líneas del común al aire.


Motores paso a paso Bipolares Estos tienen generalmente 4 cables de salida. Necesitan ciertos trucos para ser controlados debido a que requieren del cambio de dirección de flujo de corriente a través de las bobinas en la secuencia apropiada para realizar un movimiento.

Servomotor Es un dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición. Un servomotor es un motor eléctrico que puede ser controlado tanto en velocidad como en posición. Es posible modificar un servomotor para obtener un motor de corriente continua que, si bien ya no tiene la capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y baja inercia que caracteriza a estos dispositivos.


Está conformado por un motor y un circuito de control. También potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un consumo de energía reducido. La corriente que requiere depende del tamaño del servo. En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema de control (tarjeta electrónica), un potenciómetro y un conjunto de engranajes. Con anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara 360 grados, solo aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen servomotores en los que puede ser controlada su posición y velocidad en los 360 grados. Control Los servomotores hacen uso de la modulación por ancho de pulsos (PWM) para controlar la dirección o posición de los motores de corriente continua. La mayoría trabaja en la frecuencia de los 50 hertz, así las señales PWM tendrán un periodo de veinte milisegundos. La electrónica dentro del servomotor responderá al ancho de la señal modulada. Si los circuitos dentro del servomotor reciben una señal de entre 1 a 1,4 milisegundos, éste se moverá en sentido horario; entre 1,6 a 2 milisegundos moverá el servomotor en sentido antihorario; 1,5 milisegundos representa un estado neutro para los servomotores estándares.


Relevadores El relé o relevador es un dispositivo electromagnético que funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba “relevadores”.

Tipo: Interruptor Principio de funcionamiento: Magnetismo Tipos de relés Existen multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de su intensidad admisible, del tipo de corriente de accionamiento, del tiempo de activación y desactivación, entre otros. Cuando controlan grandes potencias se llaman contactores en lugar de relés. Relés electromecánicos Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo los más utilizados en multitud de aplicaciones. Un electro imán provoca la basculación de una armadura al ser activado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es N.A (normalmente abierto) o N.C (normalmente cerrado).

Relés de núcleo móvil:a diferencia del anterior modelo estos están formados por un émbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas corrientes Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos conmutan por la activación de una bobina, que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla.


Relés polarizados o bi estables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un electro imán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el electro imán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito.


Válvulas Solenoides. Generalmente: De acción directa Operadas por piloto Por su construcción: Normalmente abierta Normalmente cerrada De acción múltiple 3 tipos de válvula solenoide de uso común: De 2 vías De 3 vías De 4 vías o reversibles


Acción Directa Se utiliza en válvulas con baja capacidad y puertos de tamaño pequeño. El émbolo está conectado mecánicamente a la aguja de la válvula. Al energizar la bobina, el émbolo se eleva hacia el centro de la misma, levantando la aguja (este tipo de válvula depende únicamente de la potencia del solenoide, el tamaño de su puerto está limitado por el tamaño del solenoide). Operada por piloto


La válvula de solenoide operada por piloto utiliza la presión misma del fluido para abrir o cerrar el disco. La bobina de la solenoide dirige la presión contra el disco principal para hacer que este se abra y que pase el flujo hacia la salida.


La operación por piloto de una válvula de solenoide tiene muchas ventajas; Puede manejar casi cualquier tipo de presión y de flujo, tiene bajos requerimientos de corriente eléctrica y es silenciosa. Funciona cuando el solenoide se energiza y abre un orificio pequeño que drena el área del resorte y permite así que el flujo de fluido pase hacia la salida. Mientras que la solenoide se mantenga energizada la cámara del resorte estará permitiendo el flujo y la válvula se mantendrá abierta. Cuando se desenergiza la solenoide se cierra el orificio y se bloquea la ruta de venteo haciendo que la cámara del resorte se llene de nuevo y el resorte empuje al disco cerrando la válvula.


Las siguientes fuerzas actúan sobre una válvula de solenoide para mantenerla cerrada o abierta y fluyendo. Cuando está cerrada:


a. La presión interna empuja al émbolo hacia abajo al orificio. b. La gravedad jala al émbolo hacia abajo al orificio. Enalgunas válvulas, la presión de un resorte también ayuda a mantenerlas cerradas. c. La diferencia entre la presión alta en la entrada y baja en la salida, mantiene al émbolo sobre el orificio. Nota: Mientras más grande es el diferencial de presión entre la entrada y la salida, más difícil es abrir la válvula. Cuando está abierta: a. El flujo interno que pasa a través del orificio, ayuda a mantener al émbolo abierto. b. La atracción magnética sostiene arriba al émbolo

Accionadores

Válvulas solenoides Primero se pensó una mesa con 400 puntos en donde cada punto trabaja de manera independiente, en base a esto se propone: Una elevación en base a válvulas solenoides, pero el número requerido excede la capacidad de un control óptimo desde el punto de vista de programación.

.


Servomotores Otra opción fue la utilización de servomotores, pero igual que el caso anterior el número excede la capacidad de un control óptimo.


Levas Dado estos resultados, se decide simplificar la mesa, ya que se encuentra que la cantidad mínima de puntos para conformar elipse, que son 2 ejes que forman una cruz. Una se basa en un sistema mecánico constituido por levas accionado por un servomotor, pero cada leva ocupada un gran espacio entre una y otra.


.
.


Torno mecanizado Se da un giro, dando opción a no utilizar un tipo de mesa, si no que cambiar la mesa de trabajo, es así cómo se desarrolla la idea de un torno mecánico parecido a como funciona una 3d. Pero con esto, no se logra generar una elipse sino que una revolución, que es el concepto principal de la chupalla.

.


Sistema de poleas Teniendo esta nueva mesa, se encuentra la posibilidad de separar en ciclos de elipse, que son 4 puntos que se mueven al mismo tiempo, de esta forma se concibió un nuevo sistema basado en poleas, que si bien es una opción, lo que se quiere llegar es poder aún así controlar cada una independientemente.


.


Sistema tipo tijera Se vuelve a la mesa, pero esta vez con una especie de barrido basado en un sistema de tijera,


.


Electroimanes Finalmente, se proyecta un nuevo sistema que no es simplemente mecánico, si no que a través de electroimanes, los cuales hacen que los puntos eleven independientemente.

.

Registro fotográfico

Flickr de Trenzachupalla.

https://www.flickr.com/gp/162464738@N03/yxws0V

Bibliografía