EAD 3212-01. Marilia Cerna Sciaccaluga

De Casiopea



TítuloEAD 3212-01. Marilia Sciaccaluga Cerna
AsignaturaPoética General
Del CursoPoética General 2022 S1
CarrerasDiseño
1
Alumno(s)Marilia Cerna Sciaccaluga

Montaje Final

/ 24 de Mayo

Marilia tareafinal pg 01.jpeg

Detalle Unidad Discreta

Marilia tareafinal pg 02.jpeg Marilia tareafinal pg 03.jpeg

Encargo 10 / Martes 17 de mayo

Registro Unidad discreta Final

E9 MSC.png

Propuesta Grupal Montaje

Propuestagrupal mcp tarea10.jpeg

Se propone una estructura base que está enmarcada en los escalones del muro de enfrente. Los trazos diagonales rompen con la estructura rectangular que la sostiene al edificio. Estos trazos reciben a las unidades discretas en distintas configuraciones creando vetas orgánicas rojas que guardan similitud con los recovecos sombras y luces presentes en la escultura que fue la inspiración de las labores de este semestre sin sobrecargar la pared dando a su blanco tonos madera, cromados que oscilarían entre resplandor y opacidad, nuevas sombras que cambiarán durante el día y rojos que irrumpen en los suaves colores base.

Encargo 9 / Martes 10 de mayo

Lectura "El cálculo pictótico - Francisco Méndez L."

La pintura puede verse como una presencia o como una representación. Este último se define como traer la presencia de todo lo visible. De esto resulta una figura la cual es reconocible llamándose tema.

Dentro de la pintura y del tema podemos encontrarnos con un orden, una disposición dispuesta por el autor, llamándose cálculo pictórico. Este se refiere a la luminosidad que se presenta en la pintura.

El paso por las diferentes épocas han creado diferentes tipos de disposición en las pinturas llamándose pinturas multidivergentes. Otras se llaman convergentes, creando una línea, un cono de perspectiva desde el espectador y la imagen. El ámbito divergente en cambio, el espectador está obligado a cambiar la mirada en diferentes sentidos para admirar la pintura.

“¿Qué cambia fundamentalmente, con respecto al color en el cálculo pic- tórico, de una a otra época? Se podría decir que básicamente es la manera de utilizarlo, la manera de esparcirlo sobre la tela; y la segunda, la manera de ubicarlo, de cómo se avecinda o yuxtapone junto a otro. Es en esto en que básicamente reconocemos los cambios con respecto al color.” (p. 5)

En las épocas divergentes, el color es más puro, al contrario de la convergente en donde el color cambia según una situación de claro-oscuro. En el primer caso, la luz viene del color, en el segundo, la dirección de la luz está indicada en la imagen.

En el mundo convergente, el volumen está dado por un juego entre el claro-oscuro, en cambio en la divergencia, se da netamente por el color.

El blanco como elemento importante dentro de la disposición del cálculo pictórico. “La totalidad de las posibilidades del paisaje, se hacen presentes por el blanco y por ende una multiplicidad de situaciones espaciales, las que vendrían a conformar una concepción multidivergente del espacio, un espacio en que el ojo al reconocerlo, le da una calidad dinámica, la de un espacio que se mueve, la de un espacio viviente.” (p. 10)

Cezanne incorpora el blanco en el cuadro, como un elemento que ayuda a visualizar la profundidad, por ende crea un volumen y un dinamismo. El ámbito divergente se acentúa aún más con la llegada de Mondrian, ya que sus pinturas provocaban que la vista de los espectadores recorriera el cuadro en diferentes sentidos. Con la llegada de los futuristas, la pintura se torna más dinámica; el movimiento, característico del siglo xix.


Propuesta final

E9 MSC.png

Montaje

Montaje grupal 2.jpg E9 MONTAJE.jpg Montaje grupal.jpg

Encargo 8 / Martes 3 de mayo

Propuesta color

E8 MSC.jpg

Encargo 7 / Martes 25 de abril

Encargo 6 / Martes 18 de abril

Resumen lectura ‘’ Cuando la escultura se encontró con la extensión americana - José Balcells’’

José Balcells hace la comparación de la escultura en el paisaje como la diapasón en la música. La escultura dice, es aquella que ilumina el lugar y es capaz de identificar las características del lugar/entorno y realzarlas.

Siendo America un territorio usurpado de su población original, Balcells se pregunta por la nueva identidad que ilumine este extenso espacio, con diversas esculturas que bañen cada plano

Propuesta

Encargo 5 / Martes 12 de abril

Resumen lectura ‘’ Contemporaneidad en la escultura - Claudio Girola’’

Comienza citando a Rimbaund “ hay que ser absolutamente moderno”, interpretándolo como que “el ser” debe ser moderno, no el arte, sino que el ente, la esencia.

Moderno en el sentido de estar actualizado en cada momento.

La escultura debía abandonar las reglas, la norma, lo que se conoce como hoy el arte abstracto que salía de las proporciones y los cánones impuestos en aquellos años.

El arte tiene propósitos, uno de ellos establece que la belleza se encuentra en la proporción armoniosa de sus partes, es decir, la analogía.

Cuando comienza hablando del trabajo de los escultores, Claudio escribe:

“ Y cuando la obra es buena es porque ni tan siquiera aparece como ocupación del espacio sino que muestra en sí mismo el espacio que no es otra cosa que una fluyente, continuamente fluyente, libertad. Un no dejarse atrapar. Una buena escultura no ocupa el espacio sino que le da lugar y hace comparecer lugares.” P.8

La obra, la escultura no se impone en el lugar, sino que armónicamente se une y se vincula con su entorno.

Para Claudio, dibujar es “atrapar el espacio”, que este aparezca, lo que antecede a la obra, siendo este un estudio previo que busca abstraer y recoger formas, luces y sombras, espacios y en fin, diferentes cualidades y características de aquello que se está viendo para dar paso a la siguiente etapa: la materialización. La videncia o saber ver es otro aspecto necesario, desde reflexionar, mirar y contemplar el entorno y la obra misma.

Los métodos para una escultura son: esculpir modelar y ensamblar, además de estos, también se debe tomar en cuenta los elementos que constituyen el espacio

Propuesta

Encargo 4 / Martes 05 de abril

Dibujos/croquis de la escultura

Propuesta

A medida que se realizaban los croquis, se cuestionó cómo crear el juego de luz y sombra que vislumbra la escultura, es por esto que se realizan una serie de trazos que juegan en tamaño, grosor y distancia entre ellos y así hacer aparecer una especie de textura y relieve e el plano bidimensional a través de esos características.

Formato final. Unidades discretas

Cada línea o trazo es una unidad discreta que juntándose con otra en su mismo sentido creaban un grupo de unidades discretas. Estas a la vez se combinan con los demás grupos, produciendo el juego de luz, sombra y textura deseado.

Encargo 3 / Martes 29 de marzo

Lectura Simetría y Lateralidad en las Artes Plásticas, Claudio Girola

Claudio Girola comienza preguntándose qué es el ritmo y cómo, según los versos en el libro Amereida, se coloca “algo” en el ritmo.

A medida que se va desarrollando el texto, Girola plantea que el nuevo arte, al contrario del arte antiguo, se desenvuelve a través de una estructura dinámica siendo esta de carácter fuertemente rítmico.

“La idea de lado es lo opuesto a la idea de centro. El arte se ha movido siempre desde un centro (simetría) hacia un borde (lateralidad).”

Murales latinoamericanos

Franco Fasoli

Artista urbano de Buenos Aires, estudio escenografía enn la ISATC. JAZ, su apodo artístico, buscó lugar en el muralismo con un enfoque figurativo estilizado, desarrollando en sus obras metafóricamente, diferentes problemáticas o cuestiones sociales y políticas de Argentina.

Link a su página web - https://francofasoli.com/Mural

Obras de Víctor Vasarely

Obra: Sonora do

Año: 1973

Periodo: Op art


Propuesta


Encargo 2 / Martes 22 de marzo

Propuesta Multiplicando el contorno de las ventanas sobre la fachada de la casa en diferentes matices, ordenándolos según tamaño e intensidad del color, creando una unidad, una figura asimétrica.

E2 MSC.png

Encargo 1 / Martes 15 de marzo

Lectura Elogio de la Unidad Discreta, Godofredo Iommi

Resumen

Godofredo comienza escribiendo acerca del lenguaje y dentro de es5e existe la poesía, un mundo a ser investigado y se cuestiona, ¿qué se transmite en la poesía desde un emisor a un receptor? ¿Es la poesía un lenguaje o es la forma más real de la lengua?

Dentro de las muchas características que se desprenden analizando lingüísticamente la poesía, se encuentra la densidad semántica, la cantidad de información que entrega a través de diferentes maneras como lo son los paralelismos, simetrías, repeticiones entre otras.

La unidad discreta en la poesía tienen un valor que al ser combinadas con otras, no cambian su función, es decir no cambian su distinción y por ello, no se confunden entre ellas.

Cada escrito poético cumple con ciertas normas como lo son el sentido y el ritmo que construyen el mensaje que desea expresar el poeta, apareciendo así diferentes tipos de variantes de unidades discretas.

Ejemplo

Proyecto de título Marcelo Delgado Araya “Superficies Colaborativas”

https://wiki.ead.pucv.cl/Superficies_Colaborativas_-_M%C3%B3dulos_de_apoyo_a_la_Docencia